Étiquette : Pablo Ignacio de Dalmases

  • Firma de Pablo Dalmases en la Feria del Libro de Madrid. “Viajes a Ifni. Tras las huellas de Santa Cruz de Mar Pequeña”

    Miércoles 12 de junio de 18:30 a 20:00 horas. Caseta 260 Grupo Sial Pigmalión

    “Viajes a Ifni. Tras las huellas de Santa Cruz de Mar Pequeña” de Pablo Ignacio de Dalmases

    Ifni fue uno de los más excéntricos territorios coloniales. Su justificación histórica se basó en la existencia en la costa africana próxima a Canarias de la torre castellana de Santa Cruz de Mar Pequeña, que desapareció entre 1524 y 1526 y de cuyo emplazamiento se perdió la memoria.

    Cuando España venció a Marruecos en la guerra de 1860 le obligó a reconocerle, en el tratado de paz, el derecho a recuperar aquel punto, lo que dio lugar a la realización de expediciones, investigaciones y negociaciones para fijar el lugar, habiendo aceptado finalmente el sultán su ubicación en la desembocadura del río Ifni. Pero Francia, interesada en extender su dominio en el noroeste de África, estorbó —pese a reconocer el derecho que asistía a España— la ocupación efectiva de dicho territorio. Tras varios intentos frustrados, se consiguió finalmente en 1934 y España permaneció allí hasta 1969, aunque abandonó la zona interior del enclave a consecuencia de la llamada «guerra de Ifni», conservando solo la capital y un área perimetral de defensa.

    Las expediciones científicas que se enviaron no hallaron nunca riquezas naturales y el peor problema fue el de su acceso: muy difícil por mar y con un recorrido de más de 1.000 kilómetros por tierra desde Ceuta. A partir de la independencia de Marruecos generó, además, un litigio diplomático, pese a que España lo convirtió en provincia. Pero curiosamente, tanto los que cumplieron en tan remoto lugar su servicio militar, como la población autóctona, recuerdan con nostalgia aquella época.

    Pablo-Ignacio de Dalmases (Barcelona, 1945) es doctor en Historia por la Universidad Autónoma de Barcelona, máster universitario en Historia contemporánea y licenciado en Ciencias de la Información. Ha trabajado como periodista durante más de cincuenta años y desempeñado diversos cargos directivos: director de RNE y TVE en el Sáhara español, director del diario La Realidad de El Aaiún, jefe de los Servicios Informativos del Gobierno de Sáhara, jefe del Gabinete de Prensa de RTVE en Cataluña y jefe de Informativos de Radiocadena Española en Cataluña.

    Se ha dedicado también a la docencia como profesor titular de cátedra en la Escuela Oficial de Publicidad, consultor de la Universitat Oberta de Catalunya y técnico superior de Educación de la Diputación Provincial de Barcelona. Es autor de varias obras de investigación sobre África española, así como de memorias y libros de viajes.

    En 2011 fue elegido académico correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona.

    Fuente : Poemario por un Sahara Libre

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Ifni, Pablo Ignacio de Dalmases,

  • Pablo-Ignacio de Dalmases habla de la OJE

    En la OJE desconocimos la palabra “discriminación” en cualquiera de sus acepciones

    Pablo-Ignacio de Dalmases* ingresó en la OJE en 1960, en el Hogar Zaragoza de Barcelona.

    ━¿Por qué, cómo y cuándo te afiliaste a la OJE?

    Me afilié en 1960 con el deseo de realizar actividades propias de mi edad con coetáneos. Ingresé en el Hogar Zaragoza de Barcelona, donde tenía su sede la Escuela de Montaña, aunque mi vocación principal se decantó por las actividades de estudio y formación. Dirigí allí el Aula Mayor y durante un tiempo la centuria de Flechas « Fernando Capaz ». También fui responsable de algunas publicaciones. En 1961 acudí a Covaleda y me titulé como jefe de Centuria. También participé en la Universidad de verano de la OJE de Tarragona y en el Estudio Superior de la Juventud que se celebraba en Cuenca.

    ━¿Se cumplieron tus expectativas?

    Francamente sí. Me encontré con un ambiente muy agradable en el que convivíamos jóvenes que teníamos ganas de hacer cosas y ser útiles a los demás. Descubrí un estimulante espíritu de convivencia y tolerancia y compartí el deseo de contribuir con el esfuerzo de cada uno a la patria común. Y anudé amistades que más de medio siglo después siguen plenamente operativas sin que hayan resultado perjudicadas en lo más mínimo por la andadura personal que cada cual pudo escoger tanto en lo profesional como incluso en los ideológico.

    ━¿Qué fue lo que más te agradó?

    No sabría decir. Era todo un conjunto de factores el que hacía que la convivencia en el Hogar, el Aula de Formación, los campamentos y todas las demás actividades resultara grata. Quizá, como yo venía de un colegio religioso de jesuitas que, quiérase o no, tenía un cierto matiz clasista, lo más estimulante fuese la posibilidad de relacionarme con compañeros de todas las clases sociales, niveles académicos, situaciones familiares, orígenes geográficos e incluso religión y color. Cabe recordar que en aquellos años España todavía tenía sus provincias africanas y por tanto en las actividades nacionales compartíamos tienda de campaña con camaradas saharauis, ifnieños y guineanos sin distinción alguna. Es posible que fuese allí donde nació mi amor por África, que sería tan determinante en el desarrollo de mi futura vida profesional e incluso personal. En la OJE desconocimos la palabra “discriminación” en cualquiera de sus acepciones. Incluso en lo político: uno de mis mejores compañeros de aquella época fue el hijo del último alcalde republicano de Ripoll ⎼cuyo padre tuvo que huir temporalmente de España al final de la guerra civil⎼, que se incorporó como uno más a la Organización Juvenil sin que nadie aludiese nunca a este detalle familiar. Y, en fin, buena prueba de este respeto por la diversidad es que, a poco que se profundice en nuestra asendereada vida política de hoy, es posible encontrar antiguos miembros de la OJE en todos los partidos políticos existentes.

    ━¿Y lo que no te gustaba?

    Salvo algún detalle que de tan nimio he olvidado, no recuerdo nada que me desagradase.

    ━¿Crees que el contenido de la Promesa puede ser válido para los niños y jóvenes de hoy?

    La promesa de la OJE es un hermoso decálogo ⎼¡aunque tiene once puntos!⎼ en el que se habla de servicio, sacrificio, solidaridad, humildad, entrega, superación, convivencia, fe en la libertad, respeto a los demás y amor a España. No hay una sola palabra que contenga algún factor negativo para nada, ni para nadie. Entiendo por todo ello que no ha perdido un ápice de su vigencia.

    ━Muchas gracias por tus interesantes respuestas.

    Fco. Caballero L.

    *Pablo-Ignacio de Dalmases

    ⎼ Es doctor en Historia, máster en Historia Contemporánea, licenciado en Ciencias de la Información y graduado social.

    ⎼ Ha trabajado durante más de medio siglo como periodista: inicialmente en los diarios “Solidaridad Nacional” y “La Prensa” de Barcelona, ha sido director de Radio Sáhara y del diario “La Realidad” de Aaiún y durante 35 años prestó servicios en RTVE donde fue jefe del Gabinete de Prensa y jefe de los Servicios Informativos de Radiocadena en Cataluña.

    ⎼ También ejerció la docencia como técnico superior de Educación de la Diputación, profesor titular de cátedra de la Escuela Oficial de Publicidad de Barcelona y consultor y tutor de la UOC.

    ⎼ Es académico correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona.

    Fuente: OJE TROCHA, 25/04/2019

    Tags : OJE, Pablo-Ignacio de Dalmases, Juventudes, Franco, Organización JUvenil Española,

  • Dos libros sobre el África Occidental Española

    3 de mayo de 2019, viernes, a las 19:30 h. En Barcelona, sede de la Hdad. FJ – Doncel (avda. Meridiana, 244). Presentación de dos libros sobre el África Occidental Española.

    Sobre el África Occidental Española

    ACTIVIDAD.- Presentación de libros y coloquio.

    TÍTULOS.-

    África Occidental Española en los libros.

    Suma bibliográfica y documental de Sáhara Occidental, Ifni y Marruecos meridional.

    Sobre el libro…

    ​Viajes a Ifni: tras las huellas de Santa Cruz de Mar Pequeña.

    Editorial Sial Pigmalión.

    Sobre el libro…

    AUTOR.- Pablo Ignacio de Dalmases y de Olavarría.

    Antiguo afiliado de la OJE (años 60), actualmente miembro de Veteranos

    OJE-Cataluña. Leer entrevista sobre la OJE

    Es doctor en Historia, máster en Historia Contemporánea y licenciado en Ciencias de la Información.

    Es académico correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona.

    Leer más…

    CONVOCA.- Veteranos OJE-Cataluña.

    LUGAR.- En Barcelona, sede de la Hdad. del F. de J. – Doncel-Barcelona
    Avenida de la Meridiana, 244. Etlo. 3ª

    HORA.- A las 7 y media de la tarde.

    Ver África Occidental Española en Wikipedia

    El África Occidental Española​ (AOE) fue el nombre de la agrupación de colonias españolas en el oeste de África, que existió entre 1946 y 1958.

    Tenía bajo su administración a los territorios de Ifni, Cabo Juby, Saguía el Hamra y Río de Oro.

    El interés por la peripecia colonial española en África se ha manifestado de forma harto diferente según se trate de uno u otro territorio.

    La cercanía, por una parte, y la conflictividad, por otra, de Marruecos ha producido una literatura abundante.

    Le siguen los territorios del golfo de Guinea, que ofrecían interesantes perspectivas de explotación agrícola y enormes posibilidades para la aculturación de las sociedades nativas.

    Las cenicientas fueron los territorios de África occidental, casi impenetrables, de harto dudosa rentabilidad, con una población poco propicia a los contactos con el exterior y delimitados por fronteras arbitrarias.

    Los primeros en estudiar esta área geográfica fueron los autores de las potencias implicadas en su colonización o protectorado, es decir, franceses y españoles, aunque la producción bibliográfica hispana durante el período colonial fue parva y promovida casi exclusivamente desde la esfera oficial.

    La asendereada descolonización ha despertado, en cambio, un extraordinario interés tanto en los investigadores, como en los creadores literarios, no sólo españoles, sino también de otros países.

    África Occidental Española en los libros trata de registrar y comentar la producción bibliográfica, ensayística o narrativa, publicada entre el siglo XIX y nuestros días, cuyo contenido tenga relación con cualquier aspecto general o específico de los territorios que permanecieron bajo administración española, es decir, el Sáhara Occidental, el enclave de Ifni y el Marruecos meridional o región del Draa, que fue conocido como zona sur del protectorado español.

    Las referencias bibliográficas, y en algún caso hemerográficas o documentales, incluyen textos publicados en diferentes idiomas, aunque en su mayoría en español, y con la única excepción de los escritos exclusivamente en árabe, merecedores de un estudio específico.

    He aquí, pues, una obra adecuada para la orientación, consulta e información de todos aquellos lectores interesados en cualesquiera de los temas referidos a esta área geográfica.

    Ifni fue uno de los más excéntricos territorios coloniales.

    Su justificación histórica se basó en la existencia en la costa africana próxima a Canarias de la torre castellana de Santa Cruz de Mar Pequeña, que desapareció entre 1524 y 1526 y de cuyo emplazamiento se perdió la memoria.

    Cuando España venció a Marruecos en la guerra de 1860 le obligó a reconocerle, en el tratado de paz, el derecho a recuperar aquel punto, lo que dio lugar a la realización de expediciones, investigaciones y negociaciones para fijar el lugar, habiendo aceptado finalmente el sultán su ubicación en la desembocadura del río Ifni.

    Pero Francia, interesada en extender su dominio en el noroeste de África, estorbó –pese a reconocer el derecho que asistía a España- la ocupación efectiva de dicho territorio.

    Tras varios intentos frustrados, se consiguió finalmente en 1934 y España permaneció allí hasta 1969, aunque abandonó la zona interior del enclave a consecuencia de la llamada “guerra de Ifni”, conservando sólo la capital y un área perimetral de defensa.

    Las expediciones científicas que se enviaron no hallaron nunca riquezas naturales y el peor problema fue el de su acceso: muy difícil por mar y con un recorrido de más de 1.000 kilómetros por tierra desde Ceuta.
    A partir de la independencia de Marruecos generó, además, un litigio diplomático, pese a que España lo convirtió en provincia.

    Pero curiosamente, tanto los que cumplieron en tan remoto lugar su servicio militar, como la población autóctona, recuerdan con nostalgia aquella época.

    Fuente : saliralaire.es, 28/04/2019

    Tags : Sahara Occidental, saharaui, Ifni, Pablo Ignacio de Dalmases, libros, Africa Occidental Española,