Étiquette : País Vasco

  • Cuando el gobierno franquista de Madrid establece que la desobediencia civil es terrorismo en el País Vasco

    Cuando el gobierno franquista de Madrid establece que la desobediencia civil es terrorismo en el País Vasco

    Por Jonathan Martinez

    Si queréis saber hasta dónde está dispuesto a llegar el Estado contra los CDR, mirad al macrosumario 18/98 de Baltasar Garzón: es ahí donde se establece que la desobediencia civil es terrorismo.

    A finales de los noventa, Baltasar Garzón impulsa la doctrina del « todo es ETA » bajo la idea de que el terrorismo está infiltrado en cada una de las organizaciones de la sociedad civil vasca. Esto es el cierre del diario Egin, en 1998.

    La doctrina del « todo es ETA » permitió que el juez Juan del Olmo cerrara también el diario Egunkaria en 2002. Ambos cierres fueron declarados ilícitos años después.

    Entre la maraña de macrosumarios, con más de 250 personas imputadas, sobresale la redada contra la Fundación Joxemi Zumalabe, un grupo de “personas del movimiento obrero, vecinal, ecologista, juvenil o universitario que impulsa el trabajo en común de los movimientos sociales”.

    Entre el 4 y el 5 de octubre de 2000, un dispositivo de un centenar de policías detiene a nueve personas acusadas de PROMOVER LA DESOBEDIENCIA CIVIL.

    En el año 2000 descubrimos de un día para otro que los movimientos sociales en realidad eran ETA y que ETA era en realidad un movimiento social.

    ¿Sabéis qué era ETA también? Nuestra mayor coordinadora de enseñanza de euskera.

    La ofensiva mediática se cuidaba no solo de atacar a las personas represaliadas, sino además de vincular al Gobierno vasco con el terrorismo.

    ¿Por qué esta pretensión de vincular en un triángulo infernal a los movimientos sociales, a ETA y al Gobierno vasco? En España se estaba cuajando una gran coalición de cierre de filas en clave nacional.

    Y es que en 1998, al calor del acuerdo de paz en Irlanda, los partidos de ámbito vasco habían firmado el acuerdo de Lizarra-Garazi por una solución dialogada al conflicto vasco y había existido unidad de acción por la autodeterminación.

    En 1999, había nacido Udalbiltza, la primera institución vasca que agrupaba cargos electos de Euskadi, Navarra y del norte de la frontera francesa. Udalbiltza terminó también en el banquillo de la Audiencia Nacional.

    En sus memorias, José María Aznar reveló que PP y PSOE tenían un acuerdo para desalojar al lehendakari LHKibarretxe e imponer la Constitución. Ese pacto se escenificó el 28 de abril de 2001 en San Sebastián. Las elecciones se celebraron en mayo. Fracasaron.


    Ha pasado mucho tiempo desde aquella caza de brujas contra « el entramado civil de ETA ». ¿Sabéis cuándo salió de prisión el último encausado en el sumario 18/98? En enero. De este año.

    Tanto Sabino Ormazabal como sus compañeros de la Fundación Joxemi Zumalabe fueron absueltos en 2009, nueve años después de la redada. Nadie pidió perdón por aquellos nueve años de infamia.

    ¿Y sabéis quién es uno de los magistrados del Supremo que legitima el derecho democrático a la desobediencia civil en aquella sentencia?

    Fuente : Twitter, 10 abril 2019

    Tags : País Vasco, ETA, terrorismo, desobediencia civil, Cataluña, Catalunya,

  • Los Estados europeos y las reivindicaciones regionalistas

    Fuente: 24heures.ch, 17 sept 2019

    El invitado Olivier Delacrétaz pone en perspectiva los impulsos autonomistas.

    Más de una región europea reivindica su autonomía frente al Estado del que forma parte, presentándose, no sin romanticismo, como la voz del pueblo auténtico frente a instituciones tiránicas. Transformar este discurso de identidad en una realidad política es una empresa a largo plazo y llena de obstáculos.

    Primero, los líderes de los rebeldes deben poner al pueblo de su lado. Es el paso emocional más fácil. Pero la emoción se extingue rápidamente si no se la vincula a una realidad histórica que legitima las reivindicaciones en el plano de los hechos y de la razón. Luego hay que entrar en la arena política y luchar, perseverar durante generaciones, aceptar perder batallas que parecían decisivas, resistir los golpes de todo tipo y procedencia que apunten tanto a la tropa como a sus jefes. También hay que evitar los excesos, que podrían bloquear el proceso o desencadenar una guerra civil.

    No se puede juzgar la pertinencia de una reivindicación autonómica sin conocer la historia del pueblo solicitante, la realidad actual de su identidad, sus relaciones con el poder que él impugna, los motivos concretos, sociales, culturales, institucionales de sus reivindicaciones. En otras palabras, Cataluña no es el Jura, Flandes no es Padania ni Irlanda, Escocia no es Bretaña, ni Crimea, ni Córcega, ni el País Vasco. Sólo hay casos especiales, difíciles de juzgar desde fuera. El haber apoyado la lucha del Jura no implica, por tanto, que se apoye por principio toda reivindicación del mismo tipo.

    Se dice que el Jura tuvo la suerte de poder insertar su reivindicación de soberanía en las instituciones federalistas existentes. Sí, y no. De hecho, no había, y todavía no hay, un procedimiento federal ordinario que permitiera la separación de una parte de un cantón para convertirlo en un Estado separado. Pero las exigencias jurasianas llegaban en el momento oportuno – el ambiente europeo era la descolonización –, con un buen historial histórico y cultural, jefes hábiles y obstinados, y el apoyo de una fuerte base popular.

    Desde una perspectiva pragmática, los suizos consideraron que, al validar la creación del nuevo cantón, cerrarían un expediente que envenenaba la vida federal. Una vez más, sí y no. La votación sobre Moutier, su anulación por el prefecto del Jura bernés, confirmada el pasado 29 de agosto por el Tribunal Administrativo de Berna, y las apasionadas reacciones de los autonomistas han demostrado que el expediente aún no se ha cerrado, cuarenta y un años después del voto del pueblo y de los cantones suizos.

    Por lo tanto, es razonable pensar que las reivindicaciones de autonomía de las regiones europeas mencionadas anteriormente están todavía muy lejos de ser satisfechas.

    Tags : independentismo, autodeterminación, regionalismo, autonomía, Cataluña, País Vasco, Euskadi,