Étiquette : palacio real

  • Marruecos : reaparece princesa Lalla Salma, pero sin fotos

    La ex esposa del rey Mohamed VI, Lalla Salma ha sido noticia desde su reaparición la semana pasada en las encantadoras islas helénicas junto a su hijo, el heredero de la corona marroquí, Moulay Hasán.

    La prensa griega ya estaba al corriente de su llegada y fue la primera en publicar la noticias. Sin embargo, no aparece ninguna foto de la que fue hasta hace poco la primera dama de Marruecos, a pesar de la necesidad de una ilustración gráfica para contrarrestar los numerosos rumores emergidos desde su desaparición hace casi dos años. En los medios populares marroquíes, se contaba que fue asesinada por una de sus cuñadas o que Mohamed VI la tiene encerrada en uno de sus lujosos palacios. Por ello, tanto la opinión pública interna como externa necesita una explicación para despejar a la incógnita que rondaba entre los ciudadanos de Marruecos su paradero.

    La prensa griega también anunció que Lalla Salma conserva su título de princesa porque es la madre del príncipe heredero, al mismo tiempo que se plantea interrogantes sobre la ausencia de la princesa Lalla Khadija. Nadie se explica por qué no acompaña a su madre y a su hermano en estas lujosas vacaciones en las que, según la misma fuente, gastaron la suma de 600.000 euros para alquilar el « Serenity », un barco de lujo que mantendrá a la familia real lejos de las costas y de los paparazzis. Según fuentes fidedignas de Rabat, el monarca marroquí no quiere una repetición del escenario de la princesa Haya de Jordania en el que vería a Lalla Salma escaparse con sus hijos y pedir el asilo político en Grecia.

    Según la web in.gr, la princesa de Marruecos almorzó junto con los miembros de su acompañante en una famosa taberna en Skiathos y probó las especialidades locales.

    Entre otras cosas, disfrutó la langosta, el estofado de ruibarbo, la ensalada, el pulpo y el cardo, así como el famoso pastel de queso Sopelian.

    Según la misma fuente, Lala Salma se mostró simple, sonriente y alegre mientras disfrutaba de los platos griegos.

    Parece ser que el palacio real de Rabat no quiere fotos de la princesa cuya enigmática historia está vertiendo mucha tinta al igual que quiere alejarla de la lujosa mansión que había comprado en la isla de Kea por 3,5 millones de euros.

    Para la prensa francesa, la historia de Lalla Salma surge de nuevo con la de la princesa Haya de Jordania. « La fuga de la princesa Haya de Jordania, exiliada en Londres con sus dos hijos para divorciarse de Mohammed Ben Rachid Al-Maktoum, recuerda la de Lalla Salma de Marruecos, fotografiada por última vez en diciembre de 2017 », escribe Gala, especializado en historias de corazón.

    « Mujeres que se largan. El paradero de la princesa Haya, media hermana del rey Abdullah de Jordania, quien abandonó Arabia Saudita y su esposo Sheikh Mohammed al-Maktoum, líder de Dubai, llevando consigo a sus dos hijos, recuerda el de Lalla Salma de Marruecos. Mientras que los primeros huyeron a Inglaterra en busca de un divorcio, la segunda reapareció este verano casi dos años después de haber sido visto por última vez », añade.

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, Lalla Salma, palacio real, Moulah Hasán, monarquía marroquí,

  • Los yanquis mientan lo tabú

    Javier Valenzuela

    Fuente : El País, 3 dic 2010

    Si Mohamed VI y su majzén pensaban que, a diferencia de algunos periodistas españoles y franceses, la embajada de Estados Unidos en Rabat y su consulado en Casablanca mandaban a Washington informes hablando de las bellezas naturales e históricas del reino, de la variedad de colores y olores de sus mercados, de las delicias del cuscús y el té a la menta, del humor y la hospitalidad de sus gentes, del lujo y confort de sus grandes hoteles, de su imparable apuesta por la combinación de tradición y modernidad, si era eso lo que cavilaban, se habrán llevado un chasco monumental al leer los cables fechados en 2008 y 2009 conseguidos por Wikileaks y publicados por EL PAÍS y otros cuatro diarios internacionales.

    Resulta que la embajada y el consulado de un país tan amigo, de un protector tan imprescindible, de una potencia tan amante del orden, de un promotor tan vigoroso de los negocios, enviaban a la ciudad del Potomac informes hablando de corrupción, burocracia e ineficacia. Justo como esos malditos periodistas. De hecho, tanto se parecían esos cables a las crónicas periodísticas que hasta intentaban imitar su estilo e incluían títulos como Todos los hombres del Rey (All the King?s men) y Un cuento de proporciones reales (A tale of royal proportions) .

    Porque sí, y ahí está lo que duele, los diplomáticos norteamericanos en Marruecos mentaban en sus cables lo tabú: al mismísimo rey. Osaban decir, y con ejemplos concretos, que el monarca y la gente de su estrecha confianza tenían una « glotonería vergonzosa » -sí, tales eran sus palabras- a la hora de llevarse comisiones por proyectos inmobiliarios en el reino. No, no se dedicaban los diplomáticos yanquis a despotricar de los guías y vendedores de alfombras de los zocos. Ni se limitaban a contar algo tan sabido como que el tráfico de hachís dobla incluso los ingresos por turismo. Ni tan siquiera a informar de la picardía de aquel funcionario de la Policía que se dedicó a importar motos BMW cuando supo que éstas eran las que iban a equipar a las fuerzas de seguridad. Ni a señalar que para conseguir licencias de construcción en Casablanca había que soltar unas buenas mordidas a funcionarios más o menos altos. Los diplomáticos estadounidenses, esa gente a la que tantas veces se había invitado a cuscús y mechui, apuntaban con el dedo al mismísimo Rey y sus grandes amigos Fuad Ali el Himma y a Mounir Majidi.

    Ya puestos a no respetar ni lo más sagrado, el embajador Riley enviaba en agosto de 2008 un despacho a Washington describiendo el estado de las Fuerzas Armadas Reales como en proceso de modernización, de acuerdo, pero lastradas por la corrupción, sí, otra vez esa palabra, y también por la ineficacia burocrática, el bajo nivel de educación y el alto riesgo de radicalismo.

    ¿Es que se han hecho comunistas los diplomáticos estadounidenses? Así lo parece, Majestad. Porque, si no, cómo explicar que, en mayo de 2008, el consulado de Casablanca enviara a Washington un cable en el que, tras reconocer el despertar urbano y económico de esa metrópolis, añadiera la observación de que sería preciso que la prosperidad fuera « compartida más extensamente » para beneficiar a « todos los segmentos de la sociedad ».

    ¿Reaccionarán el Palacio Real, el Gobierno y la prensa adicta a esas revelaciones con la misma susceptibilidad con que lo hacen a los artículos publicados en determinados periódicos de Madrid y París? O, ya puestos, a las resoluciones del Congreso español. Affaire à suivre.

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, corrupción, Wikileaks, Estados Unidos, immobiliaria, Fouad Ali El Himma, Mounir El Majidi, palacio real,

  • EE UU sitúa al Palacio Real en la cima de la corrupción en Marruecos

    Futente: El País, 2/12/2019

    Los diplomáticos norteamericanos describen casos concretos en los que asesores de Mohamed VI exigen comisiones para el desarrollo de proyectos inmobiliarios

    « La influencia y los intereses comerciales del rey [Mohamed VI] y de algunos de sus asesores » son palpables « en cada gran proyecto inmobiliario » en Marruecos. El consejero comercial de Estados Unidos, adscrito al Consulado norteamericano en Casablanca, llegó a esta conclusión, en diciembre del año pasado, tras reunirse con algún gran empresario y ejecutivos de empresas pertenecientes a la familia real.

    En una nota secreta del 11 de diciembre del año pasado, el consejero comercial da los nombres de sus informantes y relata con todo lujo de detalles la historia de un hombre de negocios que, por cuenta de un consorcio estadounidense, deseaba invertir 220 millones de dólares (162 millones de euros) en un proyecto inmobiliario. EL PAÍS omite reproducir los nombres de las fuentes y de las empresas citadas para no perjudicarles.

    Un empresario que rechazó asociarse con Palacio vio su proyecto varios meses paralizado

    El hombre de negocios obtuvo el permiso de construir del gobernador de la región donde quería invertir, pero al poco tiempo el Palacio Real « le animó con fuerza », a través de una sociedad perteneciente a la familia real, a asociarse con él. El empresario « rechazó la proposición y tuvo que soportar meses de paralización del proyecto ».

    La empresa vinculada con el Palacio Real propuso al empresario, al cabo de un tiempo, que le organizase una visita a un país del Golfo Pérsico, en el que tenía numerosos contactos para tratar de fomentar la inversión en Marruecos. A cambio de este servicio, el empresario sería « el único propietario » de su proyecto inmobiliario en Marruecos. Aceptó el trato.

    « Aunque las prácticas corruptas existían con Hassan II, ahora tienen carácter institucional »

    La delegación marroquí que viajó a ese próspero país del Golfo estuvo encabezada por uno de los principales ejecutivos de una de las grandes empresas pertenecientes a la familia real. En su reunión con los inversores locales, el alto ejecutivo marroquí les explicó que solo tres personas en Marruecos tomaban las decisiones sobre grandes inversiones: Fouad Alí el Himma, íntimo amigo del monarca y líder del Partido Autenticidad y Modernidad; Mounir Majidi, secretario particular de Mohamed VI, y el propio rey. « Hablar con cualquier otra persona es una pérdida de tiempo », les advirtió.

    A su regreso a Marruecos, la empresa vinculada al Palacio Real recibió instrucciones de sus dueños de cumplir casi por completo su compromiso con el hombre de negocios deseoso de invertir. Solo le pidió una participación del 5% en el proyecto.

    Algunos de los próximos a Mohamed VI demuestran « una glotonería vergonzosa »

    « Glotonería vergonzosa »

    « Las principales instituciones y los procedimientos del Estado marroquí son utilizados por palacio para coaccionar y solicitar sobornos en el sector inmobiliario », declara un empresario al consejero comercial. « Aunque las prácticas corruptas existían durante el reinado del rey Hassan II, han adquirido un carácter más institucional con el rey Mohamed VI ».

    El consejero da crédito a estas palabras en su informe. Las avala el comentario que le hizo por esas fechas un ex embajador de EE UU en Marruecos « que sigue estando estrechamente conectado con palacio ». Señala que algunos de los allegados a Mohamed VI demuestran « una glotonería vergonzosa ». « Ese fenómeno socava seriamente el buen gobierno que las autoridades de Marruecos se esfuerzan por promover », añade.

    Hasta el que fue embajador de España en Marruecos durante seis años (2004-2010), Luis Planas, reconoció las dificultades para invertir en Marruecos en un almuerzo, en marzo de 2006, con Thomas Riley, su homólogo de EE UU.

    Tras evocar la puesta en marcha de un plan de 200 millones de euros para animar a las pequeñas y medianas empresas españolas a cruzar el Estrecho, Planas expresa su confianza en que les sea útil pero advierte: Marruecos sigue siendo un lugar que da que pensar a la hora hacer negocios dada su falta de transparencia.

    En los últimos tres años (2006-2009) la tendencia es al auge de la inversión, reconoce el consulado en un informe a mediados de 2009, pero « una auténtica mejora del clima de la inversión en Marruecos dependerá sobre todo de la voluntad del Gobierno de repensar y reestructurar su modo de trabajar ».

    El propio Consulado de EE UU en Casablanca padeció la corrupción al intentar adquirir terrenos para ampliarse, según informa en una nota de marzo de 2008. « Más de 30 lugares fueron identificados, pero 20 se cayeron inmediatamente de la lista porque los vendedores no querían suscribir un acuerdo legal ». « Otros rehusaron vender porque esperaban que los precios subieran ». « De los que estaban dispuestos a vender, muchos querían dinero bajo cuerda por encima del precio fijado ».

    Tags : Marruecos, Wikileaks, Mohamed VI, corrupción, inmobiliaria, palacio real,