Étiquette : periodismo

  • Alarma en la comunidad internacional por las amenazas a la libertad de expresión en Internet

    Relatores especiales de la ONU, OSCE, OEA y CADHP han manifestado su preocupación por el control del sector privado de internet, y lo que ello amenaza a la libertad de expresión, en la Conferencia para la Libertad de Prensa que está teniendo lugar estos días en Londres. Una postura similar a la expresada en noviembre de 2018 por Reporteros sin Fronteras con el lanzamiento de la Declaración Internacional sobre la Información y Democracia.

    En la Conferencia para la Libertad de Prensa, organizada por los gobiernos canadiense y británico, han participado el relator especial de Naciones Unidas para la libertad de opinión y expresión, David Kaye; Harlem Désir, representante para la libertad de prensa de la Organización para la Seguridad y Cooperación de Europa (OSCE); el relator especial sobre libertad de prensa de la Organización de Estados Americanos (OEA), Edison Lanza; y Laurence Mute, relator para la libertad de expresión y acceso a la información de la Comisión Africana Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP).

    Reconociendo el poder que las empresas privadas ejercen sobre la red de internet y la amenaza que ello supone a la libertad de expresión, la declaración conjunta de los relatores especiales se hace eco de la iniciativa Información y Democracia lanzada por Reporteros sin Fronteras el pasado mes de octubre, y formulada por una comisión de reconocidos miembros que pusieron el acento en la necesidad del trabajo de la sociedad civil para garantizar el desarrollo de las noticias y la información plural en la era digital.

    « La desinformación que impide a los ciudadanos tomar decisiones informados, la falta de pluralismo, la competencia desleal entre contenidos que persiguen ideales periodísticos y la propaganda y los rumores, son los principales retos a los que se enfrenta la libertad de opinión y de expresión », afirma Christophe Deloire, secretario general de Reporteros sin Fronteras. « Han emergido al mismo tiempo que lo han hecho las oportunidades económicas en el mundo online, como señala esta declaración », añade.

    La Premio Nobel de la Paz, Shirin Ebadi, también ha celebrado la conciencia que emerge en Londres con esta conferencia. « Es el momento de empatizar con las disfunciones tecnológicas que afectan a la información global, incluidos los cambios en los modelos económicos de los medios o el peligro de contaminar las plataformas online con cierto tipo de contenidos, incluso la propaganda online. Celebramos constatar que la comunidad internacional empieza a hablar de estos temas sobre los que llevamos meses tratando ».

    “La iniciativa de RSF propicia un entorno favorable para que se pueda trabajar de forma conjunta para buscar respuestas concretas a este fenómeno que afecta a los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos », advierte Thomas Friang, responsable del departamento legal de Reporteros sin Fronteras. « Esta declaración se añade al apoyo ya manifestado por 12 gobiernos a la iniciativa de RSF en noviembre de 2018 ».

    La declaración conjunta ha llegado en un buen momento. Insiste en la importancia de una vigilancia independiente y un control de la sociedad civil, además de confirmar la importancia de la iniciativa Información y Democracia antes de la próxima cumbre del G7 que tendrá lugar del 24 al 26 de agosto en Biarritz, y de la Asamblea General de la ONU prevista para septiembre.

    La iniciativa Información y Democracia lanzada por RSF empezó como un proceso diplomático. Ahora está respaldada por una alianza de 20 gobiernos y pretende desarrollar una cooperación internacional y de la sociedad civil.

    Fuente : RSF

    Tags : libertad, internet, periodismo, expresión, represión, prensa,

  • La Clooney Foundation for Justice denuncia la celebración del juicio de Nazha El Khalidi sin observadores internacionales

    El juicio se ha desarrollado sin observadores internacionales después de que Marruecos expulsara a los abogados españoles, Miguel Ángel Jeréz, Inés Miranda y José María Costa

    La periodista saharaui del portal electrónico ‘Equipe Media’, Nazha El Khalidi, acusada de incumplir los requisitos necesarios para ejercer la profesión, ha sido juzgado por un tribunal marroquí el 24 de junio. La informadora, que se enfrenta a una pena de dos años de cárcel y una multa de 120 dirhams a 5000 dirhams por un delito de “usurpación de la profesión” por no tener un título oficial, declaró sentirse víctima de una “venganza” por su actividad en un medio “fiable e independiente”.

    El juicio se ha desarrollado sin observadores internacionales después de que Marruecos expulsara a los abogados españoles, Miguel Ángel Jeréz, Inés Miranda y José María Costa, que volaron desde Gran Canaria a El Aaiún, y a quienes no se permitió bajar del avión, pese a contar con la acreditación otorgada por la Abogacía Española. Asimismo, las autoridades marroquíes expulsaron a dos observadores del Colegio de la Abogacía de Estados Unidos (ABA, American Bar Association).

    A finales del mes de mayo, otros cinco abogados y abogadas españoles, que contaban con la correspondiente acreditación otorgada por el Consejo General de la Abogacía Española para dar apoyo a las misiones de observación judicial internacional, fueron expulsados del Sáhara Occidental cuando también pretendían personarse como observadores en el juicio contra esta periodista. Este grupo de letrados defensores de Derechos Humanos manifestó la opacidad de Marruecos en su actuación en el Sáhara Occidental cuando fueron recibidos por Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía.

    Apoyo internacional

    La Clooney Foundation for Justice ha manifestado su profundo malestar ante la decisión adoptada por las autoridades marroquíes negando la entrada de los observadores internacionales del programa “TrialWatch” al Sahara Occidental. Desde esta Fundación han señalado que “el derecho a una audiencia pública es un derecho humano establecido en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y una parte integral del derecho a un juicio justo”. Por ese motivo, solicitan a las autoridades marroquíes que permitan el acceso a sus observadores en juicios y procedimientos futuros celebrados en el Sáhara Occidental.

    Fuente : Abogacía Española, 27 jun 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Nazha El Khalidi, periodismo, represión, territorios ocupados,

  • La periodista saharaui Nazha El Khalidi juzgada sin testigos internacionales

    Nazha declara que fue detenida por su trabajo periodístico de denuncia de violación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental.

    Doce observadores internacionales expulsados para que no presenciasen el juicio contra la periodista saharaui.

    El Consejo General de la Abogacía Española avala la presencia de letrados en causas en las que se aprecian riesgos de que el procedimiento no asegure garantías legales.

    Contramutis.-

    Después de dos aplazamientos y la expulsión de doce observadores internacionales, ha sido juzgada por las autoridades judiciales marroquíes la periodista saharaui Nazha El Khalidi, acusada de ejercer el periodismo sin título oficial.

    Nazha grabó y difundió una manifestación saharaui en El Aaiún, la capital del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, el 4 de diciembre de 2018 y fue detenida por ello.

    En su contra se ha esgrimido el artículo 238 del Código Penal marroquí, que persigue con tres meses a dos años de cárcel y una multa de 120 dírham (12 €) a 5.000 (500€), ejercer una profesión sin título oficial, en el caso de Nazha el periodismo, lo que hace desde 2010 cuando empezó a trabajar para la RASD TV.

    Durante el juicio, celebrado en El Aaiún, sin la presencia de observadores internacionales y con grandes medidas de seguridad, Nazha El Khalidi ha declarado que fue detenida por su trabajo periodístico en Equipe Media, que muestra las violaciones de Derechos Humanos que se cometen en el Sáhara Occidental, según ha informado este grupo saharaui. También ha denunciado que durante las horas que duró su detención sufrió torturas.

    El juicio, cuya sentencia se conocerá el 8 de julio, se ha celebrado sin la presencia de observadores internacionales: el 19 de mayo fueron expulsados de El Aaiún cinco abogados españoles y dos observadores de Derechos Humanos noruegos, el 22 de junio no se permitió viajar desde Casablanca al Sáhara Occidental a dos enviados de la Asociación de abogados americanos y al día siguiente se impidió a tres abogados españoles bajar del avión en el que acababan de llegar a territorio saharaui.

    Todos los letrados españoles viajaron a la excolonia española respaldados por el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), previa comunicación y acreditación ante el Ministerio de Asuntos Exteriores español y siguiendo los procedimientos habituales del Consejo “en apoyo a las misiones de observación judicial para velar por el respeto al Derecho de Defensa y al proceso judicial debido”, según informó este organismo.

    El CGAE apoya desde 2002 la observación de juicios en el extranjero, y las visitas “han tenido relación directa con las causas penales iniciadas contra ciudadanos de origen saharaui en las que se aprecian riesgos de que el procedimiento no asegure las preceptivas garantías legales”.

    La Abogacía Española reclamó al Gobierno de Marruecos “que permita la labor de los Observadores de Derechos Humanos y garantice el derecho de cualquier acusado a un juicio con todas las garantías procesales”, pero su reclamación no ha sido tenida en cuenta.

    Los grupos de Trabajo de la ONU sobre detenciones arbitrarias, para la promoción del derecho a la libertad de opinión y expresión, y sobre la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, han mostrado preocupación por el caso de la periodista saharaui, así como Human Rights Watch, Amnistía Internacional y Reporteros Sin Fronteras.

    Fuente : Contramutis

    Tags: Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Nazha El Khalidi, represión, periodismo,

  • Música para el desierto periodístico

    Esta semana Rafa Panadero pone música al informe que Reporteros Sin Fronteras presentaba esta semana sobre la libertad de prensa en el Sahara Occidental. Revela cómo este territorio es un agujero negro de información y peligro extremo para periodistas. Músicas de Tony Hazzard, Gordon Haskell o Vetusta Morla entre otros.

     

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, RSF, prensa, periodismo, represión,

  • Reporteros Sin Fronteras presenta el informe ‘Sáhara Occidental, un desierto para el periodismo’

    Reporteros Sin Fronteras (RSF) presenta el martes 11 de junio de 2019, en la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), el primer informe mundial sobre la situación de la libertad de prensa en el Sáhara Occidental, uno de los lugares más áridos del mundo para la información y el periodismo.

    Titulado ‘Sáhara Occidental, un desierto para el periodismo’, este documento de investigación ha sido elaborado a iniciativa de la Sección Española de Reporteros Sin Fronteras. El acto de presentación contará con la presencia de la presidenta de la APM, Victoria Prego, del presidente de RSF España, Alfonso Armada, del presidente de FAPE, Nemesio Rodríguez, de la autora del informe y corresponsal de RSF en España, Edith R. Cachera, y del periodista saharaui y fundador del colectivo Equipe Média Ahmed Ettanji.

    A través de numerosas entrevistas y testimonios, ‘Sáhara Occidental, un desierto para el periodismo’ hace un repaso exhaustivo a la historia de abandono y silencio en los medios internacionales, y especialmente en los españoles; expone los nombres y circunstancias de los periodistas saharauis condenados a largas penas de cárcel, y denuncia la mordaza impuesta a los informadores locales y extranjeros, expulsados de manera casi sistemática.

    A la vez, el informe de Reporteros Sin Fronteras reivindica el nuevo periodismo saharaui que, pese a la censura, la represión y la cárcel, logra romper el silencio para transformarse en fuente de información para medios y organizaciones internacionales.

    El documento completo se publicará el 11 de junio en la web de RSF a las 12 horas (pm).

    PRESENTACIÓN

    Fecha y hora: martes, 11 de junio de 2019, a las 12:00 h
    Lugar: Salón de actos de la Asociación de la Prensa de Madrid
    (C/ Claudio Coello, 98 -28006, Madrid)

    Intervenciones:

    Victoria Prego, presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid

    Alfonso Armada, presidente de Reporteros Sin Fronteras España

    Nemesio Rodríguez, presidente de FAPE

    Edith R. Cachera, autora del informe y corresponsal de RSF en España

    Ahmed Ettanji, periodista, cofundador y presidente de Equipe Media

    Proyección del documental ‘3 stolen cameras’:

    Durante la presentación se proyectará la película ‘3 stolen cameras’, un cortometraje documental que narra el peligroso y complejo reporterismo del colectivo Equipe Média

    MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

    Para entrevistas o acceso a imágenes del documental ‘3 stolen cameras’, contactar con Prensa de Reporteros Sin Fronteras

    Malena Mangas

    Móvil: (++34) 651 649 703

    Email: prensa@rsf-es.org

    Fuente : RSF

    Tags : Sahara Occidental, RSF, periodismo, prensa,

  • MAE : « Las autoridades consulares españolas se interesan por los abogados expulsados de El Aaiún »

    Los Consulados Generales de España en Marruecos han seguido “con atención desde el primer momento” el caso de los cinco abogados españoles que fueron expulsados de El Aaiún, capital del Sáhara Occidental, cuando se dirigían a ejercer de observadores en el proceso judicial contra la periodista saharaui Nazha el Jhalidi, que comenzó ayer.

    Los expulsados son María Dolores Travieso —abogada de Aminetu Haidar—, Ruth Sebastián García, Lourdes Barón, Ramón Campos y Sidi Mohamed Taleb Buya, quienes se encontraban junto a dos observadores noruegos de la ONG Rafto.

    Según informaron fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores, los Consulados Generales en Rabat y Casablanca “han seguido el caso con atención desde el primer momento” y se han puesto a disposición de los ciudadanos españoles para proporcionarles “la correspondiente asistencia consular, como es habitual en estos casos”.

    Aparte, el Consulado General en Casablanca estuvo en contacto “con las autoridades marroquíes competentes” y pudo constatar que los ciudadanos españoles estaban “en buen estado” y se encontraban en la zona del aeropuerto de Casablanca destinada a las expulsiones, con acceso a bebida y comida. Los abogados españoles fueron expulsados finalmente ayer en el vuelo AT970 con destino a Madrid.

    Fuente : The Diplomat in Spain, 21/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, España, abogacía española, territorios ocupados, Nazha El Khalidi, expulsión, El Aaiún, periodismo, represión,

  • El Consejo General de la Abogacía protesta por la expulsión de Marruecos de una delegación de abogados observadores de Derechos Humanos

    El Consejo General de la Abogacía Española ha manifestado oficialmente su protesta por la prohibición de acceso a El Aaiún y posterior expulsión de Marruecos, sin justificación motivada, de una delegación de observadores internacionales de Derechos Humanos, entre ellos cinco abogados españoles.

    La visita del grupo de juristas tenía por objeto asistir hoy ante el Tribunal Penal de El Aaiún a la vista que se celebra en el marco del juicio por el caso de Nazha El Khalidi, periodista que trabaja en el portal electrónico ‘Equipe Media’ en el Sáhara Occidental, que ha sido acusada de incumplir los requisitos necesarios para ejercer como periodista. El juicio ha sido aplazado hasta el día 24 de junio.

    Junto a dos observadores noruegos, los abogados y abogadas Ramón Campos, María Lourdes Barón, Ruth Sebastián, María Dolores Travieso y Sidi Talebbuia viajaron a Marruecos previa comunicación y acreditación ante el Ministerio de Asuntos Exteriores español siguiendo los procedimientos habituales que rigen la actividad del Consejo General de la Abogacía Española en apoyo a las misiones de observación judicial para velar por el respeto al Derecho de Defensa y al proceso judicial debido.

    El Consejo apoya y auspicia desde el año 2002 la observación de juicios en el extranjero con el objetivo de velar por el debido proceso y una tutela judicial efectiva. Las visitas auspiciadas hasta la fecha por el Consejo han tenido relación directa con las cusas penales iniciadas contra ciudadanos de origen saharaui en las que se aprecian riesgos de que el procedimiento no asegure las preceptivas garantías legales.

    La Abogacía Española reclama al Gobierno de Marruecos que permita la labor de los Observadores de Derechos Humanos y garantice el derecho de cualquier acusado a un juicio con todas las garantías procesales.

    El lunes por la tarde, los cinco abogados defensores de Derechos Humanos llegaron procedentes de Casablanca al aeropuerto de Madrid, donde fueron recibidos por Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía.

    Fuente : Abogacía Española, 20/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, territorios ocupados, abogacía española, Nazha El Khalidi, periodismo, represión,

  • Marruecos: una ley instrumentalizada contra la libertad de prensa (Amnistía Internacional)

    Fuente : Amnisitía Internacional, 16/05/2019

    Una mujer que filmó a la policía fue condenada a dos años de cárcel.

    (Nueva York) – Las autoridades marroquíes se sirven de una ley contra la usurpación de cargos para atacar penalmente a quienes intentan denunciar violaciones de derechos humanos, declaró hoy Human Rights Watch.

    En el caso más reciente, Nezha Khalidi, afiliada al grupo de activistas Equipe Media en El Aaiún, Sahara Occidental, será juzgada el 20 de mayo de 2019, después de haber sido acusada de no cumplir con los requisitos para ser periodista. La policía la arrestó el 4 de diciembre de 2018 mientras transmitía en directo a través de Facebook una escena en la calle en el Sahara Occidental que denuncia la « represión » marroquí. Corre el riesgo de llevarse dos años de prisión.

    « Los que se expresan pacíficamente nunca deberían temer a la cárcel por haber « pretendido » ser periodistas », dijo Eric Goldstein, Director Adjunto para el Medio Oriente y África del Norte en Human Rights Watch. « Las autoridades no deben usar una ley concebida para evitar que alguien que no esté calificado pretenda ser médico, por ejemplo, y para castigar a aquellos cuyas posiciones les desagradan ».

    El artículo 381 del Código Penal marroquí prohíbe a « cualquier persona que no cumpla las condiciones requeridas para llevarlo » utilizar o reclamarse « un título atribuido a una profesión legalmente reglamentada (…) o de una cualidad cuyas condiciones de atribución son establecidas por la autoridad pública » y castiga a los infractores con una pena de prisión de tres meses a dos años.

    El artículo 381, cuando es invocado para restringir el periodismo, es incompatible con la obligación de Marruecos de respetar el derecho – garantizado por el derecho internacional relativo a los derechos humanos – de buscar, recibir y comunicar informaciones e ideas, recordó Human Right Watch.

    El Parlamento marroquí debería modificar el artículo 381 para excluir al periodismo de su ámbito de aplicación, a fin de garantizar el derecho a comunicar libremente informaciones y comentarios.

    El 4 de diciembre de 2018, la policía liberó a Nezha Khalidi después de cuatro horas de detención, pero le confiscó el teléfono móvil en el que había filmado y grabado una escena en la calle que había terminado con un policía persiguiéndola. El 15 de mayo, Nezha declaró a Human Rights Watch que nunca había recuperado su teléfono móvil. El tribunal de primera instancia de El-Aaiún juzgará su caso.

    En otro caso, en abril de 2019, el Tribunal de Apelación de Casablanca confirmó la condena de al menos dos periodistas por usurpar el título de periodista (entre otros cargos). La condena se produjo después de que transmitieran videos de protestas en la región del Rif en el norte de Marruecos, declaró a Human Rights Watch su abogado Bouchra Rouissi. El tribunal condenó a Mohamed El Asrihi, director del sitio web de noticias Rif 24, y Fouad Essaidi, el administrador de la página de Facebook Awar TV, respectivamente, a cinco años y tres años de prisión.

    El Asrihi y Essaidi no tenían acreditación oficial como periodistas (lo que se llama « tarjetas de prensa » de Marruecos) y sus plataformas no estaban registradas oficialmente. Según un documento judicial al que accedió Human Rights Watch, el Asrihi estaba solicitando una tarjeta de prensa y registrando su sitio web cuando fue arrestado. Rouissi dijo que su arresto se produjo poco después de filmar un intento de arrestar al líder del movimiento de protesta Nasser Zefzafi, en mayo de 2017.

    El artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificado por Marruecos, garantiza el derecho a la libertad de expresión. El Comité de Derechos Humanos, que interpreta este tratado, dejó en claro que « los sistemas generales de registro y acreditación de periodistas por parte del estado » son incompatibles con la libertad de expresión. En Marruecos, las tarjetas de prensa son otorgadas por un organismo compuesto principalmente por periodistas y editores, creado por una ley aprobada en 2016. El registro de periodistas requerido por ley, independientemente de quienes presiden el proceso de otorgamiento de las tarjetas de prensa, se considera como un registro estatal, apuntó Human Rights Watch.

    Equipe Media es un colectivo de militantes que apoyan abiertamente la causa de la autodeterminación del Sahara Occidental, territorio del cual gran parte está de facto bajo control de Marruecos desde los años 1970. Rabat considera el territorio como marroquí y rechaza cualquier referéndum de autodeterminación que ofrecería la independencia como opción. La comunidad internacional no reconoce la anexión de facto del Sahara Occidental por Marruecos.

    Khalidi también fue arrestado en 2016 mientras cubría una manifestación de mujeres en El-Aaiún para Equipe Media. Dijo a Human Rights Watch que las autoridades marroquíes la habían detenido toda la noche y le habían confiscado su cámara y la tarjeta de memoria antes de liberarla sin ninguna inculpación.

    « Aportar informaciones, imágenes y comentarios sin acreditación oficial no debería ser criminalizado, como debiera serlo la práctica de la medicina sin diploma o conducir un camión sin permiso de conducir », dijo Eric Goldstein.

    Tags : Región, País Medio Oriente, África del Norte, Marruecos, Sahara Occidental, Nezzha El Khalidi, periodismo, represión, Equipe Media,

  • Nazha El Khalidi: “No van a frenar mi trabajo de periodista”

    La periodista saharaui será juzgada el 20 de mayo por informar sin tener título oficial sobre una manifestación en El Aaiún

    Nazha pertenece a un grupo de periodistas que luchan contra el bloqueo informativo impuesto por Marruecos en el Sáhara Occidental, donde no se permite la entrada de la prensa internacional.

    “Estamos bajo una ocupación y tenemos que informar, no hay alternativa”

    Alfonso Lafarga.-

    “No van a frenar mi trabajo como periodista”. Son las palabras de la saharaui Nazha El Khalidi ante la posibilidad de ser condenada por el tribunal marroquí que la juzgará el próximo 20 de mayo por informar de lo que ocurre en el Sáhara Occidental ocupado, bajo la acusación de usurpar un titulo al no tener acreditación oficial.

    Ejercer como periodista sin título oficial puede suponer, según el Código Penal marroquí, una pena que va de tres meses a dos años de cárcel y una multa de 120 dírham (12 €) a 5.000 (500€).

    El “delito” de Nazha fue transmitir una manifestación saharaui, el 4 de diciembre de 2018 en El Aaiún, con motivo de las negociaciones en Ginebra entre el Frente Polisario y Marruecos. Fue detenida, golpeada y confiscado su móvil y en la comisaría sufrió un interrogatorio de cuatro horas. En otra ocasión, el 21 de agosto de 2016, también fue detenida mientras cubría una manifestación de mujeres,

    Nazha El Khalidi nunca pensó que sería periodista, pero todo cambió cuando fue contactada en 2010 por la RASDTV. “Estaba estudiando y era militante, como todos; hacia trabajos clandestinos, pintadas, grafitis, levantaba banderas saharauis e iba a manifestaciones”, cuenta a Contramutis, y añade: “Yo no tenía conocimientos periodísticos y empecé haciendo fotos, estuve en contacto con el director de la televisión saharaui y fui aprendiendo”.

    Mostrar una realidad tapada

    Y aunque no tiene un título oficial, Nazha se considera periodista. “Estamos bajo la ocupación y tenemos que informar, no hay alternativa”, dice tajante, y agrega: “La prensa debe mostrar la verdad, una realidad que está tapada y que la propaganda manipula. En el Sáhara Occidental no hay prensa internacional y el mundo debe reconocernos como periodistas”.

    Nazha pertenece al grupo de comunicación saharaui Equipe Media, que trabaja en la clandestinidad para romper el bloqueo informativo impuesto por Marruecos en el territorio que España abandonó hace mas de 43 años: “Informamos sobre la represión policial, hacemos entrevistas y programas sobre víctimas, desapariciones forzosas, presos políticos, fenómenos sociales, la educación, la sanidad y, también, sobre la resistencia de las mujeres en las zonas ocupadas”.

    Dice que es “una labor muy complicada, en circunstancias difíciles, sin un espacio de trabajo y siempre bajo la amenaza de sufrir detenciones y tortura y que el material sea confiscado; trabajamos con la permanente sensación de que nos persiguen”.

    Equipe Media, un grupo de jóvenes periodistas que recibió en marzo el XII Premio Internacional de Periodismo Julio Anguita Parrado, es una fuente de información para muchos medios de comunicación y organizaciones internacionales, “y eso es una prueba de que soy periodista, aunque no lo reconozca Marruecos”, afirma Nazha, que ha participado en eventos y conferencias internacionales. Asegura que “hacer periodismo no significa que tenga que tener carné del Instituto de Prensa marroquí”.

    Periodistas activistas

    A la acusación de trabajar sin título, responde: “no lo niego, lo he dicho en los interrogatorios, que soy periodista saharaui, que hago un trabajo, que he grabado un vídeo de una manifestación con mi móvil y lo he comunicado por facebook explicando lo que pasa”.

    Nazha insiste en que los informadores y las informadoras saharauis luchan por una causa justa, son “activistas que dedican la vida a la liberación de su pueblo a pesar de los peligros que corren, de la represión y de la propaganda que ejercen contra ellos”.

    “Queremos romper el bloqueo informativo y obligar a Marruecos a abrir las zonas ocupadas a la prensa internacional, que vengan al Sáhara Occidental; esto motiva a las masas saharauis a hacer muchas manifestaciones”.

    La periodista saharaui compara la situación del Sáhara Occidental, donde no hay prensa, con la de Palestina, de la que se habla en todas partes: “Nuestra imagen no llega más allá, mientras que la de Palestina es conocida en todo el mundo, allí van periodistas internacionales para contar lo que ocurre”.

    El juicio del día 20 será el primero contra alguien de la prensa saharaui bajo la acusación de ejercer sin título oficial y aunque en esta ocasión se trata de una mujer, la violación de los Derechos Humanos no distingue entre hombres y mujeres.

    No obstante, Nazha afirma que “en el caso de las mujeres, que son mayoría en las manifestaciones, el régimen marroquí, que es un patriarcado, ejerce la represión para frustrarlas y que desistan de su militancia: la policía las golpea por todas partes, hay mujeres que han estado muchos años en cárceles secretas y otras que murieron en prisión”.

    Nazha El Khalidi reflexiona sobre las posibles consecuencias del juicio: “Pueden meterme en la cárcel, pueden meter a otro y después a otro, pero no somos dos o tres activistas periodistas, hay muchos más que luchan contra esta estrategia marroquí. Yo puedo pagar el impuesto de entrar en la cárcel por mi trabajo, pero otros lo van a seguir haciendo para mostrar al mundo lo que está pasando”.

    Fuente : Contramutis, 14/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, territorios ocupados, Nazha El Khalidi, periodismo, represión, activismo,