Étiquette : pesca

  • Marruecos ha perdido la batalla diplomática y política de su intento colonialista,

    CARTAS AL DIRECTOR

    Las declaraciones de Verstrynge

    Por Carmen Tapias

    El País, 3 oct 1985

    Las declaraciones vertidas por el señor Verstryrige en EL PAÍS el pasado día 24 demuestran, una vez más, la carencia de escrúpulos y de vergüenza de algunos dirigentes de AP.Sería demasiado prolijo analizar aquí todo el proceso desde que España, después de casi un siglo de colonización, vende el Sáhara. Cuando el 14 de noviembre de 1974 se firman los Acuerdos Tripartitos de Madrid, que suponen el fin de la política colonial en el Sáhara por parte de España y demuestran la incapacidad y la impotencia política de los gobernantes -muchos de ellos hoy dirigentes o militantes de AP-, se están transgrediendo y olvidando con todo descaro las obligaciónes contraídas como potencía colonizadora y las: promesas hechas a la población autóctona, y se tolera el reparto del territorio entre dos países que nunca tuvieron el menor derecho de propiedad sobre él.

    El 11 de mayo de 1983 España apoya el derecho del pueblo saharaui a la independencia y en 1984 la República Árabe Saharaui Democrática recuperó su legítimo lugar entre las naciones independientes de África en la XX Cumbre de la Organización para la Unidad Africana (OUA), celebrada en Addis-Abeba en noviembre de ese mismo año, consolidándose definitivamente como Estado de derecho. Después de este trascendental acontecimiento, Marruecos ha perdido la batalla diplomática y política de su intento colonialista, apareciendo claramente como una fuerza opresora y de ocupación en un territorio reconocido por la Organización Panafricana como perteneciente al pueblo saharaui. La retirada de Marruecos de dicha cumbre ilustra, por otra aparte, sobre la ausencia de voluntad por parte de Rabat para encontrar una solución política y pacífica al conflicto, y consagra su, cada vez mayor, afán de dominio obligando a todo un pueblo a vivir en el exilio.

    Denominar el señor Verstrynge como « esa pandilla de asesinos armados » al Frente Polisario, único y legítimo representante del pueblo saharaui, denota lo que verdaderamente sienten y piensan estos señores de AP cuando se quitan (lo cual hacen bastante a menudo, por suerte) el disfraz de demócratas, así como una falta de respeto hacia todos los países que reconocieron a la RASD. Con este tipo de declaraciones tan sólo consigue que si en algún momento ha existido duda sobre sus pensamientos democráticos para gobernar, ésta quede aclarada. Condeno la acción del Frente Polisario en la que perdieron la vida dos españoles y fueron hechos prisioneros otros seis, aunque, conocedora como soy de este pueblo, sé a ciencia cierta que serán tratados con la hospitalidad y respeto del que este pueblo siempre ha hecho gala, pero no dejo de reconocer que estos barcos no han respetado unas aguas que no les pertenecen y, más aún, han ignorado, como casi todos en este país quieren ignorar, que ésa es zona de guerra-

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Jueves, 3 de octubre de 1985

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, España, Alianza Popular, pesca,

  • España, el país de la UE que más se beneficia de los acuerdos de pesca con terceros países

    El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, presentó este viernes, en el Consejo de Ministros, un informe sobre la red de acuerdos bilaterales de pesca de la Unión Europea con terceros países y su papel en el mantenimiento de una flota española competitiva y sostenible.

    Se trata de acuerdos con países africanos y del océano Pacífico, de los que España es el país comunitario que más se beneficia, al obtener el mayor número de licencias.

    En la actualidad son 12 los Acuerdos de Colaboración de Pesca con protocolos vigentes, o pendientes de próxima entrada en vigor, con países en desarrollo: Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Guinea Bissau, Islas Cook, Liberia, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Sao Tomé y Príncipe, Senegal y Seychelles, que ofrecen posibilidades de pesca a unos 250 buques de bandera española y aproximadamente 2.500 tripulantes.

    La pesca extraída en virtud de estos acuerdos se desembarca y/o comercializa en un elevado porcentaje en los puertos españoles, lo que genera un entramado del que dependen otras actividades relacionadas y constituye, en la práctica, el principal motor económico en amplias regiones costeras de España.

    Estos acuerdos de colaboración en materia pesquera son también un instrumento clave para la extensión, a países en desarrollo, del modelo europeo de pesca sostenible y responsable, ya que la flota española y europea aprovecha únicamente recursos excedentarios, de acuerdo a la mejor ciencia disponible.

    Durante este último año se renovaron diversos acuerdos tan importantes para la flota pesquera española, como los de Marruecos, Guinea Bissau, Senegal y Gambia, y se pusieron en marcha las negociaciones para otros. Esto supone la posibilidad de mantener la actividad de los buques españoles, con todo lo que significa, y además, en el caso de Marruecos, trasciende el ámbito pesquero, reforzando la esencial relación bilateral y de vecindad entre los dos países.

    El ministro destacó que la renovación del Acuerdo de pesca UE – Marruecos es “especialmente emblemática” para la flota española, dado que de él dependen un buen número de flotas artesanales del golfo de Cádiz y Canarias, y beneficia también a barcos gallegos.

    El acuerdo entró en vigor el 18 de julio de 2019, una vez superados todos los trámites preceptivos para su conclusión y firma por ambas partes, y estará vigente hasta el 17 de julio de 2023.

    Para España, el acuerdo alcanzado se considera muy beneficioso ya que de las 138 licencias posibles, le corresponden 93.

    Además, el ministro anunció que en la semana del 19 al 22 de agosto tendrá lugar la primera ronda de negociaciones para la renovación del Acuerdo de Pesca UE – Seychelles, el más importante en el Índico para la flota española de atuneros congeladores, con una utilización actual de 14 barcos.

    Otros acuerdos con negociaciones próximas son el de UE – Madagascar, importante para atuneros y flota de palangre de superficie, sobre el que está prevista una próxima ronda de negociación, y el de UE – Kiribati, esencial para la permanencia de la flota española en el Pacífico, complementando el acuerdo con Islas Cook, que está a la espera de la cuarta ronda de negociación en los próximos meses.

    Los acuerdos de colaboración de pesca sostenible de la UE con terceros países se configuran como un instrumento imprescindible para el mantenimiento de la actividad de la flota pesquera española, que con sus 9.000 buques se sitúa como primera potencia pesquera a nivel comunitario y una de las principales a nivel mundial.

    Suponen, además, una importante contribución a determinadas comunidades costeras de España, en términos económicos, sociales y de empleo. Por ello, el Gobierno considera que es importante impulsar su fortalecimiento y renovación a nivel europeo, teniendo en cuenta el protagonismo español en la gran mayoría de ellos.

    Fuente : FIS, 10 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, España, Marruecos, pesca, Union Europea, UE, expolio, recursos naturales,

  • La fiesta del cordero colapsa el puerto de Dakhla, en el Sáhara Occidental

    Parte de la flota pesquera española que faena en el caladero del Sáhara Occidental desde la semana pasada, al hilo de la entrada en vigor del acuerdo pesquero EU – Marruecos, se está viendo afectada por una situación de colapso en los muelles del puerto pesquero de Dakhla, el más cercano a la frontera con Mauritania. Fuentes del sector restan importancia al asunto y apuntan que el motivo de la alta presencia de buques en la terminal pesquera se debe a la fiesta del cordero, que se celebra 70 días después del Ramadán. Oficialmente las celebraciones comenzarían el día 11.

    La flota marroquí, tanto los pelágicos como los cefalopoderos, así como los artesanales, amarra en bloque para estas celebraciones, lo que estaría produciendo ciertos retrasos a la hora de poder acceder a puerto para descargar. Un armador gallego tuvo que esperar cinco horas en lograr atraque, aunque desde Opromar, la Organización de Productores de Pesca Fresca del Puerto y Ría de Marín, indica que es una situación que suele ser habitual en otros puertos africanos. La misma organización apunta que hoy mismo estaba prevista, con hora fijada, la descarga de dos buques. Otro lo haría mañana viernes. “Cuando la flota vuelva a salir se regularizará la situación”, aseguraban desde la organización.

    FLOTA Y XUNTA ANALIZAN LA SITUACIÓN EN MAURITANIA

    A los problemas circunstanciales de la flota pesquera que opera en la zona para descargar en Dakhla se añade otro de mucho mayor calado: el tráfico de camiones entre Mauritania y Marruecos. Precisamente Dakhla era el puerto propuesto por la flota afectado por el bloqueo de la frontera, que el sector viene sufriendo desde enero de este año, para realizar sus descargas de manera eventual.

    El último episodio grave tuvo lugar en julio, cuando la frontera estuvo cerrada 8 días. A lo largo de este año 11 buques españoles (de Orpal, Organización de Productores de Pesca de Palangre, Opromar (Marín) y la OPP de Lugo) se han visto afectados por esta situación que la flota achaca a la inestabilidad política en el Sáhara Occidental y las relaciones entre Marruecos y Mauritania. Uno de los barcos de Orpal tuvo que destruir toda su carga al no pasar los controles de seguridad alimentaria del PIF de Algeciras después del último episodio de julio. Las pérdidas fueron de 60 000 euros. Fue el caso más grave. Otros armadores tuvieron que vender para harina producto destinado a consumo humano, con el consecuente perjuicio económico. En la actualidad 4 palangreros, dos de Orpal y otros dos de Lugo, siguen faenando en la zona.

    Representantes de Orpal mantendrán mañana viernes un nuevo encuentro con la consellería do Mar de la Xunta de Galicia con el objetivo de seguir analizando las posibles medidas compensatorias para esta flota.

    Fuente : Fuentes pesqueras, 1 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, pesca, España, Mauritania,

  • De cómo se expolian los recursos naturales del Sáhara Occidental: el derecho al servicio del poder económico

    La Real Academia de la Lengua define poder como «dominio, imperio, facultad y jurisdicción que alguien tiene para mandar o ejecutar algo». También define derecho como «conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva», otras acepciones añadidas serían «legítimo, fundado, cierto, razonable, justo». Por último, en lo que nos interesa para esta reflexión, en su tercera acepción define economía como «ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos». Pues bien, juzguen ustedes mismos las conexiones, puentes y coqueteos entre semejante trío en el caso del Sáhara Occidental, que bien deberían ser objeto de estudio académico, y dicho sea de paso, objeto de información de los medios de comunicación de masas.

    Las pocas veces que aparece en los medios de información, el conflicto del Sáhara Occidental es tratado como un conflicto inter partes cuyo efecto principal es que casi 200.000 saharauis lleven 36 años en los campamentos de refugiados y refugiadas en Tindouf, Argelia; lo que a renglón seguido, explica la verdadera noticia informativa, el programa «Vacaciones en Paz» que trae aproximadamente 10.000 niños saharauis a veranear en España con sus familias de acogida.

    Sin embargo, hay dos enfoques claves del conflicto que nunca son visibilizados por los medios de comunicación: la expoliación de recursos naturales en los territorios ocupados, en el Sáhara Occidental, sustentada y garantizada por la ocupación ilegal del ejército marroquí; y la gravísima violación de los derechos humanos a la que es sometida la población saharaui en este territorio. Aunque consideramos que ambas situaciones están profundamente interconectadas y que son las dos caras de la misma moneda, por razones expositivas nos centraremos ahora en la primera de ellas, la expoliación de recursos naturales.

    El Sáhara Occidental, y por tanto la República Arabe Saharaui Democrática, –RASD–, reconocida por casi 100 países a nivel internacional(2) posee inmensas reservas de fosfatos, uno de los más importantes bancos pesqueros del Atlántico, gran cantidad de sal, arena, agua potable, etc. En su territorio se vienen realizando desde los años sesenta prospecciones de petróleo y en la actualidad ya se habla de que pudiera convertirse en el «futuro huerto solar de Africa»(3) . Sin embargo, como veremos a continuación, Marruecos mantiene el control de facto de los centros urbanos y económicos del Sáhara Occidental, negocia y se beneficia directamente de la extracción de estos recursos naturales, a pesar de que el Sáhara Occidental es considerado un territorio no autónomo cuya potencia administradora es España, según Naciones Unidas(4) .

    De acuerdo con la Carta Fundacional y su Resolución 1514 (XV) de 1960 de la Asamblea General, la potencia administradora de un territorio es responsable de asegurar que cualquier beneficio económico obtenido en su colonia debe beneficiar directamente a los habitantes de dicha colonia(5) . En otras palabras, un país no puede explotar los recursos naturales de un territorio no autónomo sin el consentimiento de los pueblos autóctonos y sin volver a invertir los frutos de esta explotación en el propio territorio. Se debe prestar especial atención al artículo 73 de la Carta de las Naciones Unidas, puesto que del mismo se desprende que los intereses de los habitantes de estos territorios tienen prioridad absoluta y la tarea de los poderes administrativos sobre tales territorios se considera como un «deber sagrado».

    En relación a los recursos naturales de carácter mineral cabe destacar que tan sólo la producción del yacimiento de Bou Craa supone una producción anual de 2,4 millones de toneladas, contribuyendo de forma sustancial a engordar los beneficios de Marruecos, concretamente en 1250 millones de euros anuales(6) . Además, Marruecos permite la realización de prospecciones petrolíferas en las tierras saharauis y por ello ha concedido a la empresa norteamericana Kosmos Energy y Island Oil & Gas de Irlanda licencias de explotación en la zona de Smara(7).

    En el mismo plano, la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General relativa a la cuestión de la puesta en práctica de la Declaración sobre la Concesión de Independencia a los Países y Pueblos Coloniales, hace un llamamiento a los poderes administrativos para que «garanticen que todas las actividades económicas en los territorios no autónomos bajo su administración no afecten de modo adverso a los intereses de los pueblos de dichos territorios, sino que se destinen, en su lugar, a ayudarlos en el ejercicio de su derecho a la autodeterminación»(8) . Estas resoluciones también contienen disposiciones diseñadas para la protección de los «derechos inalienables de los pueblos de estos territorios a disponer de sus recursos naturales y al establecimiento y mantenimiento del control sobre el desarrollo futuro de estos recursos, además de tratar de la necesidad de proteger a los pueblos de los territorios sin gobierno autónomo de la explotación y el saqueo por parte de otros intereses económicos extranjeros»(9).

    En definitiva, desde el punto de vista de la legislación internacional, las actividades económicas en un territorio no autónomo por parte de una potencia administradora serían legales si se realizaran en beneficio de las personas de dicho territorio, en su nombre y en consulta con sus representantes. Y el país obligado a garantizar esto es la potencia administradora, España. Por ello, es más que evidente que Marruecos carece de autoridad para dedicarse a la exploración o a la explotación de recursos minerales en Sáhara Occidental en tanto ni es potencia administradora, ni tiene en cuenta los intereses y los deseos del pueblo del Sáhara Occidental. Como indica uno de los principales lemas en las denuncias de los movimientos sociales «Marruecos culpable, España responsable», aludiendo a la innegable responsabilidad jurídica de nuestro estado.

    Sin embargo, la Comisión Europea firmó un Acuerdo de Asociación Pesquero con Marruecos en mayo de 2006 que se aplica, en principio, a las zonas de pesca marroquíes, lo que viene pues a referirse, a las aguas bajo soberanía o jurisdicción del reino de Marruecos. No obstante en dicho acuerdo no se hace distinción alguna en relación a las aguas adyacentes del Sáhara Occidental. La ilegalidad de este Acuerdo de la Unión Europea con Marruecos resulta obvia si nos detenemos en el Protocolo del Acuerdo. Este documento hace referencia en exclusividad a los «recursos de Marruecos», en su artículo 4. En relación a la contribución financiera, el Protocolo afirma en su artículo 6 que «se dejará a la entera discreción de las autoridades marroquíes el uso de esa contribución financiera». Este mismo artículo establece, de manera prescriptiva, en una larga enumeración cómo debe asignarse la contribución y en ella es muy difícil identificar a los saharauis. El protocolo menciona a lo largo de su articulado y en su propio apéndice «la industria pesquera marroquí» «la zona Atlántica marroquí», los «marineros marroquíes» y los «puertos marroquíes». Aunque la clave reside sin duda en el Apéndice 4, en el que se explicita los límites de las zonas pesqueras marroquíes. Concretamente establece para la pesca del atún las coordenadas limitadoras en el sur de «al sur de 29° 00’»10 , lo que incluye, como era de sospechar, las aguas del Sáhara Occidental. De este modo, el acuerdo deja la puerta abierta a la pesca en las aguas territoriales saharauis, puesto que la interpretación de la fórmula en coordenadas entiende todas las aguas hacia el sur, hasta donde comienzan las de Mauritania, aproximadamente a 21° N.

    En relación con la explotación de los recursos pesqueros, según un Informe Marco General elaborado por la embajada de España en Rabat en 2009, el «sector pesquero marroquí» alcanzó un volumen de negocios de más de 706 millones de euros. Las cifras van ascendiendo el volumen total de capturas en 2008 a 1.017.027 toneladas, aumentando un 24% su valor respecto al año 2007, un año posterior a la entrada en vigor del Acuerdo Pesquero con la Unión Europea. Por otro lado, en relación con valor de los desembarques de este segmento registrados en los mercados se contabilizó 432 millones de euros, frente a los 351 millones de euros del año anterior, conllevando entonces un aumento del 23%. Del mismo modo, se confirmó que la pesca costera y artesanal representa más de 94% en volumen total. El puerto del Aaiún registró el año 2007 casi la mitad de los desembarcos de pesca controlados desde Marruecos. Las empresas españolas también tienen sus propios intereses como es el caso de Europacífico, que tiene socios japoneses, chilenos y neerlandeses, y firmó el año 2008 un acuerdo para distribuir 30.000 toneladas de pescado saharaui11 .

    La Carta de las Naciones Unidas es sin duda el eje vertebrador del Derecho Internacional y sus Leyes, y según su artículo 103, la carta tiene básicamente primacía sobre otros acuerdos internacionales en caso de conflicto entre dichos acuerdos y aquélla. Por tanto, jurídicamente hay mecanismos más que suficientes para paralizar la expoliación de recursos. Sin embargo, de nuevo podemos ver la flagrante violación del Derecho Internacional, esta vez a cargo de la UE, una de las principales instituciones que promueve su cumplimiento. No en vano, Marruecos es el país del mundo que más resoluciones de Naciones Unidas vulnera, después de Israel.

    Nos topamos con la «realpolitik»: el capitalismo como sistema de mercado y el neoliberalismo como ideología sostienen a este mundo tal y como lo conocemos. De este modo, nos preguntamos en qué medida estas instituciones supranacionales son utilizadas y/o están al servicio de los intereses determinados por el poder económico. Un poder económico que usa el derecho, el propio acuerdo pesquero, para terminar compartiendo con los poderes políticos un muy rentable sentido de la justicia.

    Nada nuevo, pensarán ustedes, a poco que conozcamos la fundamentación filosófica del neoliberalismo y los mecanismos institucionales a través de los cuales opera. Lo preocupante, desde nuestra percepción como estudiantes, ocurre cuando desde el propio sistema educativo y el pensamiento político, como sucede con los medios de comunicación, «la mano invisible» se hace más invisible y más incuestionable que nunca al desconocer e ignorar precisamente los vínculos y las superposiciones entre lo que estudiamos como diferentes disciplinas auto-referenciadas e independientes, de manera complaciente. ¿Hasta qué punto está la educación también está sustentada y sustentando este pensamiento neoliberal, el pensamiento único? ¿Ocurre una producción en masa de mentes sumisas e incapaces de pensar y conocer alternativas? ¿Por qué los alumnos y alumnas nos sentimos en una cadena de montaje fordista del conocimiento? ¿Por qué el sistema educativo no suele trabajar con los nombres de las empresas beneficiadas por tan sui generis ejercicio del derecho?

    Fuente

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, recursos naturales, unión europea, UE, pesca, fosfatos,

  • UE-Sáhara Occidental: situación jurídica en junio de 2019

    SAHARA OCCIDENTAL Y UNIÓN EUROPEA : ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN JURÍDICA EN JUNIO DE 2019?

    El Letrado Gilles DEVERS, abogado del Frente Polisario, tuvo la amabilidad de responder a nuestras preguntas el 25 de junio de 2019. Este eminente jurista, quien durante años ha liderado la batalla jurídica al lado del Frente Polisario contra la UE, es muy optimista sobre la situación. en junio de 2019. La situación para él es clara: Marruecos es una potencia ocupante, el Sáhara Occidental es un territorio distinto de Marruecos. El nuevo Parlamento Europeo que acaba de ser elegido tendrá que tener esto en cuenta urgentemente.

    ¿Marca el año 2019 una nueva etapa?

    Sí, sin duda, porque a raiz de las acciones emprendidas por el Frente POLISARIO y las decisiones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 2016 y 2018, los líderes europeos tuvieron que constatar que su sistema de apoyo a la colonización marroquí mediante la « aplicación de facto » no tenía ningún valor y, por lo tanto, buscaron mediante dos nuevos acuerdos en 2019: el Acuerdo de Asociación y el Acuerdo de Pesca, dar una regularidad a su política.

    Marruecos reivindica la tierra como parte de su soberanía …

    Sí, pero esta reivindicación en virtud de la legislación nacional marroquí está bloqueada por el derecho internacional. Debe recordarse que ningún Estado en el mundo ha reconocido la soberanía de Marruecos en el territorio del Sahara, ya que desde 1963 este territorio ha sido clasificado por la ONU como un « territorio no autónomo », es decir, territorio que debe ser descolonizado con un pueblo que debe ejercer su derecho a la libre determinación. Dado que Marruecos ya tenía reivindicaciones anexionistas, la Asamblea General de las Naciones Unidas había pedido la opinión de la Corte Internacional de Justicia, que se pronunció en 1975. Y la Corte había confirmado que efectivamente hay un pueblo del Sahara Occidental que debe poder ejercer su derecho de autodeterminación en un referéndum. El resto de la historia es bie sabido: en el contexto de la guerra fría, apoyándose en el apoyo de las potencias occidentales, Hassan II violó abiertamente las actas de la ONU y esta opinión de la Corte. Desde entonces, es lacolonización. Sólo Marruecos dice que se trata que es un asunto marroquí …

    Si bien estos datos son bien conocidos, ¿cómo se posicionaron los dirigentes europeos?

    La opción política fue converger los intereses de Marruecos para sacar provecho de las riquezas del territorio y los de las potencias occidentales, que encuentran ahí un terreno favorable para las inversiones de las grandes empresas, que se benefician de condiciones muy ventajosas desde el momento en que financian la colonización. . Para permitir la actividad económica, hacía falta un atuendo jurídico, y ese fue el invento de la « administración de facto ». Durante estas décadas, la Unión Europea pasaba un acuerdo con Marruecos, y, acto seguido, este acuerdo se aplicaba de facto en el territorio del Sahara Occidental.

    ¿A qué corresponde este régimen de facto en el derecho internacional?

    A nada. Fue un puro invento. La única realidad jurídica es que Marruecos es una potencia militar ocupante, y que, según el derecho internacional secular, la Potencia ocupante no tiene ningún derecho a transformar la estructura del territorio y transferir a su población y explotar los recursos naturales como si fueran suyas. El derecho internacional prohíbe la conquista del territorio por la fuerza armada, porque es la primera causa de las guerras.

    ¿La sentencia de 2016 pone fin a este sistema?

    Sí. La oportunidad fue que el Acuerdo de Asociación de 2000 fue profundizado en 2012 y el Frente POLISARIO pudo reaccionar en los dos meses para atacar este acto ante la juridicción europea. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea consideró que no era necesario anular este acto porque bastaba con interpretarlo, pero estableció cuatro principios que son logros definitivos en derecho europeo:

    – Marruecos y el Sáhara Occidental son dos territorios distintos y separados;

    – Marruecos no tiene ninguna soberanía sobre el territorio del Sáhara Occidental;

    – Marruecos es potencia militar ocupante;

    – para cualquier actividad en el territorio, se requiere el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental.

    Esta decisión del 21 de diciembre de 2016 lo dice todo … Inmediatamente después, el Frente POLISARIO se puso en contacto con los responsables europeos para negociar un acuerdo sobre esta base.

    ¿Cuál fue la respuesta?

    No hubo respuesta, sino una voluntad política de pasar por la fuerza. En lugar de aplicar serenamente la decisión de la justicia y explicar a Marruecos que esta decisión de la corte no le dejaba otra alternativa, los líderes europeos han hecho la apuesta por la solución forzada haciendo uso de esta idea simplista: dado que la sentencia de 2016 ponía fin al régimen de aplicación de facto, había que adoptar un mecanismo de extensión explícito.

    Pero, ¿cómo es eso posible?

    ¡Es posible porque tienen el poder y abusan de él despreciando a la ley! Cómo defender esto: firmamos un acuerdo con Marruecos y decidimos aplicarlo a otro territorio que no está bajo la soberanía marroquí. Solo los colonialistas imaginan tales monstruos jurídicos. A nivel jurídico, el Frente POLISARIO niega todo valor a estos nuevos acuerdos de 2019. El TJUE ha puesto fin a la aplicación de facto mediante la aplicación del principio de autodeterminación y el consentimiento del pueblo, y estos principios se oponen también a una extensión explícita. Para fundamentar jurídicamente esta extensión explícita, los responsables europeos tenían que haber encontrado principios superiores a la autodeterminación y al consentimiento del pueblo, lo cual no existe. Por lo tanto, se trata de un callejón sin salida.

    ¿Pudo el Frente Polisario negociar?

    No, y cuidado con las falsas noticias: los dirigentes europeos se negaron a negociar con el Frente POLISARIO. En dos ocasiones, provocaron una simple consulta muy formal, colocando al Frente POLISARIO en el rango de una ONG. ¡Nadie confundirá una consulta con una ONG y las negociaciones con el organismo soberano para un acuerdo internacional! Para encontrar un atuendo, los líderes europeos reemplazaron la noción de « consentimiento del pueblo » por la de « beneficios para las poblaciones », … ¡lo que quiere decir las poblaciones instaladas por Marruecos en el territorio ocupado! Los responsables europeos enviaron delegaciones al territorio ocupado para reunirse con funcionarios de la administración marroquí y visitar las instalaciones creadas por Marruecos para organizar el expolio del territorio. Y concluyeron que era bueno para las « poblaciones ».

    ¿Y para la zona liberada?

    Se negaron a ir allí a pesar de las invitaciones, y optaron por extender el acuerdo entre la UE y Marruecos solo en la zona ocupada, y no en la zona liberada. Es decir, hay una extensión no en el territorio, sino en la parte ocupada del territorio.

    ¿Se trata, por lo tanto, de una gran manipulación?

    Grotesca. Durante estos dos años, los dirigentes recurrieron realmente a lo que sea. Por ejemplo, el caso de la eurodiputada Patricia Lalonde, que dirigía la delegación de investigación parlamentaria, debe ser recordada. Pasó tres días en el territorio ocupado donde fue recibida por responsables marroquíes para felicitarlos por su trabajo como colonizadores. Su práctica fue tan abusiva que las lenguas se desataron y supimos que estaba financiada por el lobby marroquí. Ella tuvo que dimitir el día anterior a la votación del Parlamento Europeo. La parlamentaria que la sucedió, aunque de su mismo grupo político, dijo que se negaba a apoyar este informe y que deseaba la opinión previa de la Corte porque era imperativo respetar la ley. Los parlamentarios la ignoraron, y los responsables obtuvieron el acuerdo que querían.

    ¿Una victoria para Marruecos?

    Una pésima victoria, ya que para validar este procedimiento de extensión, Marruecos tuvo que firmar un texto en el que se dice claramente que Marruecos no es soberano en el territorio, lo cual justifica este proceso de extensión. Honestamente, huele a final de la partida …

    ¿Qué pasará ahora?

    Se presentaron dos recursos contra el Acuerdo de Asociación y contra el Acuerdo de Pesca. Los recursos son presentados por el Frente POLISARIO, que defiende su derecho a litigar por el pueblo del Sáhara Occidental. Esta vez, no se trata de interpretar el acuerdo, sino de solicitar su cancelación porque se decidió aplicarlo en un territorio que no está bajo la soberanía marroquí contra de la voluntad del representante del pueblo saharaui. Es por tanto un debate centrado en el consentimiento y la soberanía. Jurídicamente, es una confrontación directa sobre la cuestión esencial.

    Será decisivo …

    Todo lo que se ha hecho ha contado mucho, y la acción del Frente POLISARIO no se limita al derecho europeo. Sin lugar a dudas, esta batalla jurídica tiene un significado particular.

    Primero, si el Frente POLISARIO ve un reconocimiento de su personalidad jurídica internacional para litigar en Europa, eso le abrirá las puertas de las cancillerías y le permitirá actúar en todos los procesos en el espacio europeo.

    Luego, si se cancela el proceso explícito de extensión, mientras que la aplicación de facto es imposible, esta vez podrá atacar a las empresas europeas presentes en el territorio que no tendrán más base legal para ejercer. El objetivo es hacer imposible esta economía que financia la colonización, porque sin este dinero europeo, Marruecos no puede sostener.

    ¿Obtendrá apoyo la acción jurídica?

    Estos apoyos están siempre ahí y siempre son indipensables. Es cierto que el procedimiento permite obligar a la parte adversa, es decir, a los responsables europeos, a un debate igualitario ante un juez independiente y en función de las problemáticas jurídicas más avanzadas. Durante dos años, los líderes políticos europeos han burlado la representatividad saharaui y, con el juicio, estarás obligados un debate igualitario. Ya no pueden refugiarse detrás de los grandes discursos y las bonitas palabras: deberán responder a los argumentos del Frente POLISARIO, basados ​​en los fundamentos más sólidos del derecho internacional.

    Pero esta batalla jurídica, por muy importante que sea, no es más que un elemento de la respuesta política global del pueblo saharaui y sus partidarios. El equipo jurídico está disponible para organizar cualquier complementariedad y facilitar la comprensión, pero el liderazgo, en todas las circunstancias, sigue siendo la política.

    Maître Gilles DEVERS

    25 de junio de 2019

    Fuente: Asociación de Amigos de la RASD., Paris

    Etiquetas: Marruecos, Sáhara Occidental, Pesca, UE, Unión Europea, Tribunal de Justicia de la UE,

  • El Gobierno marroquí aprueba acuerdo de pesca con la UE

    El Consejo de Ministros marroquí aprobó ayer el acuerdo de pesca con la Unión Europea, un paso más para que los barcos españoles puedan regresar a los caladeros de este país, al que no acceden desde julio de 2018.

    Los Consejos de Ministros de Marruecos, presididos por el rey Mohamed VI, son los únicos habilitados para aprobar acuerdos internacionales, y ayer le tocó el turno al “acuerdo de asociación en el ámbito de la pesca sostenible entre el Reino de Marruecos y la Unión Europea y su protocolo de aplicación”.

    El de ayer es solo el primero de los trámites: el texto, que ya ha superado todas las instancias europeas (fue votado por el Parlamento Europeo en febrero) deberá ser sometido a votación en las dos cámaras parlamentarias marroquíes, la de Representantes y la de Consejeros, y a continuación ser publicado en el Boletín Oficial.

    Todavía no hay fecha para que el texto del acuerdo llegue a la sede parlamentaria.

    Noventa barcos españoles, principalmente de la región de Andalucía, están en paro forzoso desde julio de 2018, cuando expiró el anterior acuerdo, y a la espera de que Marruecos complete los trámites del nuevo acuerdo.

    El anterior pacto, firmado en 2014 y en vigencia durante cuatro años, permitía la pesca en aguas marroquíes a 35 barcos andaluces, 10 canarios y 4 gallegos que en conjunto contaban con 534 tripulantes, 107 de los cuales de Marruecos.

    Fuente: EFE

    editorial@fis.com

    Source: fis.com

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, pesca, UE, Unión Europea,

  • Efemérides : Marcelino Oreja en Mauritania por los temas del Sáhara y la pesca

    La pesca y el Sahara, temas claves en la visita de Oreja a Mauritania

    DOMINGO DEL PINO

    El País, 5 jun 1979

    Los asuntos bilaterales, principalmente la pesca y el conflicto del Sahara, son, al parecer, los dos temas más importantes que lleva en cartera a Nuakchott, en donde inició ayer una visita de cinco días el ministro español de Asuntos Exteriores, Marcelino Oreja. Ninguno de los dos temas son fáciles. La pesca española en estas regiones encuentra cada día más dificultades debido a la intención de los países de la región de proteger sus costas y de obtener beneficio de una de sus riquezas naturales.

    Mauritania, confrontada con serios problemas financieros, tiene la intención de hacer de la pesca, junto con su otra gran fuente de ingresos que representa la exportación de hierro, un pilar para la recuperación de la economía.El ministro de pesca mauritano había declarado recientemente a EL PAIS que la pesca era uno de los aspectos clave con que contaba Mauritania para su desarrollo y que, en consecuencia, a España se le pediría una mayor contribución, tanto en concepto de cánones por derecho a la pesca en sus aguas jurisdiccionales como en cooperación para el desarrollo de una industria derivada de la pesca en Mauritania.

    En lo que al conflicto del Sahara concierne, la estancia del ministro español ha cobrado un particular relieve a la luz de los cambios de jefatura de Gobierno, Gobierno y jefatura del Estado, ocurridas prácticamente en las últimas horas en Nuakchott, y de la proclamada intención de Madrid de mediar en el conflicto y jugar un papel más activo en la búsqueda de una solución.

    Si para los marroquíes la mejor actitud de España seria mantenerse al margen y dar por concluida su acción después de los acuerdos de Madrid de 1975, los mauritanos, que han ratificado ayer mismo su apoyo al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y afirman que su principal preocupación es salir ante todo de la guerra, la actitud española, muy parecida, ofrece para ellos grandes puntos de interés.

    La llegada del señor Oreja se produce pocas horas después de que se hiciese público un comunicado oficial del Comité Militar de Salvación Nacional en el que se da cuenta de la dimisión del que hasta ahora era su presidente, coronel Mustafá Uld Mohamed Salek, y de que ha sido elegido para sustituirle el teniente coronel Mahmoud Uld Ahmed Louly.

    El mismo comunicado añade que ha formado Gobierno el nuevo primer ministro mauritano, teniente coronel Mohamed Uld Haidalla, que fue nombrado el pasado día 31 de mayo para sustituir al teniente coronel Ahmed Uld Buceif, muerto en accidente aéreo. Todos estos cambios en la dirección del país no afectan a los grandes temas bilaterales que abordará el señor Oreja.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Martes, 5 de junio de 1979

    Tags : Sahara Occidental, España, Mauritania, pesca,

  • La UE roba el pescado del Sahara Occidental

    ¿Eres ciudadano europeo? Entonces, debes saber que, con tu dinero, estás contribuyendo a la financiación al gobierno de Marruecos para que pescadores españoles pesquen pescado robado a la gente de este video.

    El Sahara Occidental está ocupado por Marruecos y la UE les da dinero a cambio de pescar en aguas ocupadas, violando la legalidad internacional.

    El pueblo saharaui nunca ha sido consultado y, a pesar de que los servicios legales del Parlamento Europeo la han declarado ilegal, la pesca en el Sahara Occidental continúa.

     

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=OUjIxlXLz6I&w=560&h=315]

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, pesca, acuerdo comercial UE-Marruecos, pillaje, saqueo, recursos naturales,

  • La aceptación por parte del TJUE del recurso saharaui supondría un claro apoyo de la Corte a los argumentos del Polisario (The Guardian)

    Según John Dizard, si el Tribunal de Justicia de la Unión Europea admite en trámite el recurso del Frente Polisario contra el acuerdo de pesca concluido entre la UE y Marruecos, eso supondría que simpatiza con los argumentos presentados por la parte saharaui.

    En un artículo publicado este viernes bajo el título de « El caso del Polisario revela grandes riesgos detrás del entusiasmo de los inversores de ESG », el columnista del Financial Times, afirma que « no se puede decir cual será el dictamen del tribunal, pero una revisión del asunto mostraría una gran simpatía en la corte por los argumentos del Polisario. La Unión Europea, Francia, España, y los simpatizantes de Marruecos probablemente piensen que corren un grave riesgo de llevarse otra derrota ».

    El columnista británico recuerda que « el Polisario ya había logrado convencer al tribunal para que declarara en febrero del año pasado que un acuerdo de pesca de la UE con Marruecos « no era aplicable al Sáhara Occidental ni a sus aguas adyacentes ». Sin embargo, « los marroquíes, furiosos, persuadieron al Consejo Europeo y al Parlamento Europeo para que improvisaran una solución legal, que se convirtió en ley en enero », dijo.

    « El recurso presentado por el Polisario a finales de abril exige que el tribunal anule el nuevo acuerdo económico con Marruecos, más o menos por las mismas razones que el TJCE ha afirmado en casos anteriores. Fuentes cercanas al tribunal dicen que tardará entre seis meses y un año para que el caso sea aceptado para un juicio », añade.

    Dizard señala que « si el Polisario logra esa victoria inicial, es probable que actúe contra los socios comerciales y financieros de Marruecos en otros tribunales en Europa y en otros lugares. A mi juicio, podría pedir daños civiles a compañías que han importado fosfato, pescado y productos agrícolas a lo largo de estos años ».

    « Por supuesto, franceses y españoles aparecerán en las mismas salas de jjunto a los consultores y abogados (de Marruecos, ndlr), y exigirán que las corporaciones, bancos e inversores sigan haciendo negocios con un socio geopolítico clave. De lo contrario, darán a entender que Marruecos podría permitir que más inmigrantes crucen el Mediterráneo », concluye.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Unión Europea, UE, acuerdo comercial, pesca, Tribunal de Justicia de la Unión Europea,

  • Las riquezas naturales del Sáhara Occidental : Acuerdo pesquero UE-Marruecos

    Introducción:

    Marruecos comercializa productos procedentes del Sáhara Occidental sin que ello reporte en beneficios para la población saharaui. El Sáhara Occidental es privado de los beneficios generados por Marruecos con la comercialización de productos agrícolas, pescado, fosfatos, sal y No existe ninguna base legal que justifique la presencia de Marruecos en el territorio.
    España no cumple las obligaciones contraídas con las Naciones Unidas como Potencia Administradora del Sáhara Occidental. España tiene la obligación política de facilitar la descolonización del territorio.
    La explotación y comercialización de los recursos naturales del Sáhara Occidental por parte de Marruecos genera obstáculos para la independencia de este Territorio No Autónomo.

    Precedentes judiciales:

    2014: varias sentencias de la Audiencia Nacional de España reafirman que el Sáhara Occidental no pertenece a Marruecos.

    2016: el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, dictaminó como valido el acuerdo de liberalización del comercio mantenido entre la UE y Marruecos, argumentando que el acuerdo no hace mención expresa a su aplicación en el Sáhara Occidental.

    2018: El Tribunal Europeo de Justicia de Luxemburgo legitimó el acuerdo de pesca vigente entre la UE y Marruecos, sin embargo, excluyó de dicho acuerdo el mar que limita con el territorio del Sáhara Occidental.

    Acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos:

    Entró por primera vez en vigor en el año 2007, por un periodo de 4 años, y ha sido prorrogado en dos ocasiones. El Protocolo de pesca actual se aprobó en diciembre de 2013 y su vigencia expira en julio de 2018.

    El acuerdo permite a 126 buques de la UE (90 pertenecientes a la flota española) faenar en aguas marroquíes a cambio de 30 millones de euros al año. De dicha partida, 14 millones van destinados al desarrollo del sector pesquero de Marruecos.

    A favor del Acuerdo de Pesca aprobado en 2013 se manifestaron 310 europarlamentarios, hubo 50 abstenciones y 204 en contra, aquellos que consideraban una ilegalidad, contraria al Derecho Internacional, incluir las aguas del Sáhara Occidental, Territorio No Autónomo ocupado militarmente por Marruecos.

    La sentencia del Tribunal de Justicia de la UE de febrero de 2018 determina que la inclusión del mar del Sáhara en los acuerdos pesqueros UE-Marruecos, supondría quebrantar el principio de libre autodeterminación recogido en los Tratados de Derecho Internacional suscritos por la UE.

    Actores implicados:

    UE:

    El 91% de las capturas que efectúa la flota comunitaria tienen lugar en aguas del Sáhara, el resto en aguas de Marruecos.

    Reticencias del Parlamento Europeo hacia el acuerdo de pesca comunitario: políticas (acuerdo afectaba a aguas del Sáhara Occidental), ecológicas (sobreexplotación de los caladeros), económicas (baja rentabilidad de las inversiones) y sociales (los fondos europeos no iban hacia la población saharaui).

    Tras la sentencia que excluye las aguas del Sáhara del acuerdo de Pesca UE

    – Marruecos, la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo se posicionó a favor de iniciar negociaciones con el Frente Polisario.

    La UE y Marruecos se encuentran actualmente en negociaciones con el fin de acordar un nuevo protocolo de pesca que sustituya al actual, cuya validez expira el próximo mes de julio.
    Marruecos:

    Marruecos ha manifestado su descontento, advirtiendo que no admitirá un acuerdo de pesca que excluya las aguas del Sáhara Occidental.

    El reino alauí advierte que la seguridad en Europa se vería deteriorada de no renovarse el acuerdo. En este sentido, Marruecos amenaza a la UE con el control de sus fronteras, pudiendo favorecer la entrada de terroristas, drogas e inmigración irregular.

    España:

    De las importaciones de pescado realizadas por España, menos del 10% provienen de Marruecos. Existen empresas españolas cuya actividad está vinculada a la pesca en aguas del Sáhara Occidental. Los productos importados por Marruecos procedentes del Sáhara hacen competencia directa a los productos españoles.

    Frente Polisario (FP):

    El FP ha instado a la flota pesquera española para que abandone de forma inmediata el mar del Sáhara.

    El FP amenaza a España con poner fin a los vuelos que operan entre las Islas Canarias y el Sáhara Occidental, amenazando con el deterioro de las relaciones comerciales entre ambos territorios.

    La defensa jurídica del FP exige a la Comisión Europea 240 millones de euros argumentando una explotación ilegal de los recursos naturales del Sáhara Occidental.

    Fuente : GIASP, 02/04/2018

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, recursos naturales riquezas naturales, pesca, Unión Europea, UE,