Étiquette : podemos
-
Sahara Occidental : De l’abandon du PSOE à la présence d’Unidas Podemos au gouvernement espagnol
Décembre sahraoui : de l’abandon du PSOE à la présence d’Unidas Podemos au gouvernement espagnolLe gouvernement de coalition PSOE-Unidas Podemos ouvre un scénario sans précédent en ce qui concerne la position de l’Espagne sur le problème du Sahara Occidental occupé par le Maroc.Le PSOE n’a pas la défense de la cause sahraouie à son programme, et celle-ci ne figure pas dans l’accord de coalition.Unidas Podemos défend le droit à l’autodétermination du peuple sahraoui et plaide pour la reconnaissance de la RASD.Le Parti socialiste ouvrier espagnol, avec à sa tête son secrétaire général, Pedro Sanchez, a ouvertement abandonné la cause sahraouie en décembre 2019 et a poursuivi sa démarche de ne pas s’opposer au régime marocain, qui occupe militairement le Sahara occidental et refuse de réaliser le référendum d’autodétermination qu’il avait convenu avec le Front POLISARIO en 1991.L’abandon de la cause sahraouie par le PSOE coïncide avec la formation d’un gouvernement de coalition avec Unidas Podemos, un parti qui soutient l’autodétermination du peuple sahraoui et prône la reconnaissance de la République arabe sahraouie démocratique (RASD).L’organisation dirigée par Pablo Iglesias, qui sera vice-président du nouvel exécutif, a spécifié dans son programme électoral que si elle se retrouvait gouvernement, elle mettrait en œuvre l’arrêt de la Cour de justice de l’Union européenne (CJUE) sur les ressources naturelles du Sahara occidental, ouvrant ainsi un scénario sans précédent en ce qui concerne la position du gouvernement espagnol sur le Sahara occidental.Tags : Sahara Occidental, Maroc, Espagne, PSOE, Podemos, Unidas Podemos, Pedro Sanchez, gobierno español, -
Algunas consideraciones tras las elecciones y el anuncio de acuerdo de gobierno
Pedro A. García Bilbao
El problema no es participar o no en un gobierno, es que quienes han negado la República estando en la oposición por puro cinismo, no van a defenderla ahora en el gobierno.
-1977 tras una dictadura: ofrecieron democracia, puestos, participar del poder, reformas legales. ¿precio? la República, la Justicia, la Dignidad, la Memoria y dejar impunes y con sus privilegios a los verdugos. Mirad ahora. Estáis todos encantados con lo que han ofrecido.
-Cuando Iglesias se explicó ante Bono, ZP y la embajada USA y dejó claras sus renuncias, no había condiciones para una coalición. Ahora ya las hay. Que las cosas no hayan ido peor no significa que sean sencillas o que sean lo que parecen.
-La monarquía llamó a un Primo de Ribera para salvarse, disfrazar su corrupción y el fracaso de su bipartidismo ,controlar la Barcelona obrera y acabar lo de Marruecos. El PSOE de lá época pactó con ellos como mal menor. Los republicanos no lo hicieron, siguieron en la lucha porque sabían que era lo justo y no pararon hasta lograr derrotar política y socialmente a aquel régimen, tal fue así que el PSOE tuvo que variar su táctica y unirse a la lucha por la república, ellos a los que la república les parecia poco, ellos que habían colaborado sin embargo con una dictadura.
-La cuestión es que este nuevo gobierno de coalición y los partidos que lo apoyan no le pongan palos en las ruedas a la lucha republicana y por una democracia avanzada.
-Sabed que hay siempre un precio para pactar con el poder: No cuestionarlo. Y eso en España se llama renunciar a la República.
No seré yo quien esté en contra de que haya un gobierno que desarrolle políticas buenas para el pueblo, las haga quien las haga.-Podemos ya había aceptado el marco del régimen desde el principio pero se desconfiaba de él. Alberto Carlos fue la gran promesa y se esperaban grandes servicios suyos, pero enloqueció.
-Había dos opciones 1a Gran coalición y 2a gran acojone y bajada de pantalones de toda la izquierda y gobierno de coalición. Ha sido 2a.
-El Rey, Patricia Botín y la embajada USA están encantados con el acuerdo #PSOEPodemos Ellos sí que ven las ventajas.
-Ocurrió que al enloquecer Alberto Carlos y temer quemar las naves con una gran coalición, le han dado paso a #Podemos, quienes ya habían aceptado los límites del régimen desde el principio. Ahora se reforzará el veto a los republicanos porque amenazaría el gobierno de progreso.
Tags : España, república, elecciones, PSOE, Podemos, coalición,
-
Comentario de Pablo Iglesias sobre la condena de los presos políticos catalanes
Estamos conociendo el contenido de una de las sentencias judiciales más importantes de nuestra historia reciente.
Oriol Junqueras ha sido condenado a 13 años de cárcel. Jordi Turull, Raül Romeva y Dolors Bassa a 12 y Josep Rull y Joaquín Forn a 10 y medio. Carme Forcadell, ha sido condenada a 11 años y medio de prisión. Los líderes sociales Jordi Sánchez y Jordi Cuixart condenados a 9 años.
Antes de consideraciones de otro tipo, quiero mandar un abrazo a los condenados y a sus familias. Discrepo absolutamente de ellos, pero en las ocasiones en las que les he visitado en la prisión y cuando he hablado con ellos he podido comprobar su calidad humana y la profundidad moral de sus convicciones. La empatía tiene que ser la emoción que guíe nuestra acción política si queremos vislumbrar algún día escenarios de resolución del conflicto.
Quiero expresar también nuestro rechazo a los discursos que buscan criminalizar a los catalanes y catalanas que hoy se manifestarán pacíficamente en repudio a la sentencia condenatoria contra sus líderes. El derecho de reunión y manifestación es sagrado en democracia.
Respecto a la sentencia, queda claro que hay consenso en el tribunal en que no hubo violencia, algo que era evidente para todo el mundo, también para los mayores adversarios del independentismo.
Pero, más allá de los debates estrictamente jurídicos, esta sentencia pasará a la historia de España como símbolo de cómo no hay que abordar los conflictos políticos en democracia.
Hoy culmina una etapa crucial de un camino que nunca debimos haber empezado a recorrer: el camino de la judicialización de un conflicto político que debió haberse gestionado siempre por cauces políticos.
Hoy hay un tribunal que dicta sentencia, pero esta no pone fin al problema político de fondo, que sigue ahí, irresuelto y agravado por las brechas emocionales producto de la manera equivocada en la que se ha abordado la crisis.
Todo el mundo tendrá que respetar la ley y asumir la sentencia, pero a partir de hoy toca arremangarse y trabajar por reconstruir puentes entre una sociedad catalana dividida y entre parte de la sociedad catalana con la sociedad española.
Recorrer, con sensibilidad e inteligencia política, el camino de la imprescindible reconciliación, sin excluir ninguna vía que pueda ayudar a ella.
Las mismas recetas que nos han llevado hasta esta situación no serán las que nos saquen de ella.
Apelamos a la responsabilidad del conjunto de las fuerzas políticas para abrir una nueva etapa de diálogo que rechace la confrontación y que se marque como objetivo la búsqueda de soluciones políticas y democráticas a un conflicto que nunca debería haber sido judicializado.
Las apelaciones al diálogo deben dejar de ser un recurso meramente retórico y servir para desterrar la idea de una intervención del autogobierno catalán que se ha demostrado fallida y contraproducente.
Respetar el voto de los catalanes es también condición de posibilidad de la reconciliación. Nosotros, humildemente, vamos a intentar contribuir a ello.
Frente a las derechas incendiarias y a un PSOE riverizado que agita el artículo 155 de forma irresponsablemente electoralista, Unidas Podemos tiene que representar otra idea de España basada en la empatía, el diálogo y la fraternidad.
Fuente : Twitter, 14 oct 2019
Tags : España, Cataluña, Catalunya, Pablo Iglesias, Podemos,
-
España : La investidura, entre el arte de gobernar y el arte de engañar al pueblo
El día 23 de julio se ha convocado en las Cortes la sesión de investidura del Presidente del Gobierno, sin que hasta ahora existan acuerdos que permitan salir del callejón sin salida de los gobiernos minoritarios, rendidos a las exigencias de las instituciones de hecho que secuestran la voluntad expresada por la mayoría.
Las pasadas elecciones generales las ganó el PSOE como partido más votado. Elecciones que dicho partido perdía de forma continuada desde hace 11 años con diferentes cabezas de cartel, desde que Zapatero entregó la economía a los financieros y especuladores mediante la imposición del pago de la Deuda como primera exigencia, a través de la reforma constitucional del art. 135.
Esa noche, la de las elecciones generales, Sánchez repetía: “Hemos demostrado que podemos ganar a la reacción y a la involución”. Desde entonces, las idas y venidas de unos y otros marcan la ausencia de un camino claro para formar un gobierno de acuerdo con las exigencias democráticas, nacionales y sociales de la mayoría.
Por sus acciones, Sánchez ha entrado en un círculo vicioso en el que no distingue a los representantes de la reacción y tampoco a los representantes de los sectores con los que debe llegar a acuerdos de gobierno.
La línea que marca el ascenso político de cara a investidura de P. Sánchez viene determinada por la mayoría que fue capaz de aprobar la moción de censura contra el PP, acabando con el Gobierno de las contrarreformas sociales y de la represión contra los trabajadores y los pueblos. Encabezada por P. Sánchez, después ha estado tratando de liquidar esta mayoría para gobernar solo, como si el gobierno fuese un asunto personal de él y de sus amigos. Se expone así a recibir las mayores presiones internas y externas, que le han llevado a incumplir todos los compromisos de la moción de censura: acabar con las leyes mordaza y con la contrarreforma social, negociar con los representantes de la Generalitat una salida política a la crisis de dominación del Estado en Cataluña, …
En sus cartas a Bruselas, Sánchez propone medidas de contrarreforma social, como el despido libre y la liquidación del sistema público de pensiones, que son inadmisibles para la mayoría social y para los representantes políticos de los trabajadores.
No se trata solo de lograr una mayoría de diputados que permita gobernar; se trata de hacer posible que se pueda comenzar a acabar con el pasado de las contrarreformas y abrir un proceso político constituyente de acuerdos que tome como punto de partida las exigencias y demandas irrenunciables de trabajadores y pueblos. Porque en ello les va el trabajo y la salud, los salarios y las pensiones, es decir, el futuro.
Tratar de gobernar con las derechas es un vicio que Sánchez lleva en la sangre, y ya sus seguidores se lo decían desde la misma noche electoral: “¡Con Rivera no!”. Desoyendo a los suyos, y durante dos meses, Sánchez ha cortejado a Rivera y Ciudadanos, tratando inútilmente de obtener su colaboración y apoyo, buscando formar gobierno con los representantes políticos del IBEX-35. La negativa de Rivera y, de otra parte, la de Casado, es la que le ha salvado del fiasco y del más absoluto ridículo político.
La apelación realizada recientemente por diputados del PSOE, que piden al PP una abstención “sin condiciones” en la investidura -en reciprocidad por lo que ellos hicieron con Rajoy-, retrata de arriba a abajo los planes del entorno de Sánchez. A los diputados del PP les dicen que, si se abstienen, “habremos recuperado parte de la cultura política de la Transición que inspiró nuestra Constitución”. ¿De qué se trata?, ¿de preparar el futuro o de mantener el pasado?
Lo cual pone de manifiesto que Sánchez juega con muchas cartas a la vez, y su única convicción firme es la de seguir siendo Presidente de Felipe VI, sea al precio que sea.
La abstención ante la investidura de las derechas de Ciudadanos y del PP le permitiría a Sánchez un gobierno de amiguetes, abandonando con ello todo compromiso de cambio democrático; recolocándose en su sillón de la Moncloa al servicio de la Monarquía, de la OTAN y de la Troika.
Las exigencias de Podemos de tocar poder, sin programa y sin política democrática y social de cambio, y con un Presidente que solo busca mantenerse en el sillón, se convierte en una letanía de Pablo a Pedro, destinada a sentarse en el Consejo de Ministros para apoyar incondicionalmente la investidura de Sánchez. Para ello están dispuestos a renunciar todo y se constituyen en un círculo vicioso de sostenimiento del régimen. Así la política de la izquierda se sitúa entre el arte de gobernar y el arte de engañar a l pueblo.
Las encuestas del CIS, que tienen una buena dosis de cocina monclovita, vienen a desmentir a unos y a otros, poniendo de relieve que casi la mitad de la población apuesta por un Gobierno de coalición del PSOE y Podemos. Pero los diputados de ambos partidos no tienen tampoco la mayoría absoluta de diputados necesarios para investir a Sánchez. Para ello necesitan un acuerdo político de gobierno con los diputados que representan las demandas de vascos, catalanes, gallegos … No es una casualidad que la última encuesta del CIS integre, por primera vez, preguntas sobre posibles cambios constitucionales, para que así se pueda elegir presidente sin tener mayoría absoluta en Corte. Un nuevo golpe que se prepara contra la democracia.
Ante una situación a expensas de la sentencia del Tribunal Supremo contra los dirigentes del proceso catalán, del agotamiento de los Presupuestos que fueron pactados por Rajoy y el PNV, de la extensión de las demandas democráticas de poder decidir acerca de la Monarquía o la República como forma de Estado …, se necesita un gobierno de la mayoría social, de los representantes de trabajadores y campesinos, de la juventud, de los representantes de las nacionalidades históricas. Un gobierno que se apoye en la sólida base de una alianza de trabajadores y pueblos, por las aspiraciones sociales y el ejercicio de la libre federación.
Espacio Independiente, 10 jul 2019
Tags : España, investidura, PP, PSOE, Podemos, Unidas Podemos, Cataluña, gobierno,
-
Élections en Espagne : le PSOE et le Sahara occidental
Pas en notre nom, pas avec notre voix
Luis Portillo Pasqual del Riquelme*
Le Parti socialiste ouvrier espagnol (PSOE) déclare dans son programme électoral pour les élections du 28 avril qu’il encouragera l’autodétermination du peuple sahraoui et s’emploiera à encourager la surveillance des droits humains.
Ne vous laissez pas berner. Non seulement le PSOE n’a rien fait pour le peuple sahraoui, mais il a travaillé dur, et dans l’ombre, contre ses droits et ses intérêts.
La cause sahraouie a servi à Felipe Gonzalez pour arriver au pouvoir avec de fausses promesses, avec lesquelles il a réussi à mobiliser une bonne partie de l’électorat. Le 14 novembre 1976 (premier anniversaire de la signature des fameux Accords tripartites de Madrid), il se rendait dans les camps de réfugiés sahraouis de Tindouf, où il déclarait : « notre parti sera avec vous jusqu’à la victoire finale ». Il a vite oublié ces mots. Et Mariem Hassan pleura amèrement sa trahison dans « Shouka » (L’Épine). Finies les manifestations socialistes avec des drapeaux sahraouis.
Alors qu’Alfonso Guerra déclarait à un journaliste qui l’interviewait que le Front Polisario avait « perdu des appuis », il tut, cependant, que c’était précisément le PSOE qui lui avait retiré le sien.
Et Felipe González – pour autant que l’on sache – s’est rendu en Amérique latine pour empêcher plusieurs gouvernements sud-américains de reconnaître la République Sahraouie (RASD).
Le ministre des Affaires étrangères de l’époque, Miguel Ángel Moratinos, a eu un contact direct avec le monarque alaouite (comme l’a déclaré Ali Lmrabet lui-même) et a cédé sans problème au chantage alaouite, permettant la déportation d’Aminetu Haidar aux îles Canaries, au lieu de demander son retour dans sa patrie sahraouie.
Trinidad Jiménez, également récompensée par le ministère des Affaires étrangères, s’est cyniquement abstenue de condamner le démantèlement brutal du campement sahraoui de Gdeim Izik par les forces d’occupation marocaines, en terre sahraouie même, à quelques kilomètres d’El Ayoun, la capitale, sous les yeux du monde entier malgré la stricte censure des médias imposée par l’occupant marocain. Et elle a honteusement justifié l’invasion et l’occupation du Sahara occidental par le Maroc au motif qu’elles avaient été menées par « un traité légal » (les accords tripartites illégaux et illégitimes de 1975).
L’ancien président du gouvernement José Luis Rodríguez Zapatero s’est rendu dans la ville occupée de Dakhla pour se faire photographier devant la photo du roi occupant Mohamed VI et la carte du Sahara occidental annexée au Maroc derrière son dos, lors du Forum de Crans Montana, une propagande boycottée par l’Union européenne, l’Unesco, l’Union africaine et même l’ONU elle-même, qui, comme on le sait, maintient la MINURSO (Mission des Nations Unies pour l’organisation d’un référendum au Sahara occidental) au Sahara occidental depuis 1991. Les sessions du Forum susmentionné à Dakhla occupé servent au monarque alaouite à attirer et à divertir des agents d’influence, des universitaires, des stars, des (non)experts et des présumés corrompus pour tenter effrontément de blanchir et de légitimer l’occupation coloniale illégale. Même le ministre espagnol des Affaires étrangères, José Manuel García Margallo, du Parti populaire (droite) devait rappeler à Rodríguez Zapatero que la tenue de « réunions internationales dans les territoires occupés est illégale selon le droit international » et « en contradiction avec les efforts de la communauté internationale pour résoudre le conflit au Sahara occidental ». Mais bon, il est aussi illégal d’envahir et d’occuper les territoires d’autres peuples ; et une fois qu’ils sont au pouvoir,… Qu’ils n’essaient pas alors de nous tromper avec leurs promesses électorales. En fin de compte, le PSOE et le PP, lorsqu’ils sont arrivés au pouvoir, se sont tous deux désengagés de la cause sahraouie.
Et avec le gouvernement de Pedro Sánchez, son ministre Josep Borrell a fait l’impossible pour que le Parlement espagnol interdise à ses députés – représentants de la souveraineté populaire – de débattre de la situation du Sahara occidental – ex-colonie et ancienne province espagnole encore à décoloniser – afin de ne pas déchaîner la colère du tout-puissant roi du Maroc.
Le PSOE n’a jamais dit un mot sur les farces judiciaires contre les prisonniers sahraouis de Gdeim Izik (huit condamnés à la prison à vie et d’autres à vingt ans de prison) – sans parler de leur participation en tant qu’observateurs impartiaux-, n’a ni élevé la voix contre la répression systématique des manifestations sahraouies dans les territoires occupés, ni protesté contre la situation des prisonniers politiques sahraouis et la violation permanente de tous les droits usurpés de ce peuple (que le roi émérite Juan Carlos a dit vouloir protéger parce que c’était une obligation pour l’Espagne !). Il ne s’est même pas plaint publiquement de l’invasion de pateras avec laquelle le Makhzen fait chanter l’Espagne et l’Europe entière.
Bien au contraire, les dirigeants du PSOE n’ont pas mùanqué de bénir ici et là le plan d’annexion marocain et de se précipiter à Bruxelles pour soutenir le pillage continu des ressources naturelles sahraouies, qui va à l’encontre d’ arrêts répétés de la Cour européenne de justice (CEJ).
Par ailleurs, à l’occasion de la récente visite du roi Philippe VI au Maroc, ils ont non seulement caché à l’opinion publique espagnole et internationale la gravité des exactions commises par les forces d’occupation marocaines sur la population et le territoire sahraouis, mais ils ont également consacré leurs efforts, du Conseil d’Etat, à flatter avec des flagorneries le responsable principal de cette situation.
Voilà grosso modo l’apport du PSOE à la cause sahraouie. Comment osent-ils dire que ce parti va promouvoir l’autodétermination du peuple sahraoui et œuvrer à la promotion de la surveillance des droits humains ? Il n’a même pas sorti ses militants ou sympathisants pour la manifestation annuelle du 14 novembre (anniversaire de la signature des accords tripartites) à Madrid ! Où, dans quels événements, dans quels médias, avec quels supports, dans quels débats, dans quels centres de décision le PSOE a-t-il soutenu la liberté et la justice pour le peuple sahraoui ?
« On reconnaît l’arbre à ses fruits », dit l’Évangile, ce à quoi on pourrait ajouter : « Les actes valent mieux que les paroles ».
Ainsi, lors des élections générales du 28 avril, le geste cohérent sera de voter pour les partis* qui, par leur action (et non par de fausses promesses) ont montré qu’ils soutiennent et continueront à soutenir la noble et légitime cause sahraouie ; une cause qui a la sympathie et la reconnaissance d’une majorité de la population consciente et solidaire et dans laquelle l’Espagne a une énorme responsabilité historique, politique, juridique et éthique.
NdT
*Un examen des programmes des six listes en lice à l’échelle de tout l’État espagnol montre qu’une seule exprime un appui clair et net à la cause sahraouie, celle d’Unidas Podemos.
Source : Tlaxcala
*Luis Portillo Pasqual del Riquelme es doctor en Ciencias Económicas, ex profesor de Estructura e Instituciones Económicas en la Universidad Autónoma de Madrid, ex jefe de Redacción del Boletín Económico de ICE y ex responsable de Estudios Económicos e Investigación en Información Comercial Española. Revista de Economía (España). Autor de ¿Alimentos para la Paz? La “ayuda” de Estados Unidos (IEPALA, Madrid, 1987). Miembro de Comisiones obreras y de ATTAC Madrid. Incansable defensor de la causa del pueblo saharaui.
Tags : Sahara Occidental, Maroc, Espagne, PSOE, PP, C’s, Podemos, Juntas Podemos,
-
El independentismo catalán acerca a España y Marruecos
El independentismo en Cataluña siempre ha preocupado a las autoridades de Marruecos por mucho que desde Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) se hayan esforzado en tranquilizarlas. Les han recordado, por ejemplo, las espléndidas relaciones de la Generalitat con Rabat y las casi inexistentes con Argel.
El palacio real y el Gobierno marroquí no temen tanto que España se parta sino que la aparición de un nuevo Estado independiente en Europa dé un espaldarazo a la reivindicación de autodeterminación de los saharauis dentro y fuera de esa antigua colonia española en manos de Rabat desde 1975.
De ahí que el Consulado de Marruecos en Barcelona y las asociaciones de marroquíes que le son afines se haya esforzado en que la llama del separatismo no prenda entre sus inmigrantes como, en cambio, sí lo intenta la Fundació Nous Catalans de CDC. Hay unos 275.000 marroquíes en Cataluña.
Aún se especula entre los musulmanes de Barcelona qué significó que, a finales de septiembre, surgiese entre las cortinas del despacho del cónsul, Faris Yassine, la bandera de España para que pudiese ser vista desde la calle. ¿Fue intencionado o un mero descuido? En esas mismas fechas el president de la Generalitat, Artur Mas, firmó el decreto de convocatoria del referéndum del 9 de noviembre.
Antes, en mayo de 2013, el consulado tampoco trató de evitar la expulsión de Noureddine Ziani, un miembro destacado de la colonia marroquí que había empezado a trabajar para la Fundació Nous Catalans y al que el Centro Nacional de Inteligencia, el servicio secreto español, tachó de espía.
Los responsables marroquíes parecen, sin embargo, haberse dado también cuenta de que el separatismo de una franja de la sociedad catalana tiene ventajas para su causa: sensibiliza más al Gobierno español a sus argumentos sobre la « marroquinidad » del Sáhara Occidental.
Este inesperado partido que pueden sacar del auge del independentismo en Cataluña, cuando España se dispone a ingresar en enero en el Consejo de Seguridad de la ONU, queda reflejado en algunos análisis diplomáticos y periodísticos marroquíes.
A finales de noviembre y principios de diciembre visitó Madrid una delegación de doce directores y redactores jefes de periódicos marroquíes acompañada por tres funcionarios del Ministerio de Comunicación. Aunque fueron invitados por la Embajada de España en Rabat y la Fundación Carolina, que depende del Gobierno español, ambas encargaron al ministerio marroquí que designara a los periodistas. Eligió a algunos representantes de medios con tiradas clandestinas, pero a ninguno de la modesta prensa díscola que se publica en Marruecos.
En años anteriores fue la Embajada de España la que elaboró la lista de los invitados, pero esta vez dejó la selección en manos del ministerio, según un miembro de la delegación. Esta decisión y la presencia en Madrid de los funcionarios marroquíes, junto con los periodistas, son reveladoras del enfoque de la libertad de prensa en Marruecos que tiene la diplomacia española.
De todas las reuniones que mantuvieron en Madrid la que probablemente más destacaron los periodistas en sus respetivos medios fue la celebrada con José María Beneyto, portavoz del Partido Popular (PP) en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso. « El consenso sobre el Sáhara en España es importante », les dijo. « Nuestra posición es cercana a la de Marruecos », subrayó.
« Con la excepción de algunas voces, el PP y el PSOE tienen un enfoque que alienta la opción de la autonomía » que Marruecos lleva ofreciendo, como alternativa a la independencia, desde 2007, añadió. Concluyó Beneyto anunciando que, a partir de enero, el Gobierno español trabajará en el máximo órgano de la ONU para apoyar la propuesta marroquí. En realidad ya lo viene haciendo, con sigilo, desde hace años, en el Grupo de Amigos del Sáhara Occidental del que forma parte junto con EE UU, Rusia, Francia y Reino Unido.
De estas y de otras palabras, algo más matizadas, los periodistas sacaron la conclusión de que « el Gobierno español, enfrentado al separatismo en la región de Cataluña, es más sensible a la lucha de Marruecos por defender su integridad territorial amenazada por el separatismo del Sáhara (…) », escribió Bahia Amrami, directora del semanario « Le Reporter », de Casablanca, resumiendo una opinión generalizada. « La posición del PP, que no siempre fue favorable a Marruecos, parece haber evolucionado substancialmente estos últimos meses », concluyó.
Aunque el PP vea ahora con buenos ojos la propuesta de Rabat para resolver un conflicto que dura desde hace 39 años, los marroquíes no quieren bajar la guardia. De gira por Andalucía, la segunda comunidad autónoma en número de inmigrantes marroquíes (110.000), el embajador de Marruecos en Madrid, Fadel Benyaich, instó el martes a sus compatriotas a « movilizarse más para defender la primera causa nacional [la pertenencia del Sáhara a Marruecos] y dar la réplica a los discursos propagandísticos de los enemigos del Reino ».
Ignacio Cembrero
Blog Orilla Sur, 19/12/2014
Tags : Marruecos, España, Cataluña, emigración, comunidad marroquí en España, Sahara Occidental, PP, PSOE, Podemos,
-
El apoyo de Pablo Iglesias a la independencia del Sáhara puede obligar a partidos convencionales españoles a revisar sus posturas (Ignacio Cembrero)
Según el periodista y experto en asuntos del Magreb Ignacio Cembrero, el apoyo de Pablo Iglesias a la independencia del Sáhara puede obligar a partidos convencionales españoles a revisar sus posturas.
Cembrero, que cita un diplomático español acreditado en Marruecos, sostiene que en Rabat no acaban de creerse que Iglesias llegue al poder, « pero sí les tiemblan las carnes porque su apoyo a la independencia del Sáhara puede obligar a partidos convencionales españoles a revisar sus posturas ».
En un artículo titulado « El cerebro marroquí (y ‘merengue’) de Pablo Iglesias », el ex-corresponsale de El País en Rabat afirma que « la prensa de Casablanca arremete con vehemencia contre un Pablo iglesias al que tachan de « anti-marroquí ».
No cabe duda de que los sentimientos de los marroquíes hacia el líder de Podemos vienen de sus declaraciones a favor del pueblo saharaui.
Cembrero recuerda que Iglesias durante una intervención con ocasión del 39ª Conferencia de Apoyo al Pueblo Saharaui celebrada en Madrid en 2014 que « España sigue siendo administrador y soberano del Sáhara Occidental, así que jurídicamente Marruecos está invadiendo un territorio colonial español explotando ilegalmente sus recursos ».
A pesar de esta declaración incendiaria para Rabat, Iglesias, « en esta ocasión, no anunción que cuando llegue al Gobierno denunciará los Acuerdos de Madrid de 1975 que entregaron a Marruecos y Mauritania la colonial española. Fue, sin embargo, el único jefe de un partido que acudió al acto. Se fundió en un abrazo con el líder del Frente Polisario, Mohamed Abdelaziz, y arremetió por enésima contra la casta.
En su programa electoral revelado recientemente, Podemos se compromete a establecer “relaciones diplomáticas de alto nivel” con la “República Árabe Saharaui Democrática”.
Tags : Sahara Occidental, España, Marruecos, Podemos, Pablo Iglesias,
-
traverse la pire crise depuis l’intronisation de Mohammed VI (journal espagnol)
Selon le journaliste espagnol Ignacio Cembrero, “le règne de Mohammed VI traverse la pire crise depuis son intronisation il y a 19 ans”.
Cembrero qui s’exprimait dans un entretien accordé au site Cuarto Poder, a indiqué que la monarchie marocaine a connu “une autre crise, celles des dénommés printemps arabes, mais les autorités l’ont résolu avec habilité”. “La crise actuelle, poursuit Cembrero, n’est pas finie, il y a de nombreuses régions du Maroc avec beaucoup de pression couverte par les forces de sécurité. On ne sait pas combien cela va durer”.
“En plus de cela, signale l’ancien correspondant d’El Pais au Maroc, il y a un phénomène très intéressant qui est le boycott aux trois grandes marques qui a débuté le 20 avril. Après trois mois, il y a eu beaucoup de dégâts, notamment chez l’entreprise de stations d’essence qui appartient à un ministre ami du roi”.
Au sujet des relations entre Madrid et Rabat, Cembrero a déclaré que le Maroc estime que le PSOE est son meilleur allié en Espagne. Mais, “Sanchez est arrivé au pouvoir avec les votes de Unidos Podemos et ERC, deux partis qui font des soucis au Maroc”.
Concernant le flux massif de migrants dans les côtes espagnoles, Cembrero estime que les marocains y trouvent une opportunité d’arracher de l’argent à l’UE et l’Espagne et rappeler au gouvernement socialiste qui vient d’arriver au pouvoir « combien l’Espagne dépend du Maroc en matière d’immigration, terrorisme et Ceuta et Melilla ».
Tags : Maroc, Mohammed VI, Espagne, Ceuta et Melilla, PSOE, PP, Podemos, ERC
-
Le Maroc expulse un groupe de sympathisants espagnols du Hirak
La police marocaine a expulsé aujourd’hui un groupe de cinq sympathisants espagnols du mouvement rifain du Hirak et a interdit l’entrée d’un sixième, David Peñafuerte, dirigeant de la section andalouse du parti Podemos, a rapporté ce derniers dans une déclaration faite depuis la ville de Mélille à l’gence EFE.
Peñafuerte, membre du Conseil Citoyen de l’organisation régionale du parti et organisateur du voyage, a expliqué que le groupe était composé de plusieurs amis qui sont en trtain de créer une « Association Andalouse d’Amitié avec le Peuple du Rif », composée d’Espagnols et de rifains exilés en Andalousie, et avaient prévu de passer un week-end dans le Rif, officiellement pour des raisons touristiques.
Toutefois, Peñafuerte a reconnu que le groupe prévoyait de dîner « en privé et en dehors du programme officiel » avec Ahmed Zefzafi, le père du leader du Hirak Naser Zefzafi, qui est détenu dans une prison de Casablanca.
Dès qu’il est entré à la frontière de Beni Ensar, entre Melilla et Nador, la police des frontières a retenu le groupe pendant trois heures « dans lesquelles nous avons été traités correctement », et a finalement dit à Peñafuerte qu’il était interdit d’entrer au Maroc.
Le reste du groupe – tous les militants ou sympathisants de groupes de gauche – ont poursuivi leur voyage jusqu’à Al Hoceima, capitale du Rif, mais ont été interceptés à un barrage routier et ont reçu l’ordre de la police de faire demi-tour, demandant à un chauffeur de taxi de les ramener à Melilla.
Peñafuerte a reconnu que les membres du groupe ne sont pas seulement des sympathisants du Hirak, mais aussi de l’indépendance sahraouie, et il était lui-même il y a seulement deux semaines à Tindouf, siège du Front Polisario, où il était venu partager un dîner avec son président, Brahim Ghali.
Les expulsions de militants occidentaux du territoire du Sahara occidental sont fréquentes, mais au cours de l’année écoulée, la police a également procédé à ces expulsions de la région du Rif, les concernés étant des journalistes et même des hommes politiques élus dans leurs pays respectifs.
Jusqu’à présent, ni la police marocaine ni le gouvernement n’ont donné des explications sur les expulsions des Espagnols.
Tags : Maroc, Rif, Hirak, Podemos Andalucía, Podemos, David Peñafuerte,