Étiquette : poesía

  • Badi Med Salem : Caballero de la palabra

    HA MUERTO EL POETA SAHARAUI BADI MOHAMED SALEM.

    La foto, de Amaia Carracedo Arana, fue tomada durante el acto de presentación del libro « De verso y piedra », en el que quise expresar, mediante fotos tomadas por mí, el modo de estar el pueblo saharaui en el mundo, así como su modo de ser, mediante poemas escritos por mí, correspondientes a cada foto, es decir, cómo en el pueblo saharaui se compadece la ética con la estética.

    Con Badi, que asistió a la presentación, en la biblioteca Bubisher del campamento de refugiados Smara, había yo mantenido conversaciones, en la calidez primaveral de su jaima, acerca de la historia reciente y la cultura de su pueblo. Antiguo combatiente en la guerra librada contra el invasor, casi ciego ya, su lucidez y su elocuente dialéctica constituyeron lecciones de rebeldía, que no se deja vencer.

    En el libro citado, el poema que transcribo, quiere ser un retrato de su cuerpo, inspirado por su aspecto quijotesco, por el que rezuma la esencia de su espíritu.

    Fuiste venerado por tu pueblo, Badi. Descansa en paz, tras una vida que tuvo mucho de guerra.

    CABALLERO DE LA PALABRA

    No le ha perturbado ningún libro

    que le impulsara lanza en mano

    a desfacer entuertos fantásticos

    y a fabular amor de caballero.

    Tampoco la tragedia de su pueblo,

    historia real que es Historia

    sin concesiones a la fantasía,

    descompuso su ánimo,

    en la palabra resguardado,

    en la palabra que sin escritura

    permanece en el tiempo,

    inscrita en el inquieto aire

    que respiran quienes la escuchan,

    en la noches de jaima

    al calor de la manta,

    escudo frente a las frías estrellas,

    que hacen menesterosos guiños

    a la luz de la hoguera.

    Es caballero de palabra en ristre,

    el amor a la tierra por coraza,

    y el yelmo transparente

    de la sabiduría en la cabeza.

    Si del alma es espejo la cara,

    su rostro no es el del guerrero

    que luchó en mil batallas.

    Es la faz del poeta

    que las libra en el alma.

    Fernando Llorente

    Tags : Sahara Occidental, Campamentos de refugiados saharauis, Badi Mohamed Salem, poesía, exilio, refugio,  resistencia,

  • La memoria oral saharaui

    La fuerza de una palabra irrumpe con enorme magnitud para elevar la voz de una cultura a su esencia más real.

    En el caso de la tradición oral saharaui es conocida a través de los siglos por la capacidad de integrar y fundir elementos culturales de todos los pueblos que han vivido en el Sahara a lo largo de la historia; los poetas y eruditos saharauis mediante la palabra describieron la belleza y las costumbres de los pobladores nómadas y dejaron de forma patente el modo de vida que prevaleció desde tiempos remotos hasta hoy en nuestra tierra.

    No se puede entender el pasado de un pueblo, ni su presente, ni su futuro sino hay una comprensión histórica que nos permita profundizar en el conocimiento de una sociedad que ha hecho gala de la supervivencia como su mejor arma frente a las inclemencias del desierto.

    La tradición oral siempre estuvo ligada a los proverbios, poemas, canciones y cuentos que han reflejado las inquietudes de la sociedad hacia la vida y la naturaleza, permitiendo el surgimiento de una interpretación particular de las cosas y sucesos.

    Muchas son las generaciones de poetas contagiados por la fuerza de la palabra escribieron sobre la tierra desde Chej Mohamed Elmami, Badi, Beibuh y otros tantos dejando plasmada su visión en verso o prosa acerca de la riqueza cultural saharaui y sus raíces beduinas.

    Rescatar el patrimonio cultural y trasladarlo al entorno de las nuevas generaciones seria de gran importancia, porque sólo desde el pasado de la literatura oral los poetas llevaran a las nuevas generaciones un mensaje reconciliador que permita abrir nuevas ventanas al futuro inmediato.

    Los escritores saharauis somos el corazón, los ojos, la imagen y la palabra de nuestro pueblo y debemos emplear estas herramientas para transmitir un mensaje de esperanza que permita a todos conocer la esencia nómada y hospitalaria del sahara.

    La poesía saharaui contemporánea tiene alma fugaz porque su contexto es la peregrinación permanente basada en la recreación poética de Tiris que refleja a su vez la mirada de los beduinos persiguiendo las nubes y en eso consiste la fuerza del verbo que tantos hombres evocaron en estas tierras.

    Haciendo honor a la palabra y la tradición oral saharaui recurriré a estos versos de Mario Benedetti, cuando dice:

    La palabra pregunta y se contesta
    tiene alas o se mete en los túneles
    se desprende de la boca que habla
    y se desliza en la oreja hasta el tímpano.

    La palabra es tan libre que da pánico
    divulga los secretos sin aviso
    e inventa la oración de los ateos
    es el poder y el no poder del alma
    y el hueso de los himnos que hacen patria.

    La palabra es un callejón de suertes
    y el registro de ausencias no queridas
    puede sobrevivir al horizonte
    y al que la armó cuando era pensamiento
    puede ser como un niño
    y embadurnar de rojo la memoria
    puede salir de caza en el silencio
    y regresar con morral vacío.

    La palabra es correo del amor
    pero tambien es arrabal del odio
    golpea en las ventanas si diluvia
    y el corazón le abre los postigos.

    Y ya que la palabra besa y muerde
    mejor la devolvemos al futuro.

    Después de estos cargados versos quisiera evadir mis ideas y acudir a la profundidad de mi alma para expresar lo que siento y como todo lo que siento es rabia, impotencia y desesperación espero que la palabra sea la imagen de toda esa sensación de abandono, olvido y destierro que sufrimos.

    Ali Salem Iselmu.

    Intervención en EUCOCO (Conferencia Europea de Coordinación del apoyo al pueblo saharaui).

    Vitoria, noviembre 2006

    Tags : Sahara Occidental, literatura, memoria, poesía,

  • La poesía saharaui de Salka Embarek presente en las “Lecturas poéticas para sembrar la paz en Extremadura”

    *Redacción: Poemario por un Sahara Libre sobre información y fotos de Paz Extremadura Colombia. 8 de julio de 2019

    Durante cuatro jornadas se han celebrado en Extremadura una serie de Lecturas poéticas para sembrar la paz «Prestadme la ternura, prestadme la palabra», en pro de la construcción de paz y los Derechos Humanos, con poetas de distintas partes del mundo: Colombia, México, Sahara Occidental, “en donde la violencia, generada por los gobiernos, reyes y mafias paramilitares, es soportada por la población civil, que lucha para lograr su libertad, su derecho a la tierra y su identidad”.

    Con la idea de hacer de la poesía “una herramienta transformadora”, el festival ha acogido a la causa saharaui, que ha estado presente con fuerza en el ciclo de poesía por la paz de la mano de la poeta Salka Embarek, miembro del grupo de poetas saharauis Generación de la Amistad. La poeta y activista explicó en la rueda de prensa celebrada en Psicopompo Librería-Café de Cáceres que intenta a través de la poesía ejemplificar la lucha de la población saharaui en territorios ocupados, e invitar “a la resistencia activa y luchadora”. La poeta pretende que su palabra “sirva de estímulo a todos los que están cada día jugándose la vida” en los territorios ocupados del Sahara Occidental.

    Organizado por la Plataforma Extremeña de Solidaridad con Colombia, Paz Extremadura Colombia, Asociación Ayujara y Asociación Extremeña de Comunicación Social (Aecos), el festival ha supuesto “un periplo por distintas regiones de Extremadura en las que se ha hablado de resistencia pacífica, del derecho de los pueblos a habitar sus tierras, del reconocimiento de la lucha, y en donde ha confluido la palabra digna con la expresión poética al servicio de la libertad”.

    Además de los poetas internacionales Salka Embarek (Sahara Occidental), Cristina Boyacá (Colombia) e Iván Vergara (México), han participado en este festival literario los poetas María Ángeles Maeso (Soria), Rosa Lencero (Extremadura), Ángel Calle Collado (Valle del Jerte) y la actriz colombiana Erika Montoya, residente en La Vera, además del violonchelo de Mariola del Pozo.

    La primera de las veladas poéticas tuvo lugar en San Vicente de Alcántara el pasado miércoles 3 de julio, donde los poetas “encendieron una luz que simboliza el fuego protector, es decir, la palabra, como alumbrador de un camino” que concluiría el sábado día 6. La siguiente lectura poética tuvo lugar en el Teatro Municipal de Zafra, el jueves 4 de julio. El tercer y penúltimo encuentro tuvo lugar el viernes 5 de julio bajo la luz de la luna y en los jardines de la piscina municipal de Casar de Cáceres; fue una velada muy emotiva y especial, en la que estuvieron presentes algunos niños y niñas saharauis acogidos por familias extremeñas dentro del programa ‘Vacaciones en Paz’ (Federación Sáhara Extremadura). El sábado, 6 de julio, se celebró el cuarto y último encuentro poético en los jardines del Museo Pérez Comendador-Leroux de Hervás.

    Fuente: Generación de la Amistad, 8 jul 2019

    Tags : Sahara Occidental, cultura, poesía, Salka Embarek,

  • Basiri en la poesía nacionalista saharaui

    Nacido en 1942, Sidi Mohamed Brahim Basiri, estudió en Marruecos tras la expatriación de su familia a raíz de la operación Teide. Continuó estos estudios en El Cairo, luego en Damasco, donde obtuvo la licenciatura de periodismo. Una vez licenciado comenzó a madurar un plan político cuyo objetivo era la futura independencia gradual del Sáhara Occidental. En 1966 fundó en Marruecos el diario nacionalista Al Chihab (la Antorcha), que se convirtió en espacio de expresión de los saharauis. En 1967 fue expulsado de Marruecos por defender estos argumentos frente a un Majzen que ya reivindicaba para sí los territorios del Sáhara Occidental. Entró clandestinamente en los territorios y se instaló en la ciudad de Smara. En 1969 funda el partido político OALS –Organización Avanzada para la Liberación del Sáhara- con un ideario de autodeterminación y liberación colonial, inspirado en el nacionalismo panárabe tan en boga en aquellas décadas e influenciado por los movimientos de resistencia pacífica (Gandhi), que rechazaba a las acciones violentas y estimaba que la independencia saharaui debía lograrse por vías democráticas.

    32 Poema de Saleh Ehnini citado por Mohamed Moulud Uld Budi Uld Hach (Beibuh). Recogido en entrevista, (…)
    34El movimiento creció rápidamente entre los saharauis con mayor formación académica y conciencia política, justamente aquellos que de una u otra forma habían establecido una relación laboral, militar, más intensa con la administración colonial española. Comenzaba así un período de lealtades ambiguas. Por ejemplo, numerosos saharauis jugaron el papel de “informadores” al servicio de la causa anticolonial aprovechando que trabajando para instituciones de la administración colonial española y viceversa. El poeta Saleh Ehnini presenta así la situación32:

    Si alguien encuentra a los chivatos

    quemadlos en el fuego.

    Esto es lo que dice la shariaa sobre ellos.

    El chivato husmea dentro de las jaimas,

    busca algo sobre lo que dice la gente.

    Se Reconoce el falso pensamiento vendiendo a sus hermanos,

    a los gobernantes, vende a sus familiares,

    35A partir de este momento, la temática de la poesía se concentrará en glosar la revolución, rechazando las temáticas relacionadas con el amor, la épica no revolucionaria y la controversia. Como afirma el poeta Beibuh:

    33 Entrevista realizada en los campamentos de refugiados de Tinduf en noviembre 2010 a Sidi Mohamed Mo (…)
    Y en lo que respecta a eso que se dice entre las mujeres y los hombres antes era el que llenaba el ambiente, era el tema de actualidad, la poesía dedicada a las mujeres y el cabalgar tanto tiempo al lomo de un dromedario para ver una. Pero desde que nació la revolución ya no se pregunta por ni una33…

    36El poeta Sidi Brahim Salama, soldado de tropas nómadas, relata cómo mientras seguía alistado y en activo se acercaba al movimiento de Basiri y entraba clandestinamente en la organización como militante:

    34 Sidi Brahim Salama. Entrevista realizada en la tumba del poeta Wayaha, Tiris. 2011
    Juré que nunca engañaría a la patria ni al movimiento ni violaría sus principios. Después del juramente sobre el Corán, me explicaron por qué se había formado ese movimiento. Me dijeron que debido a la independencia y las revoluciones de los países de alrededor, nosotros también debíamos movilizarnos con el fin de lograr nuestra independencia. Le íbamos a pedir la independencia a España, al igual que todos nuestros vecinos lo habían hecho, querían negociarla con ella poco a poco. “Vamos a plantear la independencia a España” decían “y observaremos cómo reaccionan”. Les plantearemos nuestra política de igualdad entre los colonialistas y el pueblo, también la igualdad a la que aspirábamos entre el mismo pueblo. La igualdad y la justicia social entre el sector militar y el sector civil34.

    35 Ahmed Mahmud falleció recientemente, en 2012.
    36 Ibidem
    37El poeta Ahmed Mahmud35 fue vecino de Basiri en Smara, nos relata la sencillez de su trato y enorme preparación intelectual como cabeza visble de la OALS36:

    37 Entrevista realizada al poeta Ahmed Mahmud en los campamentos de refugiados de Tinduf (suroeste de (…)
    Su familia convivió con la mía muchos años. Eran vecinos nuestros en Smara, conocí a Basiri la primera vez que vino a visitarlos Recuerdo que él nos visitó con un camello. Por su apariencia era difícil imaginar que era capaz de organizar un movimiento político y de hacer todo lo que hizo. Era una persona muy simple, se comportaba con mucha normalidad, vestía normal y cuando iba a comprar al mercado se ponía a la cola como los demás. Era una persona muy noble, muy honrada y muy generosa, además tenía un nivel cultural muy alto. Trabajaba mucho, era como una máquina. Conviví con él mucho tiempo en Smara, era un vecino, compartimos mucho. Después participé con él en las manifestaciones y también invité a los detenidos de la manifestación, los invité en la casa de Ahel Esid. También los que venían de Smara, Tifariti y Echederia. Las mujeres cantaron un gaf en ese acto37.

    38El poeta Mohamed El Mustafa Mohamed Salem Mohamed Lemin Abdelahi (Badi), escribió un bello poema sobre Mohamed Brahim Basiri donde detalla la dignidad del carácter del líder de OALS:

    Garante de la fe y la entereza, el líder valiente, el león,

    héroe, símbolo de la solidez polo del Magreb,

    faro de los libres, elegido de la voluntad y la convicción.

    Secreto de la perfecta madurez, audaz, y veloz,

    líder de la fidelidad y la constancia, alma de la nación,

    la generosidad, la sabiduría y la honradez , la sencillez

    38 El poema está compuesto de diez talas (estrofas) aproximadamente. Hemos seccionado estas talas adec (…)
    y el valor del pueblo, el bendito y el señor38.

    39En este contexto de trasvase de lealtades ambiguas, los militares españoles iban perdiendo la confianza en las milicias saharauis, al tiempo que los militantes saharauis iban abandonando sus puestos en la administración y en el ejército español:

    Allí estuve hasta el año…Mi Destacamento estaba en Hauza. De Smara me trasladaron a Hauza. Trabajé de traductor y al mismo tiempo hacía de guía, en aquella región hasta que pedí mi dimisión y me fui del ejército en 1970.

    40El poema del poeta Badi sobre el líder Basiri detalla con precisión este ambiente de creciente tensión entre una población saharaui que reclamaba cada vez con mayor convicción su derecho a la autodeterminación, denunciando la situación de subordinación y discriminación frente a la población trabajadora y administración española:

    En las ciudades y en la badia aumenta la presión,

    secuestrados los pozos y las fuentes de agua

    no se salvaron ni el agua ni el aguador.

    A las reuniones se ha decretado la prohibición,

    el carburante limitado y toque de queda al anochecer,

    se prohíbe el diálogo y la palabra del alfaquí.

    Ante este escenario Basiri, no tuvo dudas ni se retractó,

    tejió las redes de la ruptura con la ocupación y se convirtió en

    la proa de la revolución y los revolucionarios del Sáhara

    ante el desafío.

    39 Las circunstancias de esta manifestación merecen una precisión: En esta época, España estaba someti (…)
    40 Según el gobierno español, hubo dos muertos y una veintena de heridos. Fuentes oficiosas habln de u (…)
    41 Estrofa del poema “Basiri” del poeta BADI.
    41Sin embargo el movimiento encabezado por Basiri se acercaba a su trágico desenlace. El 17 de junio de 1970 se celebró la concentración y manifestación anticolonial en el barrio de Zemla, El Aaiún39. Tras horas de tensas gestiones entre las autoridades coloniales y los líderes del partido, la legión española disolvió a tiros la manifestación, matando y encarcelando a decenas de saharauis40. Loa así un poema de Badi41:

    No olvido a quienes estuvieron a su lado,

    leones, hombres y mujeres, el día de Zemla lideraron la rebelión.

    Convirtió a Zemla en emblema de la revolución loable y de buena voluntad,

    su inteligencia llamó la atención y descubrió los principios

    que revelaron el odio y el desprecio de la ocupación durante tantos tiempo,

    herencia que dejaron los abuelos y los padres a los hijos.

    Con él se levantó la jaima de la nación saharaui,

    tejió los vientos y cuidó las fronteras y celoso

    permanece vigilante y es la garantía de la verdad.

    Acaso desde el día de Zemla, se convirtió en joven dromedario

    y empezó a caminar y a avivar hasta el veinte de mayo

    42 Refiere al 20 de mayo de 1973, fecha de la primera acción del Frente Polisario contra las tropas es (…)
    para ser un adulto, fuerte y robusto camello42.

    42A partir de los sucesos de Jat Erramla, en la explanada de Zemla, el Aaiún, se impuso la desconfianza entre la administración colonial española y la población saharaui. El relato del poeta y militante Sidi Brahim Salama destaca las tensas situaciones que se sucedían entre militares españoles y milicianos saharauis que habían pertenecido a las mismas compañías militares. El desencuentro y la coacción se desarrollaba en un ambiente ambiguo con regusto de la antigua camaradería ya definitivamente perdida.

    Cuando llegué con el policía. Me dijo Jaime, “lo siento muchísimo, pero la policía te busca”. Te van a acompañar dos agentes míos. No te tratarán mal, pero no hables con ellos. Ellos te llevaran hasta Smara. Me acompañaron dos delante y dos detrás. Cuando llegamos a Smara me metieron y me encarcelaron. Me acompañó Sidi Uld Lebsir , pasamos una semana, después vino un informe que decía que me tenían que llevar al cuartel de policía de El Aaiun. Entré ahí en una barraca y vino a investigarme el teniente alcalde. Me dijo que tenía confianza en mí y que quería que le contara toda la historia, cómo sucedió. Le conté toda la historia de cómo me uní al movimiento, apuntó todo en su libreta y me trasladaron a la cárcel central que es lo que se conoce hoy como la Cárcel Negra del Aaiún. No me tocaron ni me hicieron nada. Me trataron bien. Contrastaron la información que ya tenían y coincidía con lo que yo les había contado. Compararon las fechas, estaba todo en orden. Les gustó mi sinceridad. Pasé ocho días en la cárcel negra.

    El poeta Sidi Brahim Salama43 también nos relata las últimas palabras de Basiri, asegurando a sus compañeros que “él no iba a dejar la tierra hasta llevar a los Saharauis hasta su independencia; nos dijo que debíamos ser hombres y llevar esto hasta el final. Nos advirtió de no volver atrás, es lo único que recordamos de él. Ese fue el último consejo que nos dio.”

    Lo que dejó no lo dejó dormido,

    valientes siguieron su senda de gloria

    y los lazos que había atado son más fuertes que antes.

    Su camino lo siguieron los que nacieron después

    44 Tala del poema “Basiri” del poeta BADI.
    y ya no hablamos de aquellos que él dejó en vida44.

    45 Guelta es una localidad del Sáhara Occidental, situada cerca de la frontera con Mauritania; hoy sit (…)
    46 Entrevista. Tinduf, campo de refugiados. Oct. 2010
    44Entre 1970 y 1973, mientras los militantes del OALS cumplían sus condenas en las cárceles de Canarias y Guelta45, el movimiento se fue rearticulando; esta vez alrededor de un movimiento revolucionario encabezado por un grupo de jóvenes exiliados también en el sur de Marruecos tras la operación Teide. Formados en la ideología anticolonial de la época, floreciente en las universidades magrebíes donde se formaron, fundaron el 20 de mayo de 1973 el Frente por la Liberación de Saquia El Hamra y Rio de Oro (Frente Polisario). El poeta Ahmed Mahmud relata ese momento histórico:46

    Los que enviaron a Canarias pasaron dos años… después se avivó el fuego, debido a que el pueblo es un pueblo muy digno y no pudo soportar el maltrato del colonialismo. En el momento de la liberación de los detenidos fue cuando todos los ciudadanos decidieron introducirse en el movimiento y trabajar bajo el mando del POLISARIO. En ese momento la sociedad esperaba la autonomía bajo el mando del gobierno español, al igual que lo había logrado Mauritania bajo la colonización francesa y tenía muy lejana la idea de la autodeterminación y la independencia. No estaba claro porque la gente no sabía donde conducirse en caso de que escalase la violencia en el territorio. Se planteaban muchas preguntas, no había métodos para garantizar la seguridad de la población en el sitio adonde se dirigirían, había muchas preguntas sin respuesta en ese momento. Después la gente logró construir un sistema y un organismo político muy fuerte y muy duro, más duro que las piedras.

    47 Ibidem
    48 Ibidem
    45Relata el poeta Ahmed Mahmud47 que “en ese momento era muy difícil confiar en la gente y confiar en que lo que te contaban. En aquel momento los poetas cantaban a Basiri y al mártir Hafed, que murió torturado sin que lograran sacar de él información alguna ni sobre el frente ni sobre el movimiento48.”

    No olvido la historia de un compatriota

    Caído en la víspera del sábado.

    Cuando se martirizó y lo perdimos

    La triste noticia de su muerte

    Resonó con fuerza en todo el mundo.

    Compañeras! Compañeros!

    Hafed es como si no hubiera muerto.

    Ay, hombres y mujeres,

    Porque combatió y se martirizó,

    Dios, guíale al buen camino hacia el paraíso.

    49 Badi. Entrevista. Tinduf, campos de refugiados, 2010
    46Basiri se convirtió así en un mártir de la revolución saharaui por su independencia, cantado por los poetas nacionales saharauis más emblemáticos. Es el caso del poema del decano de los poetas nacionales, Mohamed El Mustafa Mohamed Salem Mohamed Lemin Abdelahi (Badi), que hemos ido reproduciendo en esta parte final del presente artículo y que finaliza con la siguiente talá, cargada de emoción y simbolismo político49:

    Mohamed, ¡Oh Dios, Clemente! Sidi Brahim,

    constrúyale una casa entre los elegidos,

    Basiri en las praderas del Edén,

    en la vecindad de los inocentes a los que se les prometió el paraíso.

    Sálvale del infierno y haz llegar sus anhelos de juventud

    que ofreció en la victoria de este pueblo al escoger entre la opción

    de la desaparición y la división o la integración con el colonialismo.

    Fuente : Les cahiers d’EMAM

    Tags: Sahara Occidental, Frente Polisario, Basiri, poesía,

  • Pueblo cautivo (Eugenio de Nora, 1946)

    Cada día que pasa

    es otro en que la herida se agiganta y encona

    en que los criminales digieren su rapiña,

    en que a millones de hombres camaradas del mundo

    se les niega la vida, la ocasión del mundo

    la ocasión todavía

    de pensar que allá lejos existen pueblos libres.

    Un día más transcurre.

    Aún podemos seguir llamándonos esclavos

  • Abriles

    En el año 2000, el poeta Joaquín Sabina cantó el robo de un mes de abril que le pertenecía. No reveló en su canto-denuncia quién fue el ladrón. Catorce años después, un viajero recibió el regalo de un mes de abril que no esperaba. No sabe quién fue el donante.

    Quiere creer que fue el Espíritu de la badía, que con canto mudo, misterioso, mágico, mítico, místico embellece las galabba-montañas- del Sáhara Occidental, y ennoblece los corazones-galabba- de los saharauis, a quienes tantos abriles han robado, todos los de su historia. Y sí se sabe quiénes. Y cómo son: miserables de espíritu.

    “En Leyuad, el espíritu se manifiesta en silencio, como se manifiestan el bien, la belleza y la verdad (…) En Leyuad, se erige, a ras del suelo y a cielo abierto, el más conmovedor templo a la soledad y al silencio.

    Leyuad es una fuente tan seca, como mística, de la que emana la poesía saharaui, que ha servido y sirve, no sólo para expresar temores y deseos, como se expresan en los sueños y en la oración, sino también, y sobre todo, para alimentar emociones que mantengan unido en un solo afán, el de la libertad, a un pueblo que ama su tierra y a la que su tierra ama.

    Leyuad es un acto de amor apasionado y tierno, con la pasión de las galabba, duras y negras, con la ternura de la arena blanca y fina.

    Leyuad es el corazón del Sáhara por el que laten los corazones de los saharauis, aunque no lo hayan visitado nunca.

    Todos los saharauis lo reconocen, porque lo sienten en los suspiros de sus pechos.

    Si Leyuad es el corazón del Sáhara, el espíritu de la badia es el silencioso y potente motor que lo mueve. Y la voz de los poetas es su voz.”

    Fernando Llorente, Tiris.

    Fuente : Zahra Hasnaui, 20 Abril 2019

    Tags : Sahara Occidental, Tiris, Leyuad, poesía,