Étiquette : PP

  • Melilla porte plainte contre le Maroc pour refus de rapatriement des espagnols

    Le PP réussit à amener l’Europe à enquêter sur les raisons pour lesquelles les couloirs humanitaires entre l’Espagne et le Maroc ont été « unidirectionnels »

    La Commission européenne a ouvert une commission d’enquête après la plainte présentée par le PP de Melilla pour la réalisation des couloirs humanitaires entre l’Espagne et le Maroc de manière « unidirectionnelle », après les rapatriements de plus d’un millier de Marocains bloqués à Ceuta et Melilla après la fermeture de frontière, alors qu’aucun Espagnol des centaines de compatriotes qui sont toujours bloqués dans le royaume maghrébin depuis le 13 mars n’est entré.

    MELILLA, 9 (EUROPA PRESS)

    La Commission européenne a ouvert une commission d’enquête après la plainte présentée par le PP de Melilla pour la réalisation des couloirs humanitaires entre l’Espagne et le Maroc de manière « unidirectionnelle », après les rapatriements de plus d’un millier de Marocains bloqués à Ceuta et Melilla après la fermeture de frontière, alors qu’aucun Espagnol des centaines de compatriotes qui sont toujours bloqués dans le royaume maghrébin depuis le 13 mars n’est entré.

    Cela a été annoncé par la députée locale du PP de Melilla Fadela Mohatar lors d’une conférence de presse, après que le président de la commission des pétitions du Parlement européen, l’eurodéputé espagnol du PP Dolors Montserrat, ait communiqué ce vendredi par écrit le transfert de ce enquête au gouvernement européen après dans ces sept mois les couloirs humanitaires aux frontières de Ceuta et Melilla ont servi pour que «les Marocains bloqués dans les deux villes» après la crise du coronavirus rentrent chez eux, tandis que les Espagnols bloqués dans les villes du Maroc comme Nador, Tanger ou Tétouan « ils ne peuvent pas franchir le poste frontière ».

    Mohatar a déclaré que « la Commission européenne va ouvrir une enquête préliminaire sur les couloirs humanitaires créés entre l’Espagne et le Maroc, pour une éventuelle violation des droits des habitants de Melilla et Ceuta pris au piège de l’autre côté ».

    Le député local a souligné que « seul le PP a agi en tant que porte-parole face à la violation des droits de ces citoyens », après la semaine du mercredi 30 septembre au mardi 6 octobre, plus d’un millier de Marocains ont pu rentrer au Maroc après Sept mois bloqués dans les deux villes en raison de la décision unilatérale du royaume alaouite de fermer ses frontières depuis le 13 mars, un jour avant la déclaration de l’état d’alarme en Espagne en raison de la crise des coronavirus.

    «Le PP a dénoncé à lui seul les souffrances de centaines de personnes de Melilla qui ont été victimes de discrimination, même aujourd’hui, dans le couloir humanitaire établi à la frontière de Beni Enzar entre l’Espagne et le Maroc, et nous avons déjà la confirmation officielle que la Commission européenne va enquêter», Le parlementaire populaire de Melilla a conclu.

    Source : El Confidencial digital, 9 oct 2020

    Tags : Espagne, Maroc, Melilla, Ceuta, rapatriement, coronavirus, covid 19, plainte, commission européenne, PP, 

  • España : Los verdaderos patriotas

    El Estado de los Borbones y sus gobiernos de turnos dicen ser amigos y aliados de los EEUU. Les han entregado nuestro territorio, han puesto a su servicio al ejército, los servicios de inteligencia, la economía…

    Parece ser que con amigos así no hace falta enemigos, a pesar de lo cual… y del teatro el servilismo de los gobiernos y partidos del régimen continua. Las consecuencias la paga el pueblo, que más les da !

    Cuba, un pueblo y su gobierno llenos de dignidad, de coraje, que defiendem con firmeza su sobernaía, sufren un bloqueo desde hace más de 50 años. Es un país pequeño. Y aquí se ponen a lloriquear porque su amigo y aliado les da una puñalada trapera por la espalda a su país y en lugar de cerrarles las bases, de sacar al país de la OTAN, de tomar medidad recíprocas, de defender la soberanía de las que se les llena la boca cuando hablan de Cataluña, cuando al servicio de ese imperio atacan a Venezuela, a Yemen, al Sáhara o a Nicaragua, pero ante el gobierno de la Patronal se les mojan los calzones.

    Son muy valientes enviando sus guardias, sus jueces, sus leyes, a desahuciar a cientos de miles de familias. ¿Dónde está ahora su valentía ?

    Son muy patriotas los gobernantes de turno, sus partidos, sus instituciones, pero como decía aquel autor norteamericano, su patriotismo es el último refugio de los canallas.

    Patriotas son los que cada día recogen la basura, transportan pasajeros y mercancías, curan enfermos, enseñan, construyen edificios, máquinas, nos sirven una cerveza, limpian, hacen comidas, producen y recolectan alimentos…o sufren el paro provocado por su sistema, por sus políticas, la precariedad, los desahucios. Los que marchan hoy por las carreteras demandando pensiones dignas con los que llevan más de 2 años saliendo a la calle por unas pensiones mínimas de 1080 euros, por un SMI de 1200 euros, por la derogación de las reformas laborales… los huelguistas del metal de Vizcaya que exigen un convenio digno, los huelguistas de Almería que acaban de conseguir une victoria tras un mes de huelga para que se cumpla el convenio. ¡Esos sí son patriotas !

    Source : Corresponsal Obrerx

    Tags : España, PSOE, PP, Borbones, monarquía, Cataluña, Sahara Occidental, desahucios, Cuba, EEUU,

  • Por qué en España no se juzga la apología del franquismo

    Hablamos con dos expertos en la materia para dilucidar las razones que explican la impunidad de aquellos que siguen ensalzando los símbolos de un régimen criminal tras 40 años de democracia.

    Por María Altimira

    Cada una de las miles de calles bautizadas con nombres de generales, capitanes o coroneles franquistas hacen, diariamente, apología del régimen dictatorial y criminal que gobernó España durante casi cuatro décadas. Cada una de las banderas franquistas exhibidas en manifestaciones ensalzan una ideología responsable de la muerte y desaparición de cientos de miles de personas.

    Muchos grupos de ideología franquista, pero incluso ayuntamientos democráticos como el del pueblo toledano de Guadamur, que proyectó imágenes de Franco en la fachada de su castillo, exaltan la represión política que pisoteó con impunidad los derechos humanos de los españoles que no comulgaban con un régimen ilegal y genocida.

    Pero España, a diferencia de Alemania respecto del nazismo, sigue sin juzgar la apología del franquismo tras 40 años de democracia. « El código penal alemán tipifica la apología del nazismo como un delito, algo que no sucede en el caso español », explica a VICE News Esteban Ibarra, presidente del Movimiento contra la Intolerancia.

    De acuerdo con Carlos Slepoy, experto en Derecho Penal Internacional y representante de un grupo de querellantes en el proceso judicial que la magistrada argentina María Servini de Cubría inició contra el franquismo y algunos de sus exaltos cargos, la diferencia es que « el franquismo no fue derrotado y que, hasta hoy, ningún tribunal lo ha condenado por crímenes de guerra o de lesa humanidad » como sucedió en el caso del nazismo.

    El Tribunal de Nuremberg —que condenó a la horca y a cadena perpetua a altos cargos del III Reich— probó, explica Ibarra, « que el régimen liderado por Adolf Hitler se sustentaba en una ideología racista y supremacista ».

    Su inclusión como delito en el código penal alemán se ampara en esta sentencia, explica el presidente del Movimiento contra la Intolerancia. Para que en España pasara algo similar y teniendo en cuenta la inacción del sistema judicial español al respecto « sería necesario que el Tribunal Penal Internacional, un tribunal ad hoc como el que juzgó el genocidio de Ruanda o el tribunal de cualquier país amparándose en la justicia internacional condenara el franquismo y a sus responsables por crímenes imprescriptibles —como lo son los crímenes de guerra, contra la paz o de lesa humanidad— », precisa Ibarra.

    Slepoy considera que un fallo como el descrito por Ibarra allanaría el camino para penar cualquier manifestación de apología del régimen dictatorial. Si el franquismo es considerado como una ideología criminal que incita al odio, su enaltecimiento también lo sería.

    El letrado sostiene, sin embargo, que si hubiera voluntad política también podría incorporarse el ensalzamiento del franquismo como delito en el código penal sin necesidad de que hubiera jurisprudencia en la materia. En este sentido, se refiere a la tipificación de enaltecimiento al terrorismo que sí recoge de forma explícita este conjunto de normas punitivas.

    Con todo, Slepoy opina que nada de esto ha sido posible « debido al hecho de que todavía hay jueces de la Audiencia Nacional y del Tribunal Supremo que simpatizan con esta ideología y políticos herederos del franquismo » que ponen trabas a la justicia internacional.

    Lo cierto es que el ejecutivo del PP se negó a extraditar a Argentina a parte de los 19 investigados por torturas y homicidios en la causa que instruye Servini contra el franquismo pese a las instancias de la ONU para que el gobierno español accediera a la petición de la magistrada. Tampoco sirvió de nada la instrucción que envió la jueza al Ministerio de Justicia del gobierno popular para interrogarlos en España el pasado mes de abril.

    El ejecutivo mantuvo que la ley otorga a España la competencia para enjuiciar a sus propios ciudadanos, que la materia investigada había prescrito y que buena parte de los supuestos delitos penales no eran considerados como tales cuando se llevaron a cabo. Así y con el amparo en la Ley de Amnistía de 1977 el gobierno ha conseguido hasta ahora evitar la reapertura de cualquier debate relativo al franquismo, aunque lo cierto es que dicha legislación vulnera todos los tratados internacionales en materia de derechos humanos suscritos por España.

    « Si ni siquiera se permite juzgar a los responsables, condenar el enaltecimiento de la ideología franquista parece aún más improbable », lamenta el letrado. No le falta razón a Slepoy. En octubre de 2013, el PP rechazó incluir la apología del franquismo como delito en la reforma del código penal impulsada por el entonces ministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardón.

    Fuente: vice.com, 11 avril 2019

    Tags : España, franquismo, fascismo, Franco, PSOE, PP,

  • 11-M : Los hechos que acusan a Marruecos y Francia

    Debido al silencio impuesto por el poder en España sobre el tema de los atentados terroristas del 11-M, siguen planeando numerosas cuestiones acerca de los atentados más sangrientos de la historia de España.

    Cuando se inicia una investigación, una de las primeras cuestiones que se plantean es « a quién beneficia el crimen y cual es su objetivo? En este caso, la respuesta es evidente por la flagrante coincidencia del atentado con las elecciones cuyos ganadores se abstuvieron de indagar en el tema. A ello se añade, el vuelco a favor del PSOE cuando se pronosticaba que el PP era el ganador potencial de esas elecciones.

    La victoria socialista tuvo un claro efecto geopolítico inmediato : fue seguida de un cambio de política exterior caracterizado por la salida de la esfera de influencia americana y la vuelta al club de influencia de Francia. De hecho, inmediatamente después de la investidura de Zapatero, una delegación de personalidades francesas de alto rango fue expedida a Madrid para aconsejar y apoyar a Zapatero así como declarar oficialmente « la vuelta a la normalidad » en las relaciones bilaterales entre España y Francia. Relaciones que durante el último mandato de Aznar estaban caracterizadas por la tensión y la conflictividad a causa del contencioso del Sahara Occidental y la agresión de la OTAN contra el régimen de Sadam Husein.

    En efecto, París reprochaba al gobierno de Aznar su participación en la agresión contra Irak olvidando que el inquilino del Eliseo en aquel entonces, Jacques Chirac, se había posicionado a favor de Marruecos en el incidente de la isla de Perejil.

    En ese contexto de conflicto entre Aznar y Chirac, alguien impuso al lider del PP la decisión de nombrar como presidente del CNI a Jorge Dezcallar que había sido embajador en Marruecos cuando los atentados de Casablanca en 2003. Precisamente, la designación de Dezcallar a la cabeza del CNI sigue siendo un enigma que hace pensar que fue impuesta a José María Aznar ya que Dezcallar era un diplomático que tenía un claro alineamiento con el PSOE y Francia.

    A ello se añade que Dezcallar es el artífice de la política pro-francesa del PSOE cuando ejercía de director del Centro de Africa con Moratinos como adjunto. Los dos llevaban el expediente de Africa que es de suma importancia para Francia. En esa época, se registró una misteriosa fuga de documentos secretos del departamento a Marruecos. En ese momento, Aznar llevaba una política de gran enfrentamiento con Francia cuya obsesión es evitar el surgimiento de un Estado hispanófono en la región.

    En ese contexto de enfrentamiento entre el gobierno de Aznar y Francia a causa de la cuestión de Irak y el Sáhara, llega la misteriosa colocación de Dezcallar a la cabeza de los servicios secretos españoles, un individuo cuyas relaciones no eran buenas con Aznar y, sin embargo, eran excelentes con Felipe Gonzalez, Zapatero y el monarca marroquí. Todos celebraron, después de los atentados de Atocha, la vuelta de las relaciones con Marruecos. En esas condiciones, cabe preguntarse qué hace en el CNI un individuo que llevaba claramente una política pro-francesa contraria a la que Aznar estaba desarrollando. Dezcallar era del PSOE, llevaba una política absolutamente pro-francesa en el departamento de Africa del MAE, su política fue clave para que Guinea Ecuatorial fuese incluida en la comunidad del franco franco-africano y que Obiang decidiera adoptar el francés como idioma oficial de Guinea. Esa era la línea promocionada por el PSOE con Dezcallar y Moratinos a la cabeza del departamento de Africa en el MAE.

    Al igual que en los atentados de Barcelona del 17 de agosto de 2017, la mayoría de los participantes en el acto terrorista del 11-M eran colaboradores del CNI, de la policía nacional y de la Guardia Civil de origen marroquí que al mismo tiempo eran informadores de la servicios secretos marroquíes y por ende, de los franceses.

    Los artífices de la violenta campaña contra la persona de Aznar que siguió la subida del PSOE a La Moncloa incluso después de haber perdido las elecciones de 2004 fue revelada en parte por el misterioso hacker que actúaba en 2014 bajo el pseudónimo de Chris Coleman. Aportó documentos confidenciales que demostraban que la DGED marroquí estaba detrás de la campaña que pretendía que Aznar era el padre de la hija de la cortesana de Nicolas Sarkozy, Rachida Dati.

    Tags : España, Francia, Marruecos, Sahara Occidental, José María Aznar, PP, PSOE, 11-M, atentados, trenes Atocha,

  • El pueblo saharaui

    Jesús Mª Montero Barrado

    Estoy echando una mano a mi hermano Juan Miguel en el escrito que ha hecho sobre su viaje de hace tres años a los poblados saharauis situados en Tindouf. Esto me ha servido para referirme en esta ocasión a este sufriente pueblo. Mis recuerdos del Sáhara Occidental datan de la niñez, cuando era formalmente una provincia española. Tengo en mi memoria las imágenes de televisión de los representantes saharauis en las Cortes, ataviados con sus vestidos anchos y turbantes, en el momento de la votación del príncipe Juan Carlos como heredero de Franco.

    Años después (en 1974 quizás) llegó a mi casa un cartel, que se hizo famoso en su día, donde aparecía la fotografía de una mujer amamantando a su hijo y se podía leer POR UN SAHARA LIBRE. La fotografía la había hecho el artista Martín Prado, uno de los fundadores de la asociación de apoyo al pueblo saharaui. Tuve la suerte de conocerlo en Madrid en el verano de 1975, pues era amigo de África, la novia de mi hermano Seve. Recuerdo su sensibilidad al hablar y hasta la atención que me prestó, siendo yo un joven con apenas 17 años. El cartel lo colocamos en la puerta del despacho de casa, donde estudiaba con mi hermano Jose. Su presencia fue permanente durante muchos años, inspirando la reproducción que hice también por esos días y que, pese a su inocencia, sirve al menos para recordarlo. Mi conocimiento del pueblo saharaui se hizo en ese tiempo más intenso. Fue el momento de unos acontecimientos históricos decisivos para el futuro de la colonia española, empezando con la formación del Polisario en 1973 y culminando con la entrega vergonzosa del territorio por parte del gobierno español a Marruecos y Mauritania en noviembre de 1975. Por otra parte, África había vivido en El Aaiún durante bastante tiempo, dándome una buena cantidad de información y contándome alguna que otra anécdota. Mi militancia política, así mismo, me permitió completar bastante ese conocimiento, pues la Joven Guardia Roja y el Partido del Trabajo de España tenían en la solidaridad con ese pueblo una de sus prioridades internacionales.

    Cuando estudiaba en la Universidad, un compañero nos contó sus vivencias de la mili en la frontera con Marruecos durante la Marcha Verde y las órdenes que tenían en caso de que la oleada de personas movilizadas por Hassan II traspasara dicha frontera. Algo que, como en otra ocasión contaré, no fue más que una puesta en escena cobarde e hipócrita, porque al poco las tropas españolas se retiraron.

    Pasado bastante tiempo, estando ya aquí en Barbate, supe que mi sobrina Diana y mi sobrino Guillermo visitaron los poblados saharauis. Una vez más pude escuchar en sus voces detalles de su modo de vida, sus esperanzas, sus temores y, de nuevo, más anécdotas, que parece que nunca faltan en su familia.

    En Barbate existe una asociación de solidaridad que desde hace años realiza diversas actividades, entre las que destacan la recogida de alimentos y la acogida durante el verano en familias de niños y niñas saharauis. Desde Izquierda Unida de Barbate, donde he militado hasta hace poco más de un año, no ha faltado la aportación de una buena cantidad de arroz y aceite, los alimentos que nos solicitaban periódicamente. El curso pasado llegué a tener como alumno a un joven saharaui, Fadel, que vive en el seno de una familia barbateña. De las muchas veces que he hablado con él, me ha manifestado en ocasiones su añoranza por la tierra que ha dejado temporalmente. Es un muchacho en el que se refleja la huella de su origen, teniendo que hacer un gran esfuerzo por adaptarse a un mundo muy distinto, incluidos los estudios que realiza para mejorar su formación. Es del Barça, cuyo escudo tenía dibujado en la portada de su cuaderno de trabajo, equipo del que continuamente me preguntaba cosas sobre su historia, sus jugadores o sus triunfos, siempre atento a mis palabras y gozoso por la temporada que hizo.

    Segunda y última parte

    Como escribía al principio, ahora estoy con el escrito de mi hermano Juan Miguel acerca de su visita a los poblados de Tindouf. Dejaré para otra ocasión los comentarios que se merece.

    El otro día envié a mi hermano Juan Miguel su escrito sobre el viaje que hizo en febrero de 2006 a los poblados saharauis situados en las proximidades de Tindouf, dentro de Argelia. Mi hermano es una persona inquieta y, por supuesto, llena de gran corazón. Tenía un gran deseo de viajar al Sáhara Occidental con el fin de conocer in situ a sus gentes y las condiciones en las que viven. Desde hace mucho tiempo ha ido conociendo a jóvenes que estudian en la universidad salmantina, con quienes ha mantenido una relación especial, teniendo en cuenta su condición de librero especializado en Medicina hasta hace tres años, en que se ha jubilado. Desde hace un tiempo está vinculado a la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Salamanca, participando en distintas actividades y sobre todo en la recaudación de fondos y productos diversos. Además de ropa y comida, que es lo más frecuente, por la experiencia que tiene de su trabajo se ha dedicado a recoger medicinas, libros y material médico y de enfermería.

    En su escrito nos cuenta cómo fueron organizando el viaje varias personas relacionadas de distinta manera con la solidaridad con el pueblo saharaui. Algunos llevan tiempo estableciendo convenios para la producción de determinados objetos (como, por ejemplo, alfombras) y la posterior comercialización en España.

    La estancia en los poblados fue corta, de apenas tres días, pero muy intensa, fructífera y reconfortante. Suficiente para que mi hermano pudiera conocer a varias familias, tuviera algunos contactos con funcionarios de la administración de la RASD y pudiera repartir parte de los fondos que llevó desde España y obtenidos, en algunos casos, con su estilo peculiar de involucrar a las personas. Unos fondos que sirvieron para comprar varias cabras lecheras y otras tantas placas solares, y ayudar a reconstruir viviendas destruidas por las lluvias torrenciales que por esos días cayeron.

    Fueron precisamente los estragos de esas lluvias, raras en un medio tan duro y árido como es el desierto, pero intensas, cuando nada más llegar a Salamanca la asociación inició una campaña de recaudación de nuevos fondos para ayudar en la reparación de los daños graves que sufrieron en viviendas e infraestructuras. Así mismo, ante el interés y empeño que siempre ha mostrado dicha asociación, pronto llegaron a un acuerdo con el gobierno de la RASD para que los fondos que se obtuvieran en Salamanca se destinasen a la reconstrucción del Centro Psíquico de Minusválidos de Rabuni.

    No olvida mi hermano en su escrito las causas de la situación en que vive el pueblo saharaui, cuando los primeros gobiernos españoles de la transición cedieron a las presiones marroquíes. Olvida, no obstante, los intereses geoestratégicos de los EEUU en la zona o los intereses económicos de determinados ministros. Así se entiende que los siguientes gobiernos, incluidos los del PSOE, con Felipe González, antes, y José Luis Rodríguez Zapatero, ahora, hayan dejado olvidado al pueblo saharaui. La confirmación de la pertenencia en la OTAN y los sucesivos acuerdos con EEUU son una clara muestra. Esto es algo de lo que me ocuparé en la siguiente entrada.

    Resulta muy importante el trabajo que están realizando con el pueblo saharaui las distintas asociaciones de solidaridad que están repartidas por todo el país. Aunque parece que no se nota, es un trabajo sordo. A esa apariencia contribuye la actitud de la mayoría de medios de comunicación, claramente manipulados. Estas asociaciones resultan altamente útiles. Permiten el traslado constante de recursos muy valiosos y necesarios, pero también que esté presente en tantos hogares la conciencia de la existencia de un problema y, sobre todo, de una injusticia. Gentes anónimas que se prestan a recoger fondos y enviarlos, a viajar cuando pueden para relacionarse con las gentes del desierto y a acoger, cuando pueden, a tantos niños y tantas niñas que llegan durante el verano a nuestro país.

    No sé que porcentaje de población saharaui vive en esos poblados, que están administrados por la república Árabe Saharaui Democrática, pues otra parte vive en los territorios ocupados por Marruecos, especialmente en la zona de El Aaiún. Por las noticias que recibimos en los medios de comunicación esa ciudad ha sido escenario en los últimos años de varios conflictos, con enfrentamientos entre la población saharaui y las autoridades ocupantes marroquíes. La represión ha sido muy dura. Procuraré documentarme para la próxima entrada, donde me centraré más en los aspectos históricos y de actualidad política.

    Fuente : Entre el mar y la meseta, 20 sept 2009

    Tags : Sahara Occidental, España, Marruecos, Marcha Verde, PSOE, PP, Felipe Gonzalez, prensa española,

  • España : La investidura, entre el arte de gobernar y el arte de engañar al pueblo

    El día 23 de julio se ha convocado en las Cortes la sesión de investidura del Presidente del Gobierno, sin que hasta ahora existan acuerdos que permitan salir del callejón sin salida de los gobiernos minoritarios, rendidos a las exigencias de las instituciones de hecho que secuestran la voluntad expresada por la mayoría.

    Las pasadas elecciones generales las ganó el PSOE como partido más votado. Elecciones que dicho partido perdía de forma continuada desde hace 11 años con diferentes cabezas de cartel, desde que Zapatero entregó la economía a los financieros y especuladores mediante la imposición del pago de la Deuda como primera exigencia, a través de la reforma constitucional del art. 135.

    Esa noche, la de las elecciones generales, Sánchez repetía: “Hemos demostrado que podemos ganar a la reacción y a la involución”. Desde entonces, las idas y venidas de unos y otros marcan la ausencia de un camino claro para formar un gobierno de acuerdo con las exigencias democráticas, nacionales y sociales de la mayoría.

    Por sus acciones, Sánchez ha entrado en un círculo vicioso en el que no distingue a los representantes de la reacción y tampoco a los representantes de los sectores con los que debe llegar a acuerdos de gobierno.

    La línea que marca el ascenso político de cara a investidura de P. Sánchez viene determinada por la mayoría que fue capaz de aprobar la moción de censura contra el PP, acabando con el Gobierno de las contrarreformas sociales y de la represión contra los trabajadores y los pueblos. Encabezada por P. Sánchez, después ha estado tratando de liquidar esta mayoría para gobernar solo, como si el gobierno fuese un asunto personal de él y de sus amigos. Se expone así a recibir las mayores presiones internas y externas, que le han llevado a incumplir todos los compromisos de la moción de censura: acabar con las leyes mordaza y con la contrarreforma social, negociar con los representantes de la Generalitat una salida política a la crisis de dominación del Estado en Cataluña, …

    En sus cartas a Bruselas, Sánchez propone medidas de contrarreforma social, como el despido libre y la liquidación del sistema público de pensiones, que son inadmisibles para la mayoría social y para los representantes políticos de los trabajadores.

    No se trata solo de lograr una mayoría de diputados que permita gobernar; se trata de hacer posible que se pueda comenzar a acabar con el pasado de las contrarreformas y abrir un proceso político constituyente de acuerdos que tome como punto de partida las exigencias y demandas irrenunciables de trabajadores y pueblos. Porque en ello les va el trabajo y la salud, los salarios y las pensiones, es decir, el futuro.

    Tratar de gobernar con las derechas es un vicio que Sánchez lleva en la sangre, y ya sus seguidores se lo decían desde la misma noche electoral: “¡Con Rivera no!”. Desoyendo a los suyos, y durante dos meses, Sánchez ha cortejado a Rivera y Ciudadanos, tratando inútilmente de obtener su colaboración y apoyo, buscando formar gobierno con los representantes políticos del IBEX-35. La negativa de Rivera y, de otra parte, la de Casado, es la que le ha salvado del fiasco y del más absoluto ridículo político.

    La apelación realizada recientemente por diputados del PSOE, que piden al PP una abstención “sin condiciones” en la investidura -en reciprocidad por lo que ellos hicieron con Rajoy-, retrata de arriba a abajo los planes del entorno de Sánchez. A los diputados del PP les dicen que, si se abstienen, “habremos recuperado parte de la cultura política de la Transición que inspiró nuestra Constitución”. ¿De qué se trata?, ¿de preparar el futuro o de mantener el pasado?

    Lo cual pone de manifiesto que Sánchez juega con muchas cartas a la vez, y su única convicción firme es la de seguir siendo Presidente de Felipe VI, sea al precio que sea.

    La abstención ante la investidura de las derechas de Ciudadanos y del PP le permitiría a Sánchez un gobierno de amiguetes, abandonando con ello todo compromiso de cambio democrático; recolocándose en su sillón de la Moncloa al servicio de la Monarquía, de la OTAN y de la Troika.

    Las exigencias de Podemos de tocar poder, sin programa y sin política democrática y social de cambio, y con un Presidente que solo busca mantenerse en el sillón, se convierte en una letanía de Pablo a Pedro, destinada a sentarse en el Consejo de Ministros para apoyar incondicionalmente la investidura de Sánchez. Para ello están dispuestos a renunciar todo y se constituyen en un círculo vicioso de sostenimiento del régimen. Así la política de la izquierda se sitúa entre el arte de gobernar y el arte de engañar a l pueblo.

    Las encuestas del CIS, que tienen una buena dosis de cocina monclovita, vienen a desmentir a unos y a otros, poniendo de relieve que casi la mitad de la población apuesta por un Gobierno de coalición del PSOE y Podemos. Pero los diputados de ambos partidos no tienen tampoco la mayoría absoluta de diputados necesarios para investir a Sánchez. Para ello necesitan un acuerdo político de gobierno con los diputados que representan las demandas de vascos, catalanes, gallegos … No es una casualidad que la última encuesta del CIS integre, por primera vez, preguntas sobre posibles cambios constitucionales, para que así se pueda elegir presidente sin tener mayoría absoluta en Corte. Un nuevo golpe que se prepara contra la democracia.

    Ante una situación a expensas de la sentencia del Tribunal Supremo contra los dirigentes del proceso catalán, del agotamiento de los Presupuestos que fueron pactados por Rajoy y el PNV, de la extensión de las demandas democráticas de poder decidir acerca de la Monarquía o la República como forma de Estado …, se necesita un gobierno de la mayoría social, de los representantes de trabajadores y campesinos, de la juventud, de los representantes de las nacionalidades históricas. Un gobierno que se apoye en la sólida base de una alianza de trabajadores y pueblos, por las aspiraciones sociales y el ejercicio de la libre federación.

    Espacio Independiente, 10 jul 2019

    Tags : España, investidura, PP, PSOE, Podemos, Unidas Podemos, Cataluña, gobierno,

  • Julio Anguita o porque no todos los políticos son iguales

    « El PP-PSOE son como las dos torres de ajedrez, una es blanca y la otra es negra, pero las dos hacen los mismos movimientos » (Julio Anguita)

    Cuando José María Aznar y Felipe González nos dictan al común de los ciudadanos una lección de indecoro e insolidaridad, cuando nos enteramos que María Dolores de Cospedal gana al año 241.000 € con el cobro de tres sueldos públicos, cuando sabemos que el presidente de la Diputación de Castellón no tiene mas remedio que declarar un patrimonio de 3,9 millones de euros cuando hace cinco años no declaraba ninguno, nos enteramos que, de manera totalmente accidental, se ha sabido que hace siete años Julio Anguita renunció por escrito a la paga de pensión máxima vitalicia a la que tenía derecho como ex parlamentario, argumentando que “con la pensión que le correspondía como maestro tenía bastante”.

    Genio y figura. Julio Anguita viene a demostrarnos que el dicho populista de “todos los políticos son iguales” no se verifica, al menos en su totalidad. Que hay distintas formas de ser y estar en la política, de entender los compromisos éticos y ejemplarizantes de un cargo público y que la erosión que afecta a nuestra moral pública tiene un freno.

    No todo es poder y dinero. Tengo la fortuna de ser amigo personal y haber sido de un equipo de gobierno de Julio. Conozco la sobriedad espartana de su espíritu. Se que en pocas personas se verifica una mayor consecuencia entre lo que dice y piensa y su modo de vida. Nunca había acabado de entender por qué considera un punto de felicidad dormir la siesta en verano sobre una manta tendida en el suelo, ni por qué su mayor consideración del lujo y del ocio es jugar una partida de dominó al atardecer, cuando está de vacaciones. En esta dura mitología del capitalismo, Julio juega contracorriente. Y su compromiso consigo mismo y con la sociedad, gana.

    Julio Anguita hace suyo el lema de Ghandi de “vivir sencillamente, para que los demás puedan, sencillamente, vivir”. Y desde su antisimetría con el político al uso nos aporta soluciones a nuestros graves problemas con la ética y la estética del cargo público.

    Maestro vocacional, traslada la pedagogía a cualquier escenario, y cuando la acción política diaria, quema y unta, Julio la quiere convertir en lección a pequeña y gran escala.

    Los ideólogos y profetas de la modernidad, reunidos en torno a un gran medio informativo nacional, pensaron que lo invalidaban para la política cuando acuñaron aquello de “honrado pero desfasado”. Su huella llegó hasta el Parlamento en voz de algún replicante “moderno”. ¡Bendito desfasamiento!

    Es decir, exentos de las jactanciosas modernidades de los políticos pendientes de la dieta, la nómina y el futuro cargo en el Consejo de Administración de cualquier sucursal del Gran Capital, Julio Anguita, sin contárselo a nadie, y mucho menos a esos sistemas mediáticos que encubran la vulgaridad y el populismo, le había dado una soberana patada en el culo al sistema. ¡Métanse su degradante paga vitalicia donde les quepa!

    Fuente : Lucas León Simón

    Tags : España, PP, PSOE, IU, Julio Anguita,

  • Principales noticias del día 18 de Mayo 2019

    Es el grito de euforia tras escuchar que el parlamento, por mayoría absoluta, legaliza el matrimonio homosexual. Coincidiendo con el Día Internacional contra la Homofobia, Taiwán se convierte así en el primer país del continente asiático en reconocer esa forma de unión de parejas del mismo sexo. La propuesta aprobada por el Parlamento incluye además derechos de adopción limitados a las parejas homosexuales. Tras escuchar la resolución hubo gritos de alegría y algunos abrazos llorosos. Se terminan así dos años de lucha en los que Taiwán ha sido líder de los derechos de los homosexuales en Asia, organizando un desfile anual del orgullo gay en Taipei al que asisten grupos LGBT de todo el continente. Con Taiwán matrimonio homosexual es ya legal en 28 países.

    Taiwán da un paso de gigante aprobando el matrimonio homosexual y visibilizando a un colectivo discriminado aún en muchos países y profesiones como las deportivas. Salir del armario sigue siendo un tabú en el fútbol de élite. Precisamente contra esta prohibición quiere luchar el futbolista australiano, Andy Brennan. Es el último jugador en confesar que es gay, algo que en España todavía ninguno se ha atrevido a revelar. Detrás de esta decisión: el miedo a perder los patrocinios, a que el club no les renueve el contrato o al rechazo de la grada.

    El PP se descompone

    El batacazo del Partido Popular en las elecciones generales ha hecho que algunos de sus candidatos rechacen su marca. Es el caso de Borja Sémper, candidato a la alcaldía de San Sebastián, y de Xavier García Albiol, candidato a la alcaldía de Badalona. Ambos ocultan el logo del partido en la propaganda electoral. Un desgaste al que se suman dos bajas, la de Andrea Levy y la de Daniel Lacalle, que renuncian a sus actas de diputados.

    Desigualdad en dos barrios de Madrid

    Público ha salido a la calle para tomar el pulso a los ciudadanos. Dos barrios a estudiar, uno rico, el barrio de Salamanca, y uno más humilde, Vallecas. En cada uno de ellos les hemos preguntado a sus vecinos qué pedirían a su futuro alcalde o alcaldesa. Os sorprenderán sus respuestas. Es un reportaje de Nuria Martínez.

    Himnos políticos

    ¿Reconocen estas melodías? ¿Serían capaces de adivinarlas?

    Si habéis sido capaces estáis ‘Himnotizados’ por las bandas sonoras de los partidos políticos. Aunque debéis saber que no siempre la preferencia por una música u otra nos conecta con la formación que más identificamos con nuestra ideología política. Curiosamente, a los votantes del PSOE les chifla el himno del PP, y a los del PP les emociona el himno de Podemos. ¿Increíble? Prestad atención al siguiente vídeo.

    Activista saharaui

    La periodista saharaui, Nazha El Khalidi, será juzgada el próximo lunes por tribunales marroquíes. Se enfrenta a dos años de cárcel y una multa de hasta 460 euros. El Khalidi, de 27 años, está acusada de « usurpación de la profesión » por grabar y compartir con su teléfono móvil una manifestación pacífica en las calles de El Aaiún, en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, donde se pedía la resolución del conflicto. El Khalidi es la segunda mujer en mostrar su rostro en los territorios saharauis controlados por el Reino Alahuita. Público ha hablado con ella.

    Google lo sabe

    La resolución del caso del incendio de millones de neumáticos en Seseña (Toledo) depende de Google. Y no, no estamos bromeando. La empresa norteamericana es una memoria impecable de nuestra actividad: sabe dónde hemos estado, cuánto tiempo y cómo hemos llegado allí. Y esas son las respuestas que necesita el juez para situar en la escena del delito al autor del incendio. Aunque Google se resiste a proporcionar esa información. ¿Por qué? ¿Qué esconde la compañía tecnológica?

    by público via Público – Últimas noticias

    Fuente

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, LGBT, Taiwan, PP, Madrid,  Google,

  • Voto inútil: ¿Vox populi?

    Artículo de opinión de Rafael Cid.

    “Por su mal le nacieron alas a las hormigas”

    (Miguel de Cervantes. El Quijote)

    No conozco mejor metáfora de la democracia que el verso de Antonio Machado que empieza “Caminante, son tus huellas el camino y nada más. Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”. La democracia como derecho a decidir, experiencia vivida, es un itinerario personal, a menudo duro y siempre conflictivo, pero orfebre de nuestro destino. Un compromiso que niega la delegación y la irresponsabilidad que tal suplantación conlleva. En eso reside la raíz de la democracia. El “gobierno de sí mismo”, dicho en palabras modernas de Michel Foucault. Un yo auténtico y libremente asumido que junto a otros yoes equivalentes hacen un nosotros común y plural. Como en la legendaria canción Grándola Vila Morena, “Terra da fraternidade / O povo é quem máis ordena / Dentro de ti, ó cidade”.

    Los que no hicimos la guerra pero nos socializamos durante la dictadura, percibimos el 25 de Abril portugués de 1974 con una ilusión parecida a la que mucho después supuso el 15-M (de esos momentos únicos en que uno se siente participar en algo superior a él mismo).

    El país vecino había logrado lo que en la lúgubre España se antojaba una utopía. Un ejército colonial, cruel y despiadado durante la guerra contra los movimientos independentistas, se ponía al servicio del pueblo contra la tiranía. Era el “Movimiento de los capitanes”. Gentes de toda condición y clase poniendo claveles en la boca de los fusiles al paso de aquellos soldados. Un osado grupo de militares que a los acordes de Grándola Vila Morena había salido de sus cuarteles en Caldas de Rainha hacia Lisboa para acabar con el Estado novo instaurado por Oliveira Salazar y la siniestra PIDE, heredado con parecida saña por Marcelo Caetano (el Arias Navarro luso). ¡Menos mal que nos quedaba Portugal!

    Era una imagen motivadora que al otro lado de la Raya causaba pánico entre los franquistas. Por eso se urdió una trama sucesoria llamada transición. Había que evitar el contagio portugués a toda costa. Así se inventó la teoría del consenso. Una insólita alianza entre una derecha crepuscular y una izquierda emergente para negociar la democracia con la excusa de una “correlación de debilidades” que más parecía un episodio del “síndrome de Estocolmo”. Puro futuro primitivo.

    Además, la oportuna acción criminal de unos pistoleros “incontrolados” contribuiría a la capitulación frente al tardofranquismo. Una carta que en principio no estaba en la baraja. Así el Régimen del 78, consagrado en la Constitución del mismo año, trajo partidos políticos, sindicatos, libertades reguladas y derechos proclamados, pero dejó intactas las claves de la dictadura.

    La monarquía diseñada por Franco con el Rey por él designado como Jefe de Estado y de las Fuerzas Armadas (con su carácter vitalicio y heredable añadido que reniega de la separación de poderes) y la inquebrantable unidad de los hombre y las tierras de España, mutatis mutandis, quedaron garantizadas en la Carta Magna. Juego de patriotas.

    Aceptados los fundamentos del Alzamiento Nacional, lo demás vino rodado por ese obsceno amancebamiento entre el pasado resistente y el futuro percutiente. Los preconstitucionales Pactos de La Moncloa; el abandono del derecho de autodeterminación que hasta entonces figuraba en el programa de la izquierda; la persecución y encarcelamiento de los miembros de la Unión Militar Democrática (UMD) afines a la “Revolución de los Claveles”; la deshonrosa entrega a Marruecos y Mauritania del Sahara Occidental en los Acuerdos de Madrid; la amnistía para los ejecutores del aparato de la dictadura (responsables de la policía política; cúpula judicial; mandos del Ejército; altos funcionarios de la Administración); la continuidad en sus cargos de todos aquellos que desde las instituciones franquistas habían colaborado activamente con la represión; la aceptación en el corpus jurídico de la democracia de los juicios sumarísimos del franquismo; la renovación de los Acuerdos con la Santa Sede que el nacionalcatolicismo firmó en 1953; el secreto con que medio siglo después se protegen los archivos de la transición; y un sinfín de cesiones que hacían de la Constitución del 78 una especie de última edición de los Principios Fundamentales del Movimiento. Todo ello se pactó y selló.

    El éxito de esa transición sin ruptura con la dictadura fue tal que el primer jefe de Gobierno de la nueva etapa fue Adolfo Suarez, el último secretario general del partido único franquista, y su formación, la Unión de Centro Democrático (UCD), resultó vencedora en las primeras “elecciones libres”. El pueblo había hablado eligiendo lo malo conocido. Las señas de identidad de la dictadura quedaron impunes, sin reproche moral, y sus servidores pudieron culminar sus carreras en el flamante escalafón del Régimen del 78. Al fin y al cabo “se habían limitado a cumplir órdenes”.

    Aquella impostura de la “obediencia debida” que el Tribunal de Núremberg desbarató al juzgar y condenar a los jerarcas nazis. Una iniquidad hoy renovada cuando desde el poder se presume de exhumar a Franco del Valle de los Caídos y retirar las medallas al torturador Billy el Niño. Como si al personificar en ellos toda la miseria de aquel Estado terrorista la historia empezara de cero, en penitencia redentora, como expiación. ¿No consiste también en esto la banalidad del mal?

    El legado así urdido ha sido una Segunda Transición. Un Estado de leyes que llaman de derecho sin que exista una sociedad civil adulta. Un marco legal sin legitimidad de origen. Vectores todos ellos que han confluido en la aberrante irrupción este 28-A de un partido criptofascista, de tintes xenófobos y homófobos, que se reclama orgulloso del infame régimen de Franco que la transición conmutó. Poco importa en realidad si ha ganado Sánchez, descendido Iglesias, despeñado Casado o frenado Rivera.

    Los millones de españoles que han votado a Vox (una abultada representación parlamentaria que le aproxima a UP, desde la nada, sin contar con el “prestigio” quincemayista de los morados) no se han vuelto locos de la noche a la mañana ni son unos bárbaros sin conciencia. Aunque no sea la única causa (la última crisis económica y el desencanto con otras opciones alternativas también cuentan), son las víctimas propiciatorias de una clase representativa corrupta, cínica y retórica que abrazó el poder sin moral que el franquismo le exigía para prosperar en política. Personas sin atributos a las que se convenció de que en democracia todo se reduce a votar disciplinadamente cada equis años (denunciado en el grito de los indignados “nuestros sueños no caben en vuestras urnas”). Sin hacer camino ni comprometerse éticamente. El catalizador de un lento proceso subterráneo de anulación individual y colectiva, aculturación, desarraigo y adocenamiento. Poco más de un 40% de los electores de este 28-A votó en su día el referéndum que aprobó la vigente Constitución. Estamos gobernados por muertos.

    Y ahora, los mismos benévolos que cebaron durante cuarenta años el huevo de la serpiente se lamentan como inocentes plañideras del suicidio cívico de todo un pueblo con tanta pericia programado. Ni PSOE ni PP cuando gobernaron trataron de ilegalizar a las formaciones ultras ni de revertir “el atado y bien atado” franquista. De aquellos vientos procede el voto inútil de una democracia sin demócratas.

    Rafael Cid

    Fuente : Rojo y Negro, 28/04/2019

    Tags: España, elecciones generales, 28A, 15M, Franco, derecha, PSOE, PP, dictadura, democracia, Unidas Podemos,

  • Élections en Espagne : le PSOE et le Sahara occidental

    Pas en notre nom, pas avec notre voix

    Luis Portillo Pasqual del Riquelme*

    Le Parti socialiste ouvrier espagnol (PSOE) déclare dans son programme électoral pour les élections du 28 avril qu’il encouragera l’autodétermination du peuple sahraoui et s’emploiera à encourager la surveillance des droits humains.

    Ne vous laissez pas berner. Non seulement le PSOE n’a rien fait pour le peuple sahraoui, mais il a travaillé dur, et dans l’ombre, contre ses droits et ses intérêts.

    La cause sahraouie a servi à Felipe Gonzalez pour arriver au pouvoir avec de fausses promesses, avec lesquelles il a réussi à mobiliser une bonne partie de l’électorat. Le 14 novembre 1976 (premier anniversaire de la signature des fameux Accords tripartites de Madrid), il se rendait dans les camps de réfugiés sahraouis de Tindouf, où il déclarait : « notre parti sera avec vous jusqu’à la victoire finale ». Il a vite oublié ces mots. Et Mariem Hassan pleura amèrement sa trahison dans « Shouka » (L’Épine). Finies les manifestations socialistes avec des drapeaux sahraouis.

    Alors qu’Alfonso Guerra déclarait à un journaliste qui l’interviewait que le Front Polisario avait « perdu des appuis », il tut, cependant, que c’était précisément le PSOE qui lui avait retiré le sien.

    Et Felipe González – pour autant que l’on sache – s’est rendu en Amérique latine pour empêcher plusieurs gouvernements sud-américains de reconnaître la République Sahraouie (RASD).

    Le ministre des Affaires étrangères de l’époque, Miguel Ángel Moratinos, a eu un contact direct avec le monarque alaouite (comme l’a déclaré Ali Lmrabet lui-même) et a cédé sans problème au chantage alaouite, permettant la déportation d’Aminetu Haidar aux îles Canaries, au lieu de demander son retour dans sa patrie sahraouie.

    Trinidad Jiménez, également récompensée par le ministère des Affaires étrangères, s’est cyniquement abstenue de condamner le démantèlement brutal du campement sahraoui de Gdeim Izik par les forces d’occupation marocaines, en terre sahraouie même, à quelques kilomètres d’El Ayoun, la capitale, sous les yeux du monde entier malgré la stricte censure des médias imposée par l’occupant marocain. Et elle a honteusement justifié l’invasion et l’occupation du Sahara occidental par le Maroc au motif qu’elles avaient été menées par « un traité légal » (les accords tripartites illégaux et illégitimes de 1975).

    L’ancien président du gouvernement José Luis Rodríguez Zapatero s’est rendu dans la ville occupée de Dakhla pour se faire photographier devant la photo du roi occupant Mohamed VI et la carte du Sahara occidental annexée au Maroc derrière son dos, lors du Forum de Crans Montana, une propagande boycottée par l’Union européenne, l’Unesco, l’Union africaine et même l’ONU elle-même, qui, comme on le sait, maintient la MINURSO (Mission des Nations Unies pour l’organisation d’un référendum au Sahara occidental) au Sahara occidental depuis 1991. Les sessions du Forum susmentionné à Dakhla occupé servent au monarque alaouite à attirer et à divertir des agents d’influence, des universitaires, des stars, des (non)experts et des présumés corrompus pour tenter effrontément de blanchir et de légitimer l’occupation coloniale illégale. Même le ministre espagnol des Affaires étrangères, José Manuel García Margallo, du Parti populaire (droite) devait rappeler à Rodríguez Zapatero que la tenue de « réunions internationales dans les territoires occupés est illégale selon le droit international » et « en contradiction avec les efforts de la communauté internationale pour résoudre le conflit au Sahara occidental ». Mais bon, il est aussi illégal d’envahir et d’occuper les territoires d’autres peuples ; et une fois qu’ils sont au pouvoir,… Qu’ils n’essaient pas alors de nous tromper avec leurs promesses électorales. En fin de compte, le PSOE et le PP, lorsqu’ils sont arrivés au pouvoir, se sont tous deux désengagés de la cause sahraouie.

    Et avec le gouvernement de Pedro Sánchez, son ministre Josep Borrell a fait l’impossible pour que le Parlement espagnol interdise à ses députés – représentants de la souveraineté populaire – de débattre de la situation du Sahara occidental – ex-colonie et ancienne province espagnole encore à décoloniser – afin de ne pas déchaîner la colère du tout-puissant roi du Maroc.

    Le PSOE n’a jamais dit un mot sur les farces judiciaires contre les prisonniers sahraouis de Gdeim Izik (huit condamnés à la prison à vie et d’autres à vingt ans de prison) – sans parler de leur participation en tant qu’observateurs impartiaux-, n’a ni élevé la voix contre la répression systématique des manifestations sahraouies dans les territoires occupés, ni protesté contre la situation des prisonniers politiques sahraouis et la violation permanente de tous les droits usurpés de ce peuple (que le roi émérite Juan Carlos a dit vouloir protéger parce que c’était une obligation pour l’Espagne !). Il ne s’est même pas plaint publiquement de l’invasion de pateras avec laquelle le Makhzen fait chanter l’Espagne et l’Europe entière.

    Bien au contraire, les dirigeants du PSOE n’ont pas mùanqué de bénir ici et là le plan d’annexion marocain et de se précipiter à Bruxelles pour soutenir le pillage continu des ressources naturelles sahraouies, qui va à l’encontre d’ arrêts répétés de la Cour européenne de justice (CEJ).

    Par ailleurs, à l’occasion de la récente visite du roi Philippe VI au Maroc, ils ont non seulement caché à l’opinion publique espagnole et internationale la gravité des exactions commises par les forces d’occupation marocaines sur la population et le territoire sahraouis, mais ils ont également consacré leurs efforts, du Conseil d’Etat, à flatter avec des flagorneries le responsable principal de cette situation.

    Voilà grosso modo l’apport du PSOE à la cause sahraouie. Comment osent-ils dire que ce parti va promouvoir l’autodétermination du peuple sahraoui et œuvrer à la promotion de la surveillance des droits humains ? Il n’a même pas sorti ses militants ou sympathisants pour la manifestation annuelle du 14 novembre (anniversaire de la signature des accords tripartites) à Madrid ! Où, dans quels événements, dans quels médias, avec quels supports, dans quels débats, dans quels centres de décision le PSOE a-t-il soutenu la liberté et la justice pour le peuple sahraoui ?

    « On reconnaît l’arbre à ses fruits », dit l’Évangile, ce à quoi on pourrait ajouter : « Les actes valent mieux que les paroles ».

    Ainsi, lors des élections générales du 28 avril, le geste cohérent sera de voter pour les partis* qui, par leur action (et non par de fausses promesses) ont montré qu’ils soutiennent et continueront à soutenir la noble et légitime cause sahraouie ; une cause qui a la sympathie et la reconnaissance d’une majorité de la population consciente et solidaire et dans laquelle l’Espagne a une énorme responsabilité historique, politique, juridique et éthique.

    NdT

    *Un examen des programmes des six listes en lice à l’échelle de tout l’État espagnol montre qu’une seule exprime un appui clair et net à la cause sahraouie, celle d’Unidas Podemos.

    Source : Tlaxcala 

    *Luis Portillo Pasqual del Riquelme es doctor en Ciencias Económicas, ex profesor de Estructura e Instituciones Económicas en la Universidad Autónoma de Madrid, ex jefe de Redacción del Boletín Económico de ICE y ex responsable de Estudios Económicos e Investigación en Información Comercial Española. Revista de Economía (España). Autor de ¿Alimentos para la Paz? La “ayuda” de Estados Unidos (IEPALA, Madrid, 1987). Miembro de Comisiones obreras y de ATTAC Madrid. Incansable defensor de la causa del pueblo saharaui.

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, Espagne, PSOE, PP, C’s, Podemos, Juntas Podemos,