Étiquette : PP

  • El independentismo catalán acerca a España y Marruecos

    El independentismo en Cataluña siempre ha preocupado a las autoridades de Marruecos por mucho que desde Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) se hayan esforzado en tranquilizarlas. Les han recordado, por ejemplo, las espléndidas relaciones de la Generalitat con Rabat y las casi inexistentes con Argel.

    El palacio real y el Gobierno marroquí no temen tanto que España se parta sino que la aparición de un nuevo Estado independiente en Europa dé un espaldarazo a la reivindicación de autodeterminación de los saharauis dentro y fuera de esa antigua colonia española en manos de Rabat desde 1975.

    De ahí que el Consulado de Marruecos en Barcelona y las asociaciones de marroquíes que le son afines se haya esforzado en que la llama del separatismo no prenda entre sus inmigrantes como, en cambio, sí lo intenta la Fundació Nous Catalans de CDC. Hay unos 275.000 marroquíes en Cataluña.

    Aún se especula entre los musulmanes de Barcelona qué significó que, a finales de septiembre, surgiese entre las cortinas del despacho del cónsul, Faris Yassine, la bandera de España para que pudiese ser vista desde la calle. ¿Fue intencionado o un mero descuido? En esas mismas fechas el president de la Generalitat, Artur Mas, firmó el decreto de convocatoria del referéndum del 9 de noviembre.

    Antes, en mayo de 2013, el consulado tampoco trató de evitar la expulsión de Noureddine Ziani, un miembro destacado de la colonia marroquí que había empezado a trabajar para la Fundació Nous Catalans y al que el Centro Nacional de Inteligencia, el servicio secreto español, tachó de espía.

    Los responsables marroquíes parecen, sin embargo, haberse dado también cuenta de que el separatismo de una franja de la sociedad catalana tiene ventajas para su causa: sensibiliza más al Gobierno español a sus argumentos sobre la « marroquinidad » del Sáhara Occidental.

    Este inesperado partido que pueden sacar del auge del independentismo en Cataluña, cuando España se dispone a ingresar en enero en el Consejo de Seguridad de la ONU, queda reflejado en algunos análisis diplomáticos y periodísticos marroquíes.

    A finales de noviembre y principios de diciembre visitó Madrid una delegación de doce directores y redactores jefes de periódicos marroquíes acompañada por tres funcionarios del Ministerio de Comunicación. Aunque fueron invitados por la Embajada de España en Rabat y la Fundación Carolina, que depende del Gobierno español, ambas encargaron al ministerio marroquí que designara a los periodistas. Eligió a algunos representantes de medios con tiradas clandestinas, pero a ninguno de la modesta prensa díscola que se publica en Marruecos.

    En años anteriores fue la Embajada de España la que elaboró la lista de los invitados, pero esta vez dejó la selección en manos del ministerio, según un miembro de la delegación. Esta decisión y la presencia en Madrid de los funcionarios marroquíes, junto con los periodistas, son reveladoras del enfoque de la libertad de prensa en Marruecos que tiene la diplomacia española.

    De todas las reuniones que mantuvieron en Madrid la que probablemente más destacaron los periodistas en sus respetivos medios fue la celebrada con José María Beneyto, portavoz del Partido Popular (PP) en la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso. « El consenso sobre el Sáhara en España es importante », les dijo. « Nuestra posición es cercana a la de Marruecos », subrayó.

    « Con la excepción de algunas voces, el PP y el PSOE tienen un enfoque que alienta la opción de la autonomía » que Marruecos lleva ofreciendo, como alternativa a la independencia, desde 2007, añadió. Concluyó Beneyto anunciando que, a partir de enero, el Gobierno español trabajará en el máximo órgano de la ONU para apoyar la propuesta marroquí. En realidad ya lo viene haciendo, con sigilo, desde hace años, en el Grupo de Amigos del Sáhara Occidental del que forma parte junto con EE UU, Rusia, Francia y Reino Unido.

    De estas y de otras palabras, algo más matizadas, los periodistas sacaron la conclusión de que « el Gobierno español, enfrentado al separatismo en la región de Cataluña, es más sensible a la lucha de Marruecos por defender su integridad territorial amenazada por el separatismo del Sáhara (…) », escribió Bahia Amrami, directora del semanario « Le Reporter », de Casablanca, resumiendo una opinión generalizada. « La posición del PP, que no siempre fue favorable a Marruecos, parece haber evolucionado substancialmente estos últimos meses », concluyó.

    Aunque el PP vea ahora con buenos ojos la propuesta de Rabat para resolver un conflicto que dura desde hace 39 años, los marroquíes no quieren bajar la guardia. De gira por Andalucía, la segunda comunidad autónoma en número de inmigrantes marroquíes (110.000), el embajador de Marruecos en Madrid, Fadel Benyaich, instó el martes a sus compatriotas a « movilizarse más para defender la primera causa nacional [la pertenencia del Sáhara a Marruecos] y dar la réplica a los discursos propagandísticos de los enemigos del Reino ».

    Ignacio Cembrero

    Blog Orilla Sur, 19/12/2014

    Tags : Marruecos, España, Cataluña, emigración, comunidad marroquí en España, Sahara Occidental, PP, PSOE, Podemos,

  • Unidas Podemos, única candidatura que propone reconocer a la RASD

    Contramutis.-

    Unidas Podemos es la única candidatura con implantación nacional a las elecciones generales del 28 de abril que contempla en su programa el establecimiento de relaciones diplomáticas “de alto nivel” con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), propuesta que ya llevó Unidad Popular-Izquierda Unida en los comicios del 20 de diciembre de 2015.

    La formación liderada por Pablo Iglesias quiere que las personas saharauis residentes en España accedan a la nacionalidad española, además de apoyar el derecho a la libre determinación del pueblo saharaui, punto este en el que coincide con el PSOE. El partido de Pedro Sánchez mantiene sus planteamientos sobre el Sáhara Occidental de apoyo a una solución justa y mutuamente aceptable de anteriores elecciones; en el programa para el 28-A no se pronuncia sobre el reconocimiento de la RASD, pero sí a favor del Estado palestino.

    Dos organizaciones con implantación nacional han dejado fuera de sus propuestas electorales al pueblo saharaui: el Partido Popular y Ciudadanos.

    El Sáhara Occidental, que estuvo presente en las propuestas electorales de Fraga, Aznar y Rajoy con un apoyo expreso del PP al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, no aparece en las propuestas para las próximas elecciones de Pablo Casado, que, en cambio, quiere redoblar la colaboración con Marruecos. Habla de “responsabilidades históricas” y de “un compromiso ineludible con aquellas naciones donde aún anhelan la libertad de la que disfrutamos en las democracias consolidadas”, pero no se refiere a la excolonia que España abandonó hace 43 años, habla de Iberoamérica.

    Ciudadanos, por su parte, acude ya por segunda vez a unas elecciones generales sin mencionar el conflicto que se vive en el territorio que invadió Marruecos . El partido de Albert Rivera no ha mostrado una especial preocupación por el Sáhara Occidental, a excepción de las actuaciones de algunos diputados como Fernando Maura, que después de estar en el Congreso de los Diputado en dos legislaturas no figura en las listas para el 28-A.

    El Sáhara Occidental en los programas electorales de formaciones con implantación nacional:

    PSOE:

    “Promoveremos la solución del conflicto de Sáhara Occidental a través del cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas, que garantizan el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui. Para ello, trabajaremos para alcanzar una solución del conflicto que sea justa, definitiva, mutuamente aceptable y respetuosa con el principio de autodeterminación del pueblo saharaui, así como para fomentar la supervisión de los derechos humanos en la región, favoreciendo el diálogo entre Marruecos y el Frente Polisario, con la participación de Mauritania y Argelia, socios claves de España, que el enviado de la ONU para el Sahara Occidental está propiciando”.

    UNIDAS PODEMOS

    “España, con la libre determinación del pueblo saharaui. España tiene una responsabilidad histórica con el Sáhara Occidental, con sus gentes y con la solidaridad entre nuestros pueblos. Para ello, apoyaremos con acciones concretas el derecho a la libre determinación del pueblo saharaui, mediante la implementación de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sobre recursos naturales, las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para una solución justa y pacífica mediante referéndum y los procesos de negociación en marcha. Estableceremos relaciones diplomáticas de alto nivel con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) y promoveremos la ampliación del mandato de la Misión de Naciones Unidas para el referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) para que adquiera competencias en la protección y promoción de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población saharaui. Aumentaremos las partidas de ayuda humanitaria para los campamentos saharauis; de este modo, el Sáhara Occidental volverá a ser una zona prioritaria para la cooperación española. Apoyaremos programas de formación y movilidad de la población saharaui y cumpliremos lo ya aprobado por el Parlamento: el acceso a la nacionalidad española de las personas saharauis residentes en nuestro país, con los mismos derechos que otros países con los que mantenemos relaciones históricas”.

    pp:

    –Sin referencia al Sáhara Occidental en las 500 propuestas del programa “Nuestro contrato con los españoles”, conflicto que sí estuvo presente en anteriores programas electorales del Partido Popular.

    CIUDADANOS:

    Ninguna alusión al Sáhara Occidental en los 175 puntos del programa electoral “Nuestro compromiso con los españoles” de la formación naranja.

    VOX:

    En las 100 medidas urgentes de VOX para España “atendiendo a los problemas que más preocupan a los españoles”, como en otros documentos de la formación de Santiago Abascal, no se alude al Sáhara Occidental.

    LOS VERDES:

    “Respecto a la situación en el Sáhara occidental, aplicar el plan de la ONU de 1991, lo que incluye un referéndum libre y transparente de autodeterminación. Además, condenar las continuas vulneraciones de los derechos humanos (tortura, desapariciones, arrestos, represión, etc.)”.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marreucos, autodeterminación, PSOE, PP, C’s, Vox, Los Verdes, elecciones,

  • traverse la pire crise depuis l’intronisation de Mohammed VI (journal espagnol)

    Selon le journaliste espagnol Ignacio Cembrero, “le règne de Mohammed VI traverse la pire crise depuis son intronisation il y a 19 ans”.

    Cembrero qui s’exprimait dans un entretien accordé au site Cuarto Poder, a indiqué que la monarchie marocaine a connu “une autre crise, celles des dénommés printemps arabes, mais les autorités l’ont résolu avec habilité”. “La crise actuelle, poursuit Cembrero, n’est pas finie, il y a de nombreuses régions du Maroc avec beaucoup de pression couverte par les forces de sécurité. On ne sait pas combien cela va durer”.

    “En plus de cela, signale l’ancien correspondant d’El Pais au Maroc, il y a un phénomène très intéressant qui est le boycott aux trois grandes marques qui a débuté le 20 avril. Après trois mois, il y a eu beaucoup de dégâts, notamment chez l’entreprise de stations d’essence qui appartient à un ministre ami du roi”.

    Au sujet des relations entre Madrid et Rabat, Cembrero a déclaré que le Maroc estime que le PSOE est son meilleur allié en Espagne. Mais, “Sanchez est arrivé au pouvoir avec les votes de Unidos Podemos et ERC, deux partis qui font des soucis au Maroc”.

    Concernant le flux massif de migrants dans les côtes espagnoles, Cembrero estime que les marocains y trouvent une opportunité d’arracher de l’argent à l’UE et l’Espagne et rappeler au gouvernement socialiste qui vient d’arriver au pouvoir « combien l’Espagne dépend du Maroc en matière d’immigration, terrorisme et Ceuta et Melilla ».

    Tags : Maroc, Mohammed VI, Espagne, Ceuta et Melilla, PSOE, PP, Podemos, ERC

  • Sáhara Occidental : El precio de una relación inconfesable

    Luis Mangrane

    Felipe VI visita Marruecos acompañando por diferentes ministros. El reino alauí ocupa desde 1976 el Sahara español, cuando España incumplió sus obligaciones legales: descolonizar la entonces provincia 53 y firmó los ilegales acuerdos tripartitos de Madrid con Marruecos y Mauritania.

    Aunque un año antes, el Tribunal Internacional de La Haya había declarado que no existían lazos de soberanía entre Marruecos y el Sahara, Hassan II entró a sangre y fuego en el territorio iniciando una guerra.

    Naciones Unidas ordenó que se retiraran y que se celebrara un referéndum para que el pueblo saharaui se pronunciara sobre su destino. Marruecos no hizo caso. Los saharauis mediante una guerra de guerrillas resistieron a un ejército que le superaba en número, medios y aliados internacionales (Francia y Estados Unidos), consiguieron que Mauritania se retirase y en 1991 firmaron un alto el fuego para que Naciones Unidas supervisase el referéndum que debía conducir al final del conflicto.

    Después de cuatro décadas, Marruecos ha saboteado el referéndum, encarcelado a los saharauis que protestan por la ocupación militar y cerrado el territorio a la prensa y observadores internacionales. El saqueo de los recursos se ha sofisticado y se disfraza de tratado internacional.

    La Unión Europea contradice las sentencias de sus más altos tribunales y para blindar el expolio renueva los acuerdos declarados ilegales basándose en interpretaciones sofisticadas de juristas al dictado de políticos sin escrúpulos.

    El pueblo saharaui se divide entre la diáspora, los campamentos de refugiados en Argelia y el propio Sahara Occidental ocupado. El Frente Polisario, su único y legítimo representante, centra hoy la resistencia en la lucha en los tribunales e instituciones internacionales, sabedores de que el derecho internacional siempre ha estado de su lado. Los guerrilleros de antaño hoy son diplomáticos que comparecen ante los jueces europeos esperando que sean más respetuosos con la legalidad que los políticos occidentales.

    La solidaridad con el Sahara en España es popular (entre pueblos), las asociaciones de amistad consiguen que el conflicto no se olvide y que anualmente miles de niños refugiados pasen los veranos conviviendo con familias españolas y generando unos lazos de unión más resistentes que las fatuas declaraciones de los políticos que conforme pasan de la oposición al poder mutan su apoyo a los saharauis por inconfesables intereses que los convierte en aliados marroquíes.

    El interés por este conflicto se ha trasladado a la situación de los territorios ocupados en los últimos años, a pesar del cerrojazo con el que Marruecos pretende que las violaciones de derechos humanos que se cometen permanezca invisibilizada. Durante los años de plomo de Hassan II la represión fue brutal: desapariciones forzadas, asesinatos, bombardeos… en suma el intento de genocidio que es objeto de investigación en la Audiencia Nacional.

    Con el actual monarca, Mohamed VI, no ha mejorado la situación. Desde 2007 he asistido a juicios contra activistas saharauis y con otros compañeros hemos visto cómo les golpeaban delante de los jueces, nos han impedido acceder a sus casas, echado de sus ciudades, seguido y hostigado. A nosotros y a otros tantos cientos de europeos, incluidos eurodiputados.

    Los diferentes partidos de turno en el Gobierno español no han formulado protesta alguna ante esta situación, a pesar de las denuncias de quienes se lo hemos relatado. En cambio, les han vendido armamento, han recibido comitivas oficiales que incluían a torturadores como Hosni Benslimane, luego han vuelto a coincidir con estos personajes en Marruecos.

    En las respuestas oficiales se dice que se coopera internacionalmente con ayuda humanitaria a los campamentos de refugiados. España es cómplice de esta situación y tenemos el cínico descaro de utilizar la ayuda como coartada.

    Son múltiples los mecanismos y foros en los que nos relacionamos con Marruecos: cooperación judicial, emigración, comercio… y parece que no se utiliza ninguno para reclamar que se solucione este conflicto.

    España exige a Venezuela que organice elecciones cuando en mayo pasado celebró las últimas pero no dice nada del referéndum pendiente desde hace más de 40 años que no se celebra por la negativa de Marruecos.

    En esta visita nuestros representantes deberían tener la responsabilidad de exigir públicamente que se respeten los derechos de los saharauis que permanecen bajo ocupación marroquí, muchos de ellos con documentación española, vigente o caducada. Es lo mínimo que pueden hacer por un pueblo pacífico que recibe la solidaridad de los españoles y que sigue atento a cualquier gesto o noticia de unas autoridades que les abandonaron en los estertores de una dictadura franquista pero que durante la democracia solo ha perseverado en la ignominia hacia ellos.

    Hace dos años la CIA desclasificó documentos confidenciales que revelaron que Juan Carlos II pactó en secreto los términos de la Marcha Verde con Hassan II. ¿Cuál es el objetivo real de las conversaciones y esta visita? ¿El sometimiento de un pueblo hermano es el precio de la amistad entre dos casas reales o la moneda de cambio entre dos Estados que fingen modernidad y democracia pero practican la consabida “realpolitik” que esconde razones inconfesables e intereses económicos a costa de los más débiles?

    ARAINFO

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, España, PSOE, PP, Felipe VI, Frente Polisario,