Étiquette : prensa

  • El pueblo saharaui se lleva el Premio LiberPress Cataluña 2019

    El PUEBLO SAHARAUI recibe el Premio LiberPress CATALUÑA 2019 por su lucha valiente por la independencia y la libertad del Sahara Occidental, por el enorme sufrimiento y sacrificio de sus hombres y mujeres, por el compromiso de sus dirigentes y, especialmente, en homenaje a todos los saharauis muertos, torturados y encarcelados por exigir la retirada de Marruecos de su territorio y defender su legítimo ejercicio del derecho a la autodeterminación.

    Los saharauis son los habitantes autóctonos del Sahara Occidental. La mayoría de los componentes de este pueblo viven en la parte del Sahara ocupado por Marruecos, mientras que otros viven en los territorios liberados o exiliados en los campos de refugiados de la provincia de Tinduf, en Argelia. Otra gran parte de la población está exiliada en España, Francia, Mauritania y otros países. Su lengua materna es un dialecto, el hassanía, derivado del árabe clásico, y también hablan el español.

    El Sahara Occidental fue una colonia española desde 1884, y en 1976 fue anexionada por Marruecos mediante la denominada Marcha Verde ante la inacción del Estado español; al mismo tiempo, la organización del Frente Polisario proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), para luchar por su independencia y libertad. Son unas 300.000 personas, y en la actualidad más de un tercio de la población vive en campos de refugiados en muy malas condiciones, ayudadas por la ONU, ACNUR y voluntarios y asociaciones españolas y de otras nacionalidades. Su país es rico en fosfatos y tiene uno de los bancos pesqueros más importantes del mundo. Sin embargo, esta riqueza económica codiciada por Marruecos, la situación geopolítica de su territorio y los intereses internacionales con el reino alauí no ayudan en absoluto a que haya un desenlace justo y democrático del problema.

    Su lucha por la independencia ha conllevado una gran represión por parte de Marruecos, que podría ser considerada como un genocidio: desde bombardeos con fósforo blanco hasta continuas acciones del ejército y la policía marroquíes, pasando por grandes desplazamientos de marroquíes (incluso mauritanos), provocados interesadamente, a las zonas ocupadas hasta convertirlos en una minoría en su propio país, donde son claramente discriminados. La ONU exige que haya un referéndum de autodeterminación, exigencia que Marruecos se niega a cumplir, a pesar de los desplazamientos de extranjeros en el territorio.

    Cualquier manifestación es duramente reprimida y los que participan corren un riesgo grave de ser encarcelados y torturados. Se pone toda clase de dificultades para que la comunidad internacional pueda observar los juicios contra los saharauis, que no se realizan con las debidas garantías.

    Se puede decir que tanto en 1976 como hasta ahora los gobiernos españoles han querido dejar de lado el problema saharaui y los han abandonado a su propia suerte, al contrario de una gran parte del pueblo de España, que ha estado siempre junto al pueblo saharaui, como lo demuestran los hermanamientos entre pueblos y ciudades o el trabajo con niños y niñas saharauis.

    Premis Liber Press

    Tags : premis liber press, sahara occidental, saharaui, prensa,

  • Alarma en la comunidad internacional por las amenazas a la libertad de expresión en Internet

    Relatores especiales de la ONU, OSCE, OEA y CADHP han manifestado su preocupación por el control del sector privado de internet, y lo que ello amenaza a la libertad de expresión, en la Conferencia para la Libertad de Prensa que está teniendo lugar estos días en Londres. Una postura similar a la expresada en noviembre de 2018 por Reporteros sin Fronteras con el lanzamiento de la Declaración Internacional sobre la Información y Democracia.

    En la Conferencia para la Libertad de Prensa, organizada por los gobiernos canadiense y británico, han participado el relator especial de Naciones Unidas para la libertad de opinión y expresión, David Kaye; Harlem Désir, representante para la libertad de prensa de la Organización para la Seguridad y Cooperación de Europa (OSCE); el relator especial sobre libertad de prensa de la Organización de Estados Americanos (OEA), Edison Lanza; y Laurence Mute, relator para la libertad de expresión y acceso a la información de la Comisión Africana Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP).

    Reconociendo el poder que las empresas privadas ejercen sobre la red de internet y la amenaza que ello supone a la libertad de expresión, la declaración conjunta de los relatores especiales se hace eco de la iniciativa Información y Democracia lanzada por Reporteros sin Fronteras el pasado mes de octubre, y formulada por una comisión de reconocidos miembros que pusieron el acento en la necesidad del trabajo de la sociedad civil para garantizar el desarrollo de las noticias y la información plural en la era digital.

    « La desinformación que impide a los ciudadanos tomar decisiones informados, la falta de pluralismo, la competencia desleal entre contenidos que persiguen ideales periodísticos y la propaganda y los rumores, son los principales retos a los que se enfrenta la libertad de opinión y de expresión », afirma Christophe Deloire, secretario general de Reporteros sin Fronteras. « Han emergido al mismo tiempo que lo han hecho las oportunidades económicas en el mundo online, como señala esta declaración », añade.

    La Premio Nobel de la Paz, Shirin Ebadi, también ha celebrado la conciencia que emerge en Londres con esta conferencia. « Es el momento de empatizar con las disfunciones tecnológicas que afectan a la información global, incluidos los cambios en los modelos económicos de los medios o el peligro de contaminar las plataformas online con cierto tipo de contenidos, incluso la propaganda online. Celebramos constatar que la comunidad internacional empieza a hablar de estos temas sobre los que llevamos meses tratando ».

    “La iniciativa de RSF propicia un entorno favorable para que se pueda trabajar de forma conjunta para buscar respuestas concretas a este fenómeno que afecta a los principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos », advierte Thomas Friang, responsable del departamento legal de Reporteros sin Fronteras. « Esta declaración se añade al apoyo ya manifestado por 12 gobiernos a la iniciativa de RSF en noviembre de 2018 ».

    La declaración conjunta ha llegado en un buen momento. Insiste en la importancia de una vigilancia independiente y un control de la sociedad civil, además de confirmar la importancia de la iniciativa Información y Democracia antes de la próxima cumbre del G7 que tendrá lugar del 24 al 26 de agosto en Biarritz, y de la Asamblea General de la ONU prevista para septiembre.

    La iniciativa Información y Democracia lanzada por RSF empezó como un proceso diplomático. Ahora está respaldada por una alianza de 20 gobiernos y pretende desarrollar una cooperación internacional y de la sociedad civil.

    Fuente : RSF

    Tags : libertad, internet, periodismo, expresión, represión, prensa,

  • Cloacas de Interior : un mega-escándalo que casi no es noticia en España

    Un gobierno emplea todos los recursos del Estado para hundir sus rivales políticos recurriendo a todo tipo de artimañas. Los principales medios de comunicación se prestan gustosos a participar en el juego difundiendo informaciones no constrastadas o directamente fabricadas. ¿Fue en Venezuela ? ¿En Rusia, quizá ? Pues no. Fue en España.

    Si no han oido hablar demasiado del « Spanish-gate », no se cumplen, yoi tampoco. Quizás les suceda como a mí, que cuando se supieron los últimos datos del asunto, estaba en el peor lugar para enterarme bien de todo esto : en España.

    La trama fue destapada en 2017 por los periodistas Patricia Lopez y Carlos Enrique Bayo. Dos años después, un juez se lo topó mientras investigaba otro caso y sacó a la luz lo que los autores de la investigación llamaron « las cloacas del ministerio del Interior ».

    Por algún extraño motivo, su investigación, muy seria, no fue emitida por ninguno de los grandes canales de televisión. Y eso que se hizo un documental para facilitarles la tarea, pero ni por esas. Los periodistas descubrieron que, desde el ministerio del interior de España, con el apoyo de un grupo de policías corruptos, se realizaban operaciones de espionaje contra figuras políticas que el « establishment » consideraba incómodas.

    Los conspiradores del ministerio, entre ellos el ex-ministro Fernande Díaz, se valieron de unos medios de comunicación serviles y complacientes con el poder. Y de esto España está tan bien servica como de jamones y vinos.
    El modus operandi era el siguiente : el ministerio del interior espíaba y, si no encontraba nada comprometedor en el objetivo, le bajaba a los medios mayoritarios una patraña que lo perjudicara. Oyeron hablar de que el partido Podemos había sido financiado por los ayatolás iraníes y por los bolivarianos chavistas venezolanos ? Pues parte de esta « información » salió, precisamente, de esta trama y fue urdida en las más altas esferas del Estado español.

    Pero si resulta chocante lo mucho que en aquel entonces hablaron la prensa mayoritaria y los partidos sobre escándalos simulados, qué decir del mutismo o el desinterés que muestran ahora que los motivos para el escándalo son reales. El espacio que los medios están dando en la actualidad a todas estas tramas es más bien secundario y ni se molestan en fingir indignación ni mucho menos exigir, aunque sea, una citación de loa cargos políticos implicados. Y ese rancio olor a cloaca que se percibe cuando los grandes medios destacan hasta la extenuación qué bebe un político de la oposición, con quién se acuesta o pos¡r cuánto se hipotecó, se vuelve verdaderamente nauseabundo cuando, además, callan las operaciones ilegales en las que el Estado emplea el dinero de todos los españoles.

    Fuente : RT

    Tags : España, prensa, cloacas de interior, espionaje, servicios secretos, spanishgate,

  • Música para el desierto periodístico

    Esta semana Rafa Panadero pone música al informe que Reporteros Sin Fronteras presentaba esta semana sobre la libertad de prensa en el Sahara Occidental. Revela cómo este territorio es un agujero negro de información y peligro extremo para periodistas. Músicas de Tony Hazzard, Gordon Haskell o Vetusta Morla entre otros.

     

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, RSF, prensa, periodismo, represión,

  • RSF España condena la expulsión de la fotoperiodista Judith Pratt

    MARRUECOS / SÁHARA OCCIDENTAL | La fotoperiodista Judith Prat, expulsada por la policía marroquí del Sáhara Occidental

    La deportación se produce el mismo día en que RSF publica su informe sobre la represión al ejercicio del periodismo en el territorio.

    La fotoperiodista Judith Prat fue expulsada ayer por la noche de El Aayún (Sáhara Occidental) por las fuerzas de seguridad marroquíes, cuando regresaba de impartir un curso sobre fotoperiodismo al colectivo de reporteros saharauis Equipe Média, en la ciudad de Dajla.

    Prat, que volvía en autobús de Dajla con rumbo a Agadir, hizo parada en El Aayún para pasar la noche antes de proseguir su viaje y se alojó en el domicilio del periodista Said Amidan, también perteneciente al mismo equipo de periodistas saharauis. “Al llegar a la estación de autobuses procedente de Dajla, me vinieron a recoger sin problema unos compañeros de Equipe Média y nos fuimos a cenar a casa de uno de ellos”, explica a RSF España la fotógrafa. “Cuando llevábamos dos horas juntos charlando relajadamente, la policía empezó a aporrear la puerta de la casa, profiriendo gritos, amenazas y causando un tremendo alboroto. Había una mujer embarazada con nosotros y sufrió una crisis de ansiedad”, añade.

    Los agentes de policía no uniformados que habían acudido al lugar obligaron a los periodistas de Equipe Média y a Judith Prat a salir de la casa y permanecer separados. Hicieron que la fotoperiodista subiera en uno de los cuatro vehículos con los que se habían personado y la condujeron de regreso a la estación de autobuses para expulsarla rumbo a Agadir. Los periodistas de Equipe Média lograron seguir a la caravana policial sin ser vistos y capturaron la llegada a la estación y el interrogatorio de la policía a Judith Prat (ver fotos).

    “Fue cuando nos bajamos ante la estación de autobuses que los agentes empezaron a interrogarme primero en un tono suave, que fue tornándose en más hostil. Me pidieron el móvil para ver su contenido y me hicieron preguntas sobre los periodistas de Equipe Média y mi trabajo. Me negué, expliqué que estaba ahí como turista y que consideraba que eran preguntas que no debía contestar. Pedí hablar con el consulado y la Embajada española y fue cuando se moderaron y me dejaron marchar”, explica a RSF España Judith Prat.

    La expulsión de la fotógrafa se produjo el mismo día que, en Madrid, Reporteros Sin Fronteras presentaba su informe “Sáhara Occidental, un desierto para el periodismo”, en el que precisamente se denuncia, entre otras acciones represivas de Marruecos contra la libertad de información, la política de deportaciones sistemáticas de periodistas extranjeros por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes. Impidiendo con una persecución implacable el ejercicio del periodismo saharaui y, a la vez, la entrada de reporteros extranjeros en el Sáhara Occidental, el territorio ha acabado por transformarse en un “agujero negro informativo”, que solo rompen -de ahí que sean vigilados y perseguidos- periodistas locales, como los de Equipe Média.

    El objetivo de las incautaciones de móviles e interrogatorios a periodistas extranjeros cuando son deportados tiene, de hecho, como objetivo extraer información que pueda ayudar a incriminar y detener a los periodistas saharauis que colaboran en la realización de los trabajos de sus compañeros venidos de otros países.

    “Horas después de presentar el informe de RSF sobre la inexistente libertad de información en el Sáhara Occidental, aplastada por Marruecos, las fuerzas de seguridad expulsan a la fotoperiodista española Judith Prat. Desde Reporteros Sin Fronteras, condenamos esta nueva muestra de ceguera del régimen marroquí, que, situado en el puesto 135 del índice que elaboramos sobre la libertad de prensa en el mundo, dice mucho del respeto a los derechos fundamentales en nuestro vecino del Sur. Judith Prat tiene y merece todo nuestro apoyo. También los periodistas que ejercen su labor en el Sáhara, en condiciones casi imposibles y jugándose su libertad e integridad”, afirma Alfonso Armada, presidente de RSF España.

    Judith Prat es una prestigiosa fotoperiodista, que ha trabajado temas como el conflicto armado y las minas de coltán en R.D. del Congo, la extracción de petróleo en el delta del Níger, la violencia de Boko Haram en Nigeria o las condiciones de los refugiados sirios en países vecinos. Publica sus trabajos en medios como VICE Australia, VICE USA, Heraldo de Aragón o El Periódico de Aragón, entre muchos otros.

    Más información sobre el informe de RSF “Sáhara Occidental, un desierto para el periodismo”, disponible en PDF, :: en este enlace ::

    Fuente : RSF España

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, territorios ocupados, prensa, represión, Judith Pratt,

  • Reporteros Sin Fronteras presenta el informe ‘Sáhara Occidental, un desierto para el periodismo’

    Reporteros Sin Fronteras (RSF) presenta el martes 11 de junio de 2019, en la Asociación de la Prensa de Madrid (APM), el primer informe mundial sobre la situación de la libertad de prensa en el Sáhara Occidental, uno de los lugares más áridos del mundo para la información y el periodismo.

    Titulado ‘Sáhara Occidental, un desierto para el periodismo’, este documento de investigación ha sido elaborado a iniciativa de la Sección Española de Reporteros Sin Fronteras. El acto de presentación contará con la presencia de la presidenta de la APM, Victoria Prego, del presidente de RSF España, Alfonso Armada, del presidente de FAPE, Nemesio Rodríguez, de la autora del informe y corresponsal de RSF en España, Edith R. Cachera, y del periodista saharaui y fundador del colectivo Equipe Média Ahmed Ettanji.

    A través de numerosas entrevistas y testimonios, ‘Sáhara Occidental, un desierto para el periodismo’ hace un repaso exhaustivo a la historia de abandono y silencio en los medios internacionales, y especialmente en los españoles; expone los nombres y circunstancias de los periodistas saharauis condenados a largas penas de cárcel, y denuncia la mordaza impuesta a los informadores locales y extranjeros, expulsados de manera casi sistemática.

    A la vez, el informe de Reporteros Sin Fronteras reivindica el nuevo periodismo saharaui que, pese a la censura, la represión y la cárcel, logra romper el silencio para transformarse en fuente de información para medios y organizaciones internacionales.

    El documento completo se publicará el 11 de junio en la web de RSF a las 12 horas (pm).

    PRESENTACIÓN

    Fecha y hora: martes, 11 de junio de 2019, a las 12:00 h
    Lugar: Salón de actos de la Asociación de la Prensa de Madrid
    (C/ Claudio Coello, 98 -28006, Madrid)

    Intervenciones:

    Victoria Prego, presidenta de la Asociación de la Prensa de Madrid

    Alfonso Armada, presidente de Reporteros Sin Fronteras España

    Nemesio Rodríguez, presidente de FAPE

    Edith R. Cachera, autora del informe y corresponsal de RSF en España

    Ahmed Ettanji, periodista, cofundador y presidente de Equipe Media

    Proyección del documental ‘3 stolen cameras’:

    Durante la presentación se proyectará la película ‘3 stolen cameras’, un cortometraje documental que narra el peligroso y complejo reporterismo del colectivo Equipe Média

    MEDIOS DE COMUNICACIÓN:

    Para entrevistas o acceso a imágenes del documental ‘3 stolen cameras’, contactar con Prensa de Reporteros Sin Fronteras

    Malena Mangas

    Móvil: (++34) 651 649 703

    Email: prensa@rsf-es.org

    Fuente : RSF

    Tags : Sahara Occidental, RSF, periodismo, prensa,

  • Un pueblo silenciado: el movimiento nacionalista saharaui en la agenda de la prensa nacional española (1970-2009)

    Antonio José Planells

    El Sáhara Occidental, el último territorio del mundo pendiente de descolonización, hasufrido durante treinta años el olvido de España y la invasión marroquí.

    Por ello, elmovimiento nacionalista saharaui ha intentado acceder a la agenda política ymediática española para obtener una solución política al conflicto y el apoyo de laopinión pública de nuestro país.

    El presente proyecto de investigación propone un acercamiento totalmente inédito; el conflicto saharaui desde el punto de vista comunicativo.

    A través de las teorías de la agenda-setting y el framing se propone analizar qué marcos políticos ha construido el movimiento saharaui a lo largo de los últimos treinta años y qué incidencia ha obtenido en la prensa nacional española a través de los marcos mediáticos.

    Extractos del estudio:

    Un caso propicio para el Polisario sucedió el 17 de febrero de 2008 cuando la provincia serbia de Kosovo declaró de manera unilateral su independencia siendo ésta aceptada y reconocida por, entre otros países, Estados Unidos y el G7 al completo (Francia, Reino Unido, Alemania, Canadá, Japón, Italia). Ante este hecho, el Polisario manifestó en los medios de comunicación su intención de modificar su marco político; de confiar en Naciones Unidas a plantearse volver a la guerra. Por lo tanto, la independencia de Kosovo fue un suceso relevante para el Polisario para modificar su marco político y, además, le dio mayor visibilidad mediática.

    En el caso saharaui distintos actores han ocupado la posición de responsables en función del marco político vigente. Los más relevantes son:

    1. España. Como potencia colonial España tenía la responsabilidad de descolonizar el territorio a través de un referéndum de autodeterminación. De hecho, lo anunció en 1974 pero la presión establecida por Marruecos (forzando la situación al borde de la guerra con la Marcha Verde) y la enorme incertidumbre por el estado de salud de Franco y el futuro del país desembocaron en los Acuerdos de Madrid. En ellos, España se comprometió a abandonar la zona sin cumplir con el Derecho Internacional y partir de ese momento se desentendió del conflicto. Pero la responsabilidad de España no acaba con la descolonización. En la actualidad, España sigue sin reconocer a la RASD (por lo tanto le niega un importante apoyo diplomático para su presencia en las esferas internacionales) y además viola el derecho internacional al incluir en los acuerdos de pesca con Marruecos los recursos naturales costeros propios del Sáhara Occidental.

    2. Estados Unidos. El Estado norteamericano apoyó sin reparos la Marcha Verde (1974) ya que no veía con buenos ojos la creación de un estado socialista con costa atlántica (su posición geoestratégica podía poner en riesgo la costa este norteamericana si se disponían baterías de misiles). Además, apoyó al régimen de Hassan II con armamento y entrenamiento de tropas. A día de hoy, Estados Unidos ya no colabora directamente en el mantenimiento del status quo de la zona sino que simplemente ignora la violación de más de 100 resoluciones de Naciones Unidas, incluida la promesa de referéndum que se estableció en 1991.

    Ejemplo de marco mediático y codificación

    Descripción del marco mediático

    I. Introducir el tema

    – Promotores informativos En este caso, los organizadores a través del acto en Madrid de presentación de la plataforma “todos con el Sahara” se constituyen como promotores, en especial Javier Bardem. –

    Cobertura del tema

    Considerando la magnitud de la iniciativa, el periódico realiza una cobertura más bien discreta al conceder sólo una tercera parte de la página. Además, con el titular “Bardem apoya la lucha saharaui” reduce la importancia del movimiento al establecer un apoyo meramente nominal cuando en realidad se trata de un soporte constituido por la mayor parte del star system español. En proporción la siguiente noticia sobre los actores de Hollywood en Roma es la información más importante de esta página y sobre la que más se focaliza. –

    Acceso como fuente

    Hay una coincidencia entre los promotores y el acceso como fuentes. No obstante, la noticia cita a todos los promotores que aparecen en la foto y da acceso como fuente al portavoz del manifiesto, Javier Bardem. Las citas literales que realiza el periódico sobre las palabras de Bardem le otorgan la capacidad de definir el problema, las causas, los responsables, soluciones y la evaluación moral.

    II. Determinar el marco discursivo:

    – Definir el problema políticamente

    En palabras de Bardem, el problema consiste en la falta de libertad de los saharauis, 200.000 personas antes españolas que fueron abandonadas en el desierto hace 33 años.

    – Explicar las causas e Identificar a los responsables Desgraciadamente, la brevedad de la noticia no permite determinar ni las causas ni los responsables de conflicto. En realidad, la única mención que se realiza en toda la noticia es la solución por lo que implícitamente parece construirse un responsable, aunque éste no sea el responsable directo del conflicto.

    – Identificar las soluciones

    La plataforma “todos con el Sahara” propone que el Gobierno de España conceda reconocimiento diplomático al representante del Frente Polisario en España. En la noticia la solución aparece sin mayor mención del responsable del conflicto (prioritariamente, Marruecos) por lo que parece construirse la plataforma para oponerse al Gobierno español o al menos adjudicarle la culpa de la situación de los refugiados sin mencionar otras causas.

    – Evaluación moral

    El marco mediático consigue sintonizar con el previsto por el Polisario al establecer una evaluación positiva hacia un conjunto de refugiados ninguneados por el Estado Español.

    Leer toda la publicación

    Tags : Sahara Occidental, España, prensa, Marruecos, medios de comunicación,

  • Marruecos: Cuatro periodistas condenados a seis meses de prisión condicional

    Reporteros sin Fronteras (RSF) condena la absurda condena de cuatro periodistas marroquíes a seis meses de libertad condicional y una multa de diez mil dirhams tras la publicación de los debates de una comisión parlamentaria de investigación sobre el déficit del Fondo de Pensiones marroquí (CMR).

    Los periodistas Mohammed Ahdad del diario Almassae, Abdehak Belchkar, jefe de la oficina de Rabat de Akhbar Alyawm, Kawtar Zaki y Abdelilah Sakhir de Eljarida 24 fueron condenados hoy 27 de marzo de 2019 por el Tribunal de Primera Instancia de Rabat a raíz de una denuncia del Presidente de la Segunda Cámara del Parlamento.

    « Condenar a los periodistas que sólo han informado a penas de prisión es totalmente injustificado », dijo RSF. Este veredicto es infundado, ya que se basa en una ley específica del funcionamiento de la Cámara de Consejeros, que penaliza la publicación de información sobre el trabajo de sus comisiones. Recordamos que Marruecos adoptó un nuevo Código de Prensa en 2016 que ya no prevé penas de prisión para los periodistas ».

    Marruecos ocupa el puesto 135 de 180 países en el Índice Mundial de Libertad de Prensa 2018.

    Reporteros Sin Fronteras, 27 marzo 2019

    Tags : Marruecos, prensa, Reporteros Sin Fronteras,