Étiquette : Primavera Arabe

  • Sahara Occidenta : La epopeya de Gdeim Izik cumple nueve años

    Tal día como hoy pero del 2010, tuvo lugar un acto histórico en la lucha del pueblo saharaui : el alzamiento de Gdeim Izik, el detonante de la Primavera Arabe.

    Se cumplen nueve años desde ese día en que miles de saharauis de las zonas ocupadas por Marruecos levantaran un campamento en las afueras de El Aaiún, capital ocupada del Sáhara Occidental que fue brutalmente desmantelado por las fuerzas de ocupación marroquíes.

    El 10 de octubre del 2010, se plantó la primera jaima en Gdeim Izik como símbolo de protesta contra las precarias condiciones políticas, económicas y sociales en que viven los saharauis desde hace más de cuatro décadas bajo la ocupación del reini medieval alauita. Miles de jaimas siguieron construyéndose para formar el campamento de la dignidad que buscaba un eco en la comunidad internacional para expresar las dolencias y suplicios de los saharauis.

    En este nuevo aniversario de esta heróica gesta, queremos brindar un recuerdo y un saludo a los militantes saharauis que en aquellos días fueron detenidos y apresados como singo de venganza por parte de las autoridades de ocupación marroquíes, al igua que a todos los prisonieros políticos saharauis que siguen en las cárceles del enemigo viviendo en condiciones infrahumanas.

    Tags : Sahara Occidental, Gdeim Izik, Frente Polisario, Marruecos, territorios ocupados, represión, Primavera Arabe,

  • Según la BBC, Marruecos podría ser el siguiente después de Sudán y Argelia

    ¿Podría Marruecos ver el siguiente levantamiento, después de Sudán y Argelia?

    Una amplia encuesta de la BBC muestra que casi la mitad de los marroquíes piensan en emigrar y quieren un cambio político inmediato. Entonces, ¿podría Marruecos seguir los pasos de Sudán y Argelia y derrocar a su líder ?, pregunta Tom de Castella.

    En un balcón con vistas a los tejados de Casablanca, un hombre saca su cigarrillo y piensa en el sueño que se le había arrebatado. Saleh al-Mansouri tiene solo veinte años, pero sabe lo que es cruzar el mar hacia Europa. Vivió en Alemania durante varios años hasta que su solicitud de asilo fue rechazada y se vio obligado a regresar a Marruecos.

    « La gente va allí por ciertas cosas que no tienen aquí », dice Mansouri. Algunas son económicas: habla de ropa que puedes pagar, un estilo de vida mejor, pero otros son menos tangibles. « Como la libertad », dice, antes de agregar: « Hay muchas cosas … como el respeto.

    « No hay atención aquí en Marruecos para la población. Es la falta de atención lo que hace que la gente migre ».

    Casi la mitad de los marroquíes están pensando en emigrar. La proporción ha aumentado considerablemente después de una década de declive, según indica una encuesta de la BBC News Arabic.

    Mire más a fondo y la encuesta, que cubre Oriente Medio y África del Norte en 2018 y 2019 y fue realizada por la red de investigación Barómetro árabe, plantea una pregunta intrigante: ¿está Marruecos en línea para el descontento de masas?

    Las protestas masivas contra el gobierno en Sudán y Argelia vieron un cambio político repentino en abril en lo que se ha denominado la Primavera Árabe 2.0. Mientras que el derrocamiento de Omar al-Bashir en Sudán y Abdelaziz Bouteflika en Argelia sorprendió a la mayoría de las personas, los indicios ya se veían en la encuesta de la BBC News Arabic.

    Meses antes de que la protesta masiva decapitara a sus gobiernos, los encuestados sudaneses y argelinos respondieron que mostraban que estaban enojados, preocupados y desesperados.

    Tres cuartas partes de los sudaneses dijeron que su país estaba más cerca de la dictadura que de la democracia, la más alta de la región. En Argelia fue del 56%, tercero detrás de Libia.

    Casi dos tercios de los argelinos dijeron que las últimas elecciones del país no fueron libres ni justas, más que todos los otros lugares encuestados. Solo un cuarto de los sudaneses y un tercio de los argelinos creían que la libertad de expresión existía en su país.

    Otro país se destacó en los datos – Marruecos.

    Desesperación y frustración

    La mayoría de los lugares encuestados indican un deseo de reforma gradual. Pero en Marruecos la mitad de los encuestados quería un cambio político inmediato.

    « Hay un verdadero sentimiento de desesperación y frustración entre los jóvenes », dice el periodista y activista opositor Abdellatif Fadouach.

    Alrededor del 45% de la población tiene menos de 24 años y en la mayoría de los problemas, el país está dividido por una división generacional. Aproximadamente el 70% de los adultos menores de 30 años quiere emigrar, en comparación con el 22% de las personas de unos cuarenta años. Mientras que la mitad de los mayores de 60 años tienen una visión positiva del gobierno, la cifra para los de 18 a 29 años es del 18%.

    La primavera árabe dio a los jóvenes expectativas de que la sociedad cambiaría.

    Marruecos es una monarquía y después de que estallaron las protestas en 2011, el rey Mohammed VI anunció un programa de reforma. Se introdujo una nueva constitución que amplía los poderes del parlamento y del primer ministro, pero que deja al rey con amplia autoridad sobre el gobierno. Muchas de las reformas prometidas nunca se implementaron completamente, dice Fadouach.

    Movilizando a las élites políticas

    El patrocinio en el mercado laboral impide una economía de mercado real, dice, y señaló que las oportunidades de trabajo, como la obtención de permisos de taxi o licencias de pesca, son el regalo de los políticos en el poder y el Palacio Real.

    « Incluso un atisbo de esperanza para el mañana, por desgracia, se ve interrumpido y las cosas vuelven a ser como eran », dice. El apetito está ahí para atraer a la élite política, piensa. « En cualquier momento, Marruecos puede ser testigo de lo que sucedió en Argelia y Sudán y antes en Siria o Egipto, Libia o Túnez ».

    Hable con la generación adulta y escuchará un deseo de continuidad.

    Abdallah al-Barnouni es un contable jubilado que vive en Casablanca. No comparte el entusiasmo de la generación más joven por el cambio inmediato: « La generación de hoy, los niños de hoy, tienen prisa. Quieren todo rápidamente: el auto, la casa, el trabajo, quieren alcanzar rápidamente un alto nivel de vida. »

    No hay señales de un levantamiento violento. Al menos no todavía.

    Pero la encuesta indica que los marroquíes estaban muy involucrados en protestas pacíficas, detrás del Yemen y los territorios palestinos, lugares devastados por la guerra o el conflicto. Más de una cuarta parte de los encuestados dijeron que habían participado en una protesta pacífica, en una marcha o en una sentada. A un nivel más amplio, Marruecos es un país y una cultura en constante cambio. El número de marroquíes que se describen a sí mismos como no religiosos se ha cuadruplicado desde 2013, la tasa más rápida en la región.

    Las protestas contra la corrupción y el desempleo sacudieron al norte de Marruecos en 2016 y 2017 como parte de un movimiento conocido como Hirak Rif. Miles tomaron las calles y cientos fueron detenidos. Hubo más protestas en abril de este año cuando un tribunal confirmó las penas de cárcel de 20 años otorgadas a los líderes del movimiento.

    La BBC contactó al gobierno marroquí para comentar sobre los resultados de la encuesta, pero no recibió respuesta alguna.

    En Sudán y Argelia, el descontento popular comenzó en regiones empobrecidas antes de extenderse a la capital. ¿Podría eso volver a pasar?

    « Es muy difícil de predecir », dice Abderrahim Smougueni, periodista de TelQuel Arabi, una revista semanal marroquí. Algunos de los mismos ingredientes existen en Marruecos. « Hay descontento popular y frustración con el gobierno y el primer ministro ». La gente esperaba que el gobierno combatiera la corrupción, dice. En su lugar, imponen impuestos a las clases medias, alienando a un segmento clave de la población.

    Sin embargo hay diferencias cruciales. Sudán y Argelia no son monarquías.

    Ejército leal

    En Marruecos, sin embargo, la opinión general fue que el rey estaba por encima de la política y actuó como un freno a la protesta masiva. La pregunta es si esa situación sigue en pie. « Piense lo que piense el pueblo del gobierno, tiene confianza en el rey », dice Smougueni. Otros dicen que es menos claro. « Antes de [la primavera árabe] había un consenso en torno a la monarquía », dice Fadouach. « Pero hoy esta creencia en la monarquía podría no persistir ».

    Una vez que quedó claro el alcance de las protestas contra el Sr. Bashir, el poderoso ejército de Sudán eliminó al presidente en un golpe de estado y comenzó una violenta represión contra los manifestantes. Pero en Marruecos el ejército parece leal al rey.

    Para Smougueni, esto no es todavía un movimiento de masas, sino más bien una serie de protestas técnicas y huelgas sobre reformas en sectores específicos de la economía, como la salud y la educación.

    Y, sin embargo, una región que durante años parecía impermeable al cambio ahora se define por la inestabilidad. Desde que comenzó la primavera árabe en diciembre de 2010, al menos media docena de países han visto caer a su presidente o estallar la guerra. En otras palabras, la protesta popular puede extenderse como un incendio en el mundo árabe. Y no hay garantías de que termine bien.

    Bandera roja

    Marruecos aún no ha definido su momento de primavera árabe: el movimiento de protesta del 20 de febrero de 2011 no dio lugar a un cambio fundamental. El rey todavía está tirando de las cuerdas y la reforma política ha sido limitada.

    Michael Robbins, de Barómetro Arabe, es cauteloso con la idea de que la monarquía sea derrocada. Pero la situación impone una bandera roja para el gobierno de Marruecos, dice. « Los marroquíes, especialmente la generación más joven, tienen más probabilidades de querer una reforma rápida que los ciudadanos en otros países. También parecen estar más cerca de tener una chispa para encenderlos ».

    Si no está al borde, Marruecos está en una encrucijada. Mucho ahora depende de lo que la mayoría juvenil pide a su rey y su impopular gobierno.

    Fuente: BBC, 27 jun 2019

    Tags : Marruecos, Primavera Arabe, Argelia, Sudán, Libia, represión,

  • ¿Qué hizo Muamar Gadafi por Libia?

    Este viernes se cumplem 77 años del nacimiento de Muamar Gadafi, el líder africano que unificó a Libia e impulsó el desarrollo social y económico de su nación.

    Libia era un ejemplo para las naciones africanas y árabes durante el Gobierno de Muamar Gadafi, así lo expresó el analista internacional Basem Taljedine en entrevista para teleSUR.

    Taljedine comentó que durante los más de 40 años de mandato de Gadafi, Libia mostró un significativo avance en materia social, política y económica, que tras su asesinato en 2011 se perdió.

    Libia antes de Gadafi

    El analista internacional sostuvo que antes de Gadafi, Libia era un país sumido en el atraso en materia de educación, salud, vivienda, seguridad social, entre otros.

    Tras la Segunda Guerra Mundial, Libia fue cedida a Francia y el Reino Unido; en 1949, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó una resolución que promovió la independencia de Libia antes de 1952.

    Londres favoreció la aparición de una monarquía controlada de Arabia Saudita, dinastía Senussis, que gobernó el país desde la « independencia » en 1951. El régimen extranjero promovía los intereses económicos y militares anglosajones.

    Hacia 1963 comenzaron las excavaciones de petróleo y gas, sin embargo, la riqueza proveniente del petróleo no se tradujo en beneficios para el pueblo.

    De acuerdo al artículo « Libia según la ONU y la dura realidad » de Thierry Meyssan, en la nación africana no habían escuelas y los graduados universitarios apenas eran 16. Habían apenas 2 abogados y ni un solo médico, ingeniero, topógrafo o farmacéutico de origen libio en el reino. Sólo 250.000 habitantes de los 4 millones totales sabían leer y escribir.

    La situación de Libia con Gadafi

    De acuerdo al analista, Muamar Gadafi llevó a Libia a ser un país ejemplo para África y el mundo árabe, pues el líder libio unificó a la nación, creó instituciones y ministerios para fortalecer la institucionalidad del país.

    Muamar Gadafi lideró Libia desde 1969, cuando derrocó la monarquía del rey Idris, quien se encontraba en Turquía. Se instauró un Consejo de la Revolución que declaró al país musulmán, nasserista (movimiento revolucionario de Egipto que proclamaba el fin de la monarquía) y socialista.

    La Revolución Verde, como fue conocido el movimiento, emprendió una reforma agraria, sistema de seguridad social, asistencia médica gratuita y participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas del Estado.

    Gadafi adelantó una agenda social para avanzar en el desarrollo humano de Libia, garantizó el acceso al agua, educación gratuita y salud.

    El líder libio nacionalizó la industria petrolera para distribuir las ganancias producto de la venta del crudo, construir vías de comunicación y apuntalar la agenda social.

    Según el activista irlandés-palestino contra la guerra, Kenneth Nichols O’Keefe, durante los 42 años de mandato de Gadafi, la electricidad empezó a llegar de manera gratuita a la población, así como los servicios médicos y la alfabetización incrementó de 5 a 83 por ciento.

    Si un libio poseía un terreno y lo utilizaba para labores agrícolas, el Gobierno le otorgaba créditos y apoyo en maquinaria, semillas y asesoramiento del Estado.

    La vivienda era considerada un derecho de la humanidad, por lo que los recién casados recibían un bono equivalente a 50 mil dólares, para comprar una casa.

    Los préstamos de cualquier clase tenían cero por ciento de tasa de interés, el Banco Central de Libia era una institución soberana al servicio e intereses de los ciudadanos libios.

    Taljedine recordó que Gadafi impulsó la cooperación de los países de África a través de la Unión Africana, fundada en mayo de 2001. El analista indicó que Gadafi tenía pensado la creación de una moneda única soportada por las reservas de oro de Libia.

    Libia se convirtió con Gadafi en el país africano con mayor ingreso per cápita.

    Libia después de Gadafi

    Taljedine comentó que tras la invasión por parte de la Organización del Atlántico Norte (OTAN) en febrero de 2011 y el asesinato de Muamar Gadafi, en octubre de 2011, el país se encuentra en peores condiciones que antes de la llegada al poder del líder libio.

    En la actualidad, Libia tiene tres Gobiernos: dos en la capital, que compiten por el liderazgo en el oeste del país, y otro en Tobruk, que domina las regiones del este y controla los principales recursos petroleros.

    El conflicto armado abierto, desde 2011 ha cobrado las vidas de más de cinco mil personas, casi un millón han huido de sus hogares, sus exportaciones de crudo han descendido un 90 por ciento y las pérdidas de su PIB se contabilizan aproximadamente en 200.000 millones de euros durante los últimos ocho años, según cifras recogidas por Middle East Monitor.

    Las exportaciones de hidrocarburos, que representan más del 70 por ciento del PIB de Libia y el 95 por ciento de las exportaciones totales, han caído en picada.

    Libia ha sido usado por las mafias para el tránsito y comercio de refugiados desde África hacia el continente europeo.

    Fuente: Telesur

    Tags : Libia, Moamar Gadafi, primavera árabe, imperialismo,

  • Jadija Riyadi: « La insurrección popular llegará a Marruecos »

    Jadija Riyadi es una militante pertenece a la vieja guardia de la izquierda marroquí. Fue la primera mujer en ocupar la presidencia de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), una posición que ocupó desde 2007 hasta 2013. Creada en 1979, esta asociación celebra su 40 aniversario este año, es una de las dos ONG de derechos humanos más antiguas del reino. Jadija Ryadi ganó el Premio de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 2013.

    En una entrevista acordada a Politis, un media francés, la señora Riyadi hace un minucioso balance de la situación política y social en Marruecos. Según ella, « otro Hirak vendrá a Marruecos. Todo lo que esperamos es que sea tan pacífico y organizado como en 2011, que logre más que el movimiento del 20 de febrero que, sin embargo, ha hecho avanzar las mentalidades de los marroquíes, ya que desde 2011 las personas ya no se callan, ya no tienen miedo y hablan de los verdaderos problemas políticos. Se espera que las organizaciones políticas y sindicales superen sus diferencias, sus querellas por motivos que a menudo son demasiado futiles inútiles y que seal al fin a la altura de sus responsabilidades ».

    Las verdaderas razones por las que todos los conocen. Es una forma de castigar a las personas que han tenido el coraje de protestar por una situación social alarmante y en deterioro, pero los cargos que enfrentan en la corte no tienen nada que ver con la realidad. Se les acusa de violencia, se sospecha que se unen a causas separatistas, reciben dinero dudoso del extranjero, maltratan a los agentes de policía o participan en la destrucción de bienes públicos. En Marruecos, los tribunales son instrumentos del Estado. Los jueces pronuncian sentencias sin ninguna prueba.

    Para Riyadi, la insurrección argelina tendrá sus repercusiones en Marruecos, « porque todas las razones que llevaron a la población a la calle en 2011 aún están presentes, e incluso han aumentado con la pobreza y el deterioro de los servicios públicos. La falta de iniciativa capaz de reunir y federar todas estas luchas retrasa esta explosión ».

    « Los médicos se manifestaron hace unos días para interpelar sobre la falta de recursos, no hay nada en los hospitales, es la bancarrota total del sistema de salud pública. Lo mismo ocurre con los maestros que se declararon en huelga durante semanas, la lucha más mediatizada y movilizadora en los últimos meses, debido a la quiebra del sistema público ».

    Riyadi precisa que « las poblaciones que viven en condiciones difíciles no esperarán indefinidamente, sobre todo porque ya no son los partidos y los sindicatos los que movilizan, las masas populares salen espontáneamente a las calles cuando ya no pueden más ».

    Respecto a la solidarida internacional con el pueblo marroquí, Jadiya Riyadi señala que « Europa también ha cambiado ». Dice que « durante los años de plomo (1956-1999), los derechos humanos tenían un lugar en las políticas estatales. Había una izquierda lo suficientemente fuerte, el movimiento de solidaridad de las organizaciones de derechos humanos en Francia y en Europa, los Comités contra la represión en Marruecos … ». « Todo eso ha cambiado, subraya. Los gobiernos europeos están más centrados en las prioridades financieras, los problemas de seguridad con el terrorismo, la migración … El discurso de extrema derecha se extiende. La izquierda se ha debilitado mucho, la solidaridad con las luchas marroquíes está menos presente y los gobiernos europeos son cada vez más cómplices del poder en Marruecos. Hacen la vista gorda a todo lo que pasa para que eso no perturba sus intereses económicos y financieros ».

    Tags : Marruecos, derechos humanos, Jadiya Riyadi, AMDH, represión, primavera árabe,

  • Los ladrones andan sueltos

    Se agota la despensa…¿que hacer?

    Pues, manos a la obra: ¡ exportemos democracia !

    Crear un monstruo para amedrentar a los pobres « ricos » y crearlo alli, donde los pobres-ricos. Y bautizarlo con un nombre altisonante: TERRORISMO ISLAMICO; pero antes de soltarlo matar inocentes, habrá que probarlo en un laboratorio. ¿ y que mejor que un pais musulmán, rico y nada afin a las doctrinas del Imperio?.

    Argelia sirvió de conejillo de indias, para las pruebas del recién nacido y estrenado, en el escenario internacional, creando, primero, el fantasma. Tarea esta de la que se ocuparon los medios de comunicación convencionales, al servicio del Capital, que a fin de cuentas es de lo que se trata, del Capital.

    Y asi, escenario tras escenario, con los servicio de inteligencia siempre por delante, y los medios de comunicación preparando el terreno, golpeando y metiendo miedo en las mentes de los seres humanos, más conocidos como « opinión publica » fueron robando, sembrando « primaveras » y « democratizando » de Afganistan, Irak, Libia, Siria, Nigeria, Sierra Leona, Somalia y un sin fin mas de lugares y paises « pobres-ricos ».

    Los ladrones politicos y profesionales suelen ser muy, pero que muy previsores.

    De todos aquellos lugares donde sembraron el terror y la « democracia » que luego fueron a  » salvar a la población » (como tapadera) de dictaduras, ataduras y terrorismo, con la fuerza de las armas, hay un lugar predilecto de los ladrones. Está a orillas del Oceano Atlántico, a 90 millas de las Islas Canarias y se llama República Arabe Saharaui Democratica. Para los ladrones, SAHARA a secas

    ….CONTINUARÁ…

    Bachir Lehdad

    Fuente

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, primavera árabe, democracia, imperialismo,

  • Magreb: Argelia inaugura una nueva primavera árabe

    En Argelia se ha vuelto a las viejas costumbres. La noche del viernes, la muchedumbre recorrió las calles de Argel para expresar su rechazo a un quinto mandato para Bouteflika. Los telediarios de la cadenas de televisión oficiales no hablaron del tema. Hablaron de turismo. A pesar de que Algeria Telecom desmintió, los usuarios de Internet se quejan de la baja velocidad de la red. Frente a una protesta pacífica, la maquinaria del poder opta por la negación de la realidad. En 2019, es ridículo querer censurar la prensa. En su discurso de política general, el Primer Ministro Ouyahia dijo el lunes en la Asamblea que « el derecho a manifestarse está garantizado por la Constitución », que los argelinos decidirán a través de las urnas. En la cima del poder argelino, como en Venezuela, es simple: si nos oponemos a sus decisiones, es porque queremos caos, barbarie, ingerencia sionista…. El argumento es práctico e insostenible. Los argelinos demostraron el viernes que estaban hartos de su líder supremo y del sistema que lo mantiene en el poder. Más profundamente, es, mezza voce, el juicio del FLN que ha comenzado. De la forma en que ha estado dirigiendo el país desde la independencia.

    Un movimiento sin líder

    Al igual que en Túnez en enero de 2011, las manifestaciones son horizontales. No hay líderes del partido de la oposición, no hay dirigentes oficiales, sino una cristalización de frustraciones en torno a un hombre: el Presidente Buteflika. Octogenario, víctima de un derrame cerebral, se volvió invisible. Sus viajes al extranjero se limitan a citas médicas: en Francia, en Suiza este fin de semana. La multitud que recorrió Argel y una veintena de ciudades de las provincias dio una lección mordaz a quienes predijeron un futuro 5 de octubre (cuando empezó la violencia en 1988). Al corear « no al quinto mandato », los argelinos se dirigen a quien encarna la cima de la pirámide, pero también a toda la pirámide, el sistema de clanes que ha convertido a Argelia en una adición de intereses particulares. « ¿De qué Argelia se habla? » pregunta un diplomático de alto nivel: « La de la presidencia de Bouteflika, la del ejército, la de los servicios secretos, la de Sonatrach… » Una larga lista de intereses para los que Bouteflika es el mínimo común denominador. Cada viernes será un día de manifestación. Día del rechazo de este denominador común llamado Buteflika.

    Las consecuencias para los paises vecinos

    En Túnez, se contempla de cerca a estos disturbios. Con orgullo o con aprensión, depende. La juventud se identifica con esta multitud que llena las aceras. Muchos de ellos reviven la revolución del 14 de enero de 2011 cuando ven las fotos de una multitud unida. Otra generación, a menudo gente del mundo de los negocios, piensa en los « riesgos » y en los « islamistas ». Es entonces cuando nos encontramos con este viejo esquema: el militar o el barbudo. No hay una tercera vía posible. Pero el 2011 no está tan lejos.

    Si la mal llamada « primavera árabe » sólo tuvo lugar en Túnez, ha sembrado en la mente de la gente, en todas las mentes, que nada es imposible. Que un Mubarak, a pesar de sus tanques y conductores de camellos con espadas, puede caer. Que un Ben Ali se vea obligado a huir como un mero ladrón porque decenas de miles de manifestantes se han federado en su contra.

    En Marruecos, un país con relaciones complicadas con su vecino, se observa. Nadie quiere desestabilizar el país como entidad. Los argelinos reaccionan a otra provocación: un quinto mandato para Bouteflika. Una especie de presidencia de por vida justificada por una elección bizantina.

    Argel se encuentra en la misma situación que Túnez a finales de 2010, cuando el sistema en el poder, cegado, no se da cuenta de que la población, los que no se benefician de la cleptocracia, ya no pueden apoyarla. Fue una injusticia -la inmolación de Mohamed Bouazizi- la que hizo de chispa en Túnez. Es la obstinación en mantener a un anciano -que una vez fue una gran figura del país- lo que empuja a los argelinos en masa.

    Tags : Magreb, Argelia, 5º mandato, Buteflika, presidenciales 2019, Primavera Arabe, clientelismo, nepotismo, cleptocracia,