Étiquette : RASD

  • Los americanos se interesan por el número de países que reconocen o dejaron de reconocer a la RASD (Wikileaks)

    Parece ser que, para los americanos, el número de países que reconocen la RASD es importante y tiene su peso. Es lo que indica un cable de su embajada en Marruecos enviado por el encargado de negocios con fecha de 6 de Marzo de 2009. Pero su evaluación la hace sobre la base de datos proporcionados por los marroquíes.

    Traducción íntegra del cable :

    1. RESUMEN E INTRODUCCIÓN: Marruecos continúa trabajando para persuadir a los países de todo el mundo para que retiren el reconocimiento de la proclamada República Árabe Saharaui Democrática del Frente Polisario, o al menos congelen las relaciones, con el objetivo de que los países reconozcan la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental. Parece ser el eje principal de la diplomacia marroquí y ha tenido cierto éxito, pero ha sido lento y fragmentario. Según sus propias cifras, la mayoría de los miembros de las Naciones Unidas (110 de un total de 150) no reconocen la RASD, ni ningún otro país árabe que no sea Argelia. En la ONU, el Polisario no tiene un estatus de observador formal, como la OLP, pero tiene un estatus informal como movimiento, dicen.

    No podemos confirmar las opiniones del gobierno de Marruecos, pero en general parecen conformarse con lo que sabemos. FIN SUMARIO.

    2. El 6 de marzo, en respuesta a una solicitud de la Embajada de Rabat, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Marruecos (MRE) nos proporcionó una lista de países que no reconocen a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), los que sí la reconocen, y los que recientemente retiraron su reconocimiento. Según esta lista, la mayoría de los miembros de las Naciones Unidas (110 de un total de 150) no reconocen la RASD.

    El documento también indica que actualmente hay 40 países que reconocen la RASD. Probablemente debido sobre todo a los esfuerzos diplomáticos de Marruecos, 41 países que anteriormente habían reconocido la RASD retiraron su reconocimiento y congelaron sus relaciones con la RASD. El esfuerzo de Marruecos por garantizar el reconocimiento de sus reivindicaciones en el Sáhara Occidental (o al menos el no-reconocimiento de la RASD) por otros países representa el objetivo dominante de la política exterior de Marruecos, que determina en gran medida sus relaciones exteriores con los países.

    3. (U) Hay 110 países, incluyendo la mayoría de los países del Consejo de Seguridad de la ONU, que nunca han reconocido a la RASD, entre los cuales:

    África: Camerún, República Centroafricana, Islas Comoras, Costa de Marfil, Yibuti, Egipto, Eritrea, Gabón, Gambia, Guinea, Libia (reconoce el Polisario pero no la RASD), Níger, República Democrática del Congo, Senegal, Somalia, Sudán, Túnez.

    America y Caribe: Argentina, Bahamas, Brasil, Canadá, Chile y los Estados Unidos.

    Asia y Oceanía / Pacífico: Arabia Saudita, Australia, Armenia, Azerbaiyán, Bahrein, Bangladesh, Bután, Brunéi, China, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Fiji, Indonesia, Irak, Israel, Japón, Jordania, Kazajstán, Kirguistán, Kuwait, Líbano, Malasia, Maldivas, Islas Marshall, Mongolia, Micronesia, Myanmar, Nepal, Nueva Zelanda, Omán, Uzbekistán, Palau, Pakistán, Filipinas, Qatar, Samoa, Singapur, Sri Lanka, Tayikistán, Tailandia, Tonga, Turkmenistán.

    Europa: Alemania, Andorra, Austria, Bielorrusia, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Chipre, Croacia, Dinamarca, España, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Letonia, Lichtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia, Malta, Moldavia, Mónaco, Montenegro, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumania, Gran Bretaña, Rusia, San Marino, Eslovaquia, Eslovenia, Suecia, Suiza, República Checa, Turquía, Ucrania y el Vaticano.

    4. (U) Los 41 países enumerados a continuación reconocieron la RASD en el pasado, pero cambiaron su postura ya sea retirándo su reconocimiento o congelando las relaciones con la RASD.

    África: Benin, Burkina Faso, Cabo Verde, Congo, Guinea Bissau, Guinea Ecuatorial, Kenia, Liberia, Madagascar, Malawi, Santo Tomás y Príncipe, Seychelles, Sierra Leona, Chad, y Togo.

    Asia y Océano Pacífico: Afganistán, Camboya, Islas Salomón, India, Irán, Kiribati, Laos, Nauru, Tuvalu, Siria, Vanuatu, Yemen y Vietnam.

    Europa: Albania, y Serbia.

    América del Sur, Central y Caribe: Colombia, Costa Rica, Dominique, Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú, República Dominicana, Santa Lucía.

    5. (U) Los países que actualmente reconocen la RASD son:

    África: Argelia, Angola, Botswana, Burundi, Etiopía, Ghana, Lesotho, Mauricio, Mali, Mauritania, Mozambique, Namibia, Nigeria, Uganda, Ruanda, Sudáfrica, Tanzania, Zambia y Zimbabue.

    Asia y Océano Pacífico: Timor Oriental, Papua Nueva Guinea y Corea del Norte.

    América del Sur, Central y el Caribe: Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Bolivia, Cuba, Ecuador, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, St. Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago, Venezuela y Uruguay.

    6. (C) COMENTARIO: Lograr que otros países reconozcan su soberanía sobre el Sahara Occidental, o que se abstengan de tomar una posición sobre el Sahara Occidental, ha sido un foco dominante en los esfuerzos diplomáticos de Marruecos desde 1975, cuando los españoles se retiraron del Sáhara Occidental. El incremento de los esfuerzos diplomáticos de Marruecos, particularmente en los últimos nueve años, parece que dió su fruto aunque de manera lenta. Desde el año 2000, 23 países han retirado o congelado su relación con la RASD. Marruecos parece haber puesto especial énfasis en África con el éxito correspondiente. La revocación por Kenia de su reconocimiento de la RASD en 2007 fue visto como un golpe particular por parte de Marruecos en los últimos años. Como ejemplo de su enfoque global en este sentido, Marruecos proporcionó armas que se utilizaron para derrotar a los golpistas en las Comoras en 2008 (reftel), que precedió directamente a un cambio por el vecino y muy comprometido Seychelles. FIN DEL COMENTARIO.

    Source : Wikileaks

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Estados Unidos, RASD, ONU,

  • El escaño saharaui que produce úlcera en Marruecos

    El 13 de abril del 2012, une importante delegación marroquí encabezada por el primer ministro Abdelilah Benkirane llegó a Argel para asistir al funeral del ex presidente Ahmed Ben Bella. También estuvo presente una delegación de la República Árabe Saharaui Democrática (Sáhara Occidental) encabezada por el difunto líder saharaui Mohamed Abdelaziz.

    Durante la ceremonia del entierro, Benkirane estaba en primera fila al lado de Mohamed Abdelaziz, sólo les separaba el general Gaïd Salah. El responsable marroquí no tardó en apercatarse de la presencia del dirigente saharaui y se retiró inmediatamente en plena ceremonia funeraria. La prensa marroquí intentó justificar la poco diplomática actitud del Jefe del Gobierno marroquí alegando « errores de protocolo » cometidos por las autoridades argelinas.

    No se podría decir lo mismo seis años más tarde cuando el Rey de Marruecos se sentó al lado del presidente Brahim Gali durante la cumbre de la Unión Africana de Kigali y que inauguriaría la cohabitación de marroquíes y saharauis en la organización panafricana. Como dice el refrán árabe : « no siempre el viento sopla al gusto de los marineros ».

    En la foto, pueden ver el asiento de la RASD como miembro de pleno derecho de la UA. Una realidad que produce úlcera en Marruecos y que devora las entrañas de los dirigentes de ese reino medieval.

    Tags : Sáhara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Unión Africana, RASD,

  • El presidente mauritano destapa la hipocresía de Occidente con respecto al conflicto del Sáhara Occidental

    El presidente mauritano Mohamed Uld Abdelaziz afirma que el Occidente no quiere ver un estado independiente en el Sáhara Occidental.

    En una declaración concedida al sitio Raialyoum, Uld Abdelaziz declaró al periodista palestino y fundador de esta página, Abdelabri Atuán, que « Occidente, Estados Unidos y Europa no quieren un país independiente entre Mauritania y Marruecos y este es el problema. Todo lo que puedas oir fuera de este contexto no es cierto ».

    Para el presidente mauritano el principal obstáculo ante la solución del conflicto del Sáhara Occidental es la posición no declarada de esos países y que es contraria a la creación de un estado independiente sobre el territorio de la antigua colonia española.

    De esta manera, Uld Abdelaziz destapa el doble lenguaje utilizado por las potencias occidentales en los que al Sáhara se refiere. Por un lado, pretenden defender el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y por otro se oponen a la soberanía de este pueblo sobre sus tierras.

    Sin embargo, parece ser que Occidente olvida que el pueblo saharaui ya se ha autodeterminado al proclamar su independencia el 27 de Febrero del 1976. Más de 80 países del mundo reconocen a la RASD y es miembro de pleno derecho en la Unión Africana.

    Tags : Sáhara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Mauritania, Occidente, Europa, Mohamed Uld Abdelaziz, RASD,

  • El muro de la vergüenza

    Por Franklin Ledezma Candanedo

    (Investigación Periodística en diferentes fuentes informativas)

    El Muro de Seguridad o Muro del Sahara Occidental, es un conjunto de ocho muros defensivos de una longitud superior a los 2720 km construidos por Marruecos en el Sahara Occidental, en el período 1980-1987, y que su usa dese la Guerra prologada en esa región.

    Dicha estructura militar cuenta con búnkeres, vallas y campos de minas, construida con el fin de proteger el territorio efectivamente ocupado por Marruecos de las incursiones del Frente Polisario, y evitar la vuelta de los refugiados saharauis a su territorio.

    Fue construido por el ejército marroquí, con la ayuda de expertos israelíes y la asistencia financiera de Arabia Saudita y EEUU. Está defendido con armas estadounidenses, sauditas y francesas; muchas de ellas, lo mismo que las minas, helicópteros, tanques y aviación, son excedentes de la guerra de Vietnam, cedidos a Marruecos por el imperio hegemónico. Es también el muro más largo del mundo, después de la Muralla China, y está defendido por más de 180.000 soldados marroquíes, que cada cuatro o cinco kilómetros están desplegados en forma de compañía militar, generalmente infantería.

    Hacia el interior es territorio minado, alambrado, además de haber obstáculos como muros de arena o de piedras (inferiores a un metro normalmente) y radares para detectar cualquier tipo de presencia. Las minas anti-persona, que se extienden por todo el muro, están fabricadas, entre otros países, por España e Italia. El mantenimiento del muro le cuesta a Marruecos el 4,6% de su PIB.

    El muro empezó a construirse entre 1980-1987, para mantener fuera del alcance de los saharauis los dos tercios del Sahara Occidental, donde se hallan las minas de fosfatos de Bucraa, así como la zona costera, que es de una gran riqueza pesquera.

    La construcción se llevó a cabo en varias fases durante la confrontación armada entre el ejército marroquí y el Frente Polisario, cada una de las cuales ampliaban el territorio controlado por el ejército marroquí. Así, en muchos lugares el muro es en realidad un conjunto consecutivo de distintos muros.

    Este muro es algo más que una barrera. Es el símbolo de la ocupación y la agresión del Gobierno marroquí, que se niega a devolver este territorio a legítimo dueño, el Pueblo Saharaui, un territorio que se les arrebató por la fuerza ante la pasividad del Gobierno español y de la Comunidad Internacional, un territorio que encierra grandes riquezas naturales (fosfatos, uranio, petróleo, gas, plomo, titanio, oro, zinc y la zona pesquera), que son el verdadero motivo de la ocupación marroquí y del silencio de las potencias que se benefician de los mismos (Francia, España y EEUU).

    El Muro de la Vergüenza es también una agresión contra los Derechos Humanos, pues su campo de minas (unos siete millones), atenta contra la vida de civiles sin distinguir entre niños o adultos, y son numerosas las mutilaciones y muertes que provocan año tras año de forma indiscriminada, pues las minas esperan silenciosamente a su próxima víctima.

    En el mundo hay entre 800.000 y un millón de saharauis que se encuentran divididos y esparcidos territorialmente y que luchan por su independencia y libertad. El Sahara Occidental o República Árabe Saharaui Democrática es actualmente en pleno siglo XXI, la última colonia africana.

    El Sahara Occidental fue colonia española desde 1884, a partir del reparto del África entre las potencias europeas reunidas en la Conferencia de Berlín celebrada el mismo año (entre el 15 de noviembre de 1884 y el 26 de febrero de 1885, en la ciudad de Berlín). Sin embargo, los saharauis vivían, a pesar de ser colonia, en forma pacífica y dueños de sus recursos naturales como la biodiversidad marina.

    En 1975, mediante el Acuerdo Tripartito en Madrid, España abandona el Sahara Occidental y cede de manera ilegal el territorio (dos tercios a Marruecos y un tercio a Mauritania). Posteriormente, Mauritania se retira del Sahara gracias al Acuerdo de Paz con el Frente Polisario (gobierno saharaui en el año 1979) y lo reconoce como nación. Marruecos, en lugar de hacer lo propio, se expande hacia lo que había liberado Mauritania.

    Es así como Marruecos invade el Sahara Occidental el 31 de octubre de 1975. Los pobladores comienzan a huir tras haber sido invadidos por 25.000 soldados y 350.000 colonos. Los bombardeos con napalm y fósforo blanco provocan esa gran huida, estableciéndose en Tindouf (Frontera con Argelia), hasta el día de hoy, en los campamentos de refugiados. El territorio más allá del muro está bajo el control del Frente Polisario, en lo que denominan territorios liberados; así como una zona hostil, parte del desierto del Sahara, que casi no posee importancia económica.

    Sahara Occidental: El referéndum que nunca llega

    En 1991, se firmó un alto al fuego de acuerdo a un plan de paz entre el Frente Polisario y el reino de Marruecos, bajo los auspicios del Secretario General de las Naciones Unidas, Javier Pérez de Cuéllar y la Organización de la Unidad Africana (OUA), con el fin de celebrar un Referéndum de Autodeterminación para el pueblo saharaui. Desde ese entonces, Marruecos viene dilatando el esperado referéndum a pesar de haber firmado el Plan de Paz de la ONU y de la OUA y los Acuerdos de Houston.

    El 31 de abril de ese mismo año, la ONU ordena el ingreso al Sahara de la Misión de las Naciones Unidas por el Referéndum del Sahara Occidental, para vigilar el alto el fuego. Sin embargo, es la única misión de cascos azules que no vigila los Derechos Humanos.

    Desde el año 2005, la población saharaui en las zonas ocupadas, en su afán de defender su derecho a reclamar por su autodeterminación e independencia, ha sido motivo de un sinnúmero de ataques represivos por el gobierno monárquico del rey Mohamed VI. Los saharauis son impedidos de reunirse públicamente, manifestar su rechazo y reclamar por la situación política y social en que viven, en las escuelas se obliga a los niños a declarar que el Sahara es marroquí, a dejar sus tradiciones, su vestido y hasta su nombre.

    El 21 de mayo del 2005, se consolida la Intifada Saharaui, tras el levantamiento de las protestas del pueblo sin armas en octubre del mismo año, cayendo el primer mártir de la Intifada Saharaui, Hamdi Lembarki, en pleno Ramadán en la ciudad ocupada del Aaiún.

    A diario, el pueblo saharaui es víctima de torturas, persecuciones, asesinatos y detenciones arbitrarias a los activistas defensores de los derechos humanos. Actualmente, hay más de 80 prisioneros políticos encerrados en las cárceles marroquíes cumpliendo incluso condenas de cadena perpetua, a veces por el sólo hecho de flamear su bandera.

    El mundo reclama justicia para el pueblo saharaui

    La RASD es reconocida por 83 países del mundo. Ninguna nación del mundo reconoce la invasión marroquí como legítima. La Corte Internacional de Justicia de La Haya absolvió una histórica consulta declarando que “no existe ningún vínculo de soberanía territorial del Sahara Occidental y el reino de Marruecos y la entidad mauritana”, además, existen diversas resoluciones de la ONU, que apoyan la descolonización y los legítimos derechos del pueblo saharaui (Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales, aprobada por la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 14 de diciembre de 1960).

    Es oportuno destacar que Panamá reconoció a la República Árabe Saharaui Democrática como Estado soberano el 23 de junio de 1978, relaciones que fueron suspendidas el 20 de noviembre de 2013, pero reasumidas el 8 de enero de 2015.

    Panamá fue el primer país americano en reconocerla y el que alojó la que fue la primera embajada saharaui en América (en 1980), información que nos confirmó el lunes 20 de agosto, 2018, el destacado internacionalista panameño, Dr. Julio Yao Villalaz.

    Fuente : Bayano Digital, 9/04/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, RASD, ONU, Panamá, América Latina,

  • RASD: ¡Un hermano llorando en el desierto!

    Elliot Ziwira

    El colonialismo, como el imperialismo, es una práctica de dominación y subyugación de un pueblo por otro. El deseo de poseer y controlar los territorios de otras personas es fundamental para el colonialismo, un fenómeno que no es nuevo ni accidental.

    La colonización europea de las sociedades africanas no llegó por casualidad, ya que se basaba en un deseo bien calculado de adquirir materias primas y mano de obra barata para expandir las industrias. Con oportunidades aprovechando la industrialización y la esclavitud en decadencia, el capital tuvo que encontrar una salida para expandirse; y la ruta natural se convirtió en África, ya que Oriente Medio y Asia resultaron no rentables (Williams, 1944).

    Debido a que es una forma de conquista, el colonialismo se basa en gran medida en el poder del poder imperial y sigue un patrón que dificulta que los colonizados sean completamente descolonizados sin ejercer una dosis correspondiente de violencia en represalia, ya que tiene un impacto en la psique. a través de la erosión cultural y un sistema educativo deliberadamente estructurado (Fanon, 1967).

    La tierra de un pueblo es su orgullo y su esperanza, ya que informa su identidad y da forma a sus aspiraciones. Como Nilene Omodele Adeoti Foxworth escribe en « Bury Me in Africa » ​​(1978), « un pueblo sin tierra es como el ganado en un terreno desnudo, sin nada con lo que pueda pasearse desesperadamente ».

    El que controla la tierra controla todo lo que es digno de la vida; Riquezas minerales, ríos y todo lo que se retuerce en sus vientres, aves y todo. La tierra no disminuye en valor, como tal con el paso del tiempo, puede ser empeñada para cualquier cosa.

    Muchos considerarían hoy un terreno rocoso y arenoso como estéril, solo para que se convierta en una mina de oro o de diamante mañana, por lo que siempre debe guardarse celosamente. Las luchas de liberación en todo el continente africano fueron estimuladas por la promesa de la recuperación y la propiedad de la tierra; Un patrimonio ancestral.

    Los africanos realmente no pueden considerarse libres si la libertad no se traduce en propiedad de la tierra; Propiedad total de la patria. Hubo horribles baños de sangre debido al ardiente deseo de controlar la tierra, debido a su importancia en la matriz de supervivencia del hombre. La tierra es una herencia cuyo valor es equitativo para la vida y, por lo tanto, no se puede medir en términos monetarios.

    Los africanos son inseparables de su tierra.

    Por lo tanto, es triste que no sea descorazonador que un país africano permanezca colonizado en el siglo XXI, no por los acaparadores de tierras europeos habituales, sino por un hermano africano. Que la gente del Sáhara Occidental, también conocida como la República Democrática Árabe Saharaui (RASD), permanezca colonizada, o alguna vez fue colonizada por Marruecos, un vecino africano en primer lugar, que se supone que debe desempeñar un papel de « guardián de hermanos ». Huele a avaricia, insensibilidad y egoísmo absoluto.

    Y que en el mundo occidental, los así llamados campeones de la democracia hacen la vista gorda es decir de « otro »; le da al término globalización un mal nombre, ejemplifica los dobles estándares y escupe a la justicia internacional. El hecho de que África observe a un hermano que es mutilado, mutilado y dejado por muerto, es tan desgarrador como intrínsecamente arraigado en el aparato colonial que soportó el continente, y aún perdura con el trauma que lo acompaña.

    Irónicamente, Marruecos es miembro de la Unión Africana, anteriormente Organización de la Unión Africana (OUA), cuyos protagonistas y fundadores fueron ideológicamente claros en lo que buscaban lograr; La liberación total de los pueblos africanos. Con el pueblo saharaui unido a la maquinaria colonial de un hermano, uno se pregunta dónde están los padres del continente y si la hermandad ha asumido un nuevo nombre.

    Bueno, ¿de quién es la mano de Marruecos? ¿De quién son las cartas ganadoras en la mesa de póquer de África? ¿Y de quién es la ruleta que gira la Unión Africana y con qué fin?

    Si Marruecos es sincero en cuanto a ser africano, y lo que se siente ser africano, tal como está consagrado en el Acta Constitutiva de la Unión Africana de la que es signatario, entonces lo noble es comportarse en el espíritu de lo africano. Es bastante hipócrita de Marruecos ser parte de una organización que aboga por la libertad total de las garras del colonialismo, pero que parodia el tren del circo del Imperio.

    Es en este espíritu de lucha en el rincón del otro como hermanos, como suele suceder, que la SADC reafirma su compromiso con la descolonización del Sahara occidental bajo las cadenas coloniales marroquíes desde 1975. El organismo regional se reunió en Pretoria, Sudáfrica, recientemente en solidaridad con el pueblo saharaui en su desesperación por sus tierras saqueadas y sus sueños ardientes.

    Hablando en la Conferencia de Solidaridad de la SADC con la República Árabe Saharaui Democrática, el presidente Mnangagwa señaló que sin una SADR libre los sueños de África permanecen encerrados en una bóveda en otro lugar, por lo tanto, la liberación del hermano traumatizado debe ser la máxima prioridad.

    Los líderes de la SADC compartieron esta señal de aprobación, quienes sintieron que la política de dividir y gobernar a instancias del Imperio debería ser rechazada con el desprecio que merece.

    “La búsqueda de la paz sostenible y la prosperidad colectiva en la implementación de la Agenda 2063 de África no se realizará en su totalidad mientras el pueblo saharaui trabaje y sufra un ciclo de opresión y privación, perpetrado por otro miembro de la familia africana. La liberación del pueblo saharaui debe estar a la vanguardia de nuestras prioridades continentales « , dijo el presidente Mnangagwa.

    “Rechazamos completamente, en su totalidad, la idea de que la Unión Africana (UA) no tiene locus standi en la disputa sobre el Sahara Occidental. « Los partidos beligerantes son africanos que luchan por territorio en África », reiteró.

    Sí, ¿cómo puede la UA significar incapacidad para controlar a uno de los suyos yendo contra el grano? El principio de « animalismo » que dice que todos los animales son iguales debe aplicarse a todos los miembros, independientemente de su influencia.

    Marruecos no debe correr con la liebre y cazar con los perros, y las Naciones Unidas no deben tratar a Marruecos con clemencia cuando se trata de la aplicación del derecho internacional y los derechos soberanos de los pueblos colonizados. ¿Por qué se debe permitir que Marruecos, conocido como un colonizador u ocupante ilegal para hacer un eufemismo, sea parte tanto de la ONU como de la UA? Realmente aturde a la mente.

    La UA debe estar al tanto del hecho de que el colonialismo sigue siendo la causa de la neurosis social universal en las sociedades postcoloniales debido a la forma en que afecta el pensamiento y el comportamiento individual. Es una especie de encarcelamiento psicológico permanente.

    Según Lacan (1973) en « El Seminario de Jacques Lacan: Libro 111 », la neurosis es más profunda que una condición específica, pero asume la forma de delirio « legible » que se estructura como un lenguaje. Debido a su impacto en la psique, el colonialismo es un tipo de enfermedad (neurosis) que no es curable, en el sentido de que para los oprimidos es una condición que se vive y revive; Generación tras generación, convirtiéndose así en un intrincado sistema social.

    Es cierto que los africanos son conscientes de la sutileza del colonialismo y de su impacto en la psique; precursores de las luchas de liberación, así que ¿por qué se harían los ciegos ante la difícil situación del pueblo saharaui y sordos a sus gritos? Mientras que la solidaridad puede durar una temporada y reforzar la convicción, no es suficiente si se limita a las salas de conferencias. La difícil situación de los saharauis va más allá de la solidaridad de la conferencia y, de hecho, más allá de las agrupaciones regionales.

    Si la SADC está dividida, y la SADC no es África, y ciertamente no la UA, ¿cuáles son las posibilidades de que la amordazada voz del pueblo oprimido y colonizado del Sáhara Occidental encuentre eco en la ONU? Si la justicia tiene tantos matices, como grises engañosos, cuya justicia avanzan la UA y la ONU cuando hablan en ausencia de Marruecos o de los saharauis, o incluso en su presencia?

    Lidiando con sus propios problemas internos, Marruecos no debería agobiarse ni hacerse responsable de los problemas de los saharauis. Los recursos del Sáhara Occidental pertenecen a su pueblo, y no a Marruecos, Francia, España o cualquier otro saqueador. Cualquier forma de negociación para la descolonización debe respetar la voluntad del pueblo saharaui. Como vecino y hermano, Marruecos necesita a los saharauis tanto como los saharauis necesitan a Marruecos, por lo que deben encontrarse en un espíritu de hermandad, para el bien común de sus pueblos.

    Paz, paz y más paz es lo que su volátil región clama para que la prosperidad vea la luz del día y permanezca iluminada. Por lo tanto, Marruecos y el Frente POLISARIO, un movimiento que presiona por la independencia del Sáhara Occidental, deben comprometerse de forma urgente y sincera.

    El trauma colonial da forma a las sociedades, generaciones después de la colonización, porque las experiencias individuales del colonizador (maestro) y del colonizado (nativo), dan forma a la forma en que piensan, por lo tanto, al final se produce un comportamiento neurótico contradictorio, tal como se describe en la « alucinación retrospectiva » de Spivak (Spivak 1967:275). Tras 43 años de impunidad, violencia, abusos y pillaje de sus recursos naturales, el pueblo saharaui pide ayuda a gritos, especialmente de sus hermanos que entienden lo que significa estar encadenado, habiendo experimentado lo mismo.

    Los africanos deben enfrentarse violentamente al colonialismo y rechazar cualquier táctica para mantenerlos encadenados, ya que esa es la única manera de descolonizarse a sí mismos y a sus sociedades (Fanon 1967). Deben hablar con una sola voz y escuchar los lamentos desanimados de uno de los suyos.

    Pero, ¿podría ser el suyo un grito apagado en el desierto?

    Como ha subrayado el Presidente Mnangagwa: « La Unión Africana y todos los Estados miembros tienen un interés personal en este asunto. En este sentido, hacemos un llamamiento a todos los Estados miembros de la UA para que presten su pleno apoyo al ex presidente de Mozambique, Joaquim Chissano, en la ejecución de su mandato como Alto Representante de la UA para el Sáhara Occidental ».

    Ese es el espíritu, ese es el camino a seguir, porque África es nuestra tierra, nuestra Patria. Ningún miembro de la UA debe seguir siendo una colonia.

    The Herald, 29 marzo 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, RASD, SADC, Unión Africana,

  • La SADC quiere que África tome decisiones sobre el Sáhara Occidental

    Daily Maverick, 28/04/2019

    La conferencia de solidaridad de la Comunidad del África Meridional para el Desarrollo dice que las Naciones Unidas no pueden dirigir el proceso de paz por sí solas.

    Sudáfrica y la Comunidad para el Desarrollo del África Austral (SADC) han exigido que la Unión Africana (UA) desempeñe un papel destacado en el intento de poner fin a la ocupación « ilegal » del Sáhara Occidental por parte de Marruecos y a la explotación de sus recursos naturales.

    Esto se acordó en una conferencia de alto nivel de la SADC en solidaridad con el Sáhara Occidental clausurada el martes en Pretoria. El presidente Cyril Ramaphosa y otros jefes de Estado y de Gobierno, así como otros representantes, se comprometieron a apoyar el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.

    « Estuvieron junto a Sudáfrica durante la lucha por nuestra propia liberación, y hoy están aquí para afirmar su solidaridad con el pueblo saharaui en su búsqueda de la autodeterminación », dijo Ramaphosa.

    Los 20 países africanos presentes, 14 de los 16 países de la SADC, más los representantes de los aliados internacionales « progresistas » -Cuba, Venezuela, Nicaragua y Timor Oriental-, así como los partidos políticos y la sociedad civil, adoptaron una declaración que incluía varias medidas para reactivar la diplomacia de la UA en su intento de resolver el impasse entre Marruecos y la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) sobre la apropiación del Sáhara Occidental.

    Marruecos considera el Sáhara Occidental, que se encuentra al sur del país, como parte de su territorio, mientras que el Frente Polisario, el partido gobernante de la RASD, lo considera un país independiente.

    La conferencia de solidaridad fue concebida en 2017 después de que Marruecos fuera readmitido en la UA, como una medida para contrarrestar la agresiva diplomacia marroquí y obtener apoyo en la UA para su reclamación del Sáhara Occidental.

    La diplomacia de Rabat fue muy clara el lunes cuando organizó una conferencia rival de ministros africanos en Marrakech para subrayar su mensaje de que la SADC e incluso la UA deberían mantenerse al margen de las negociaciones sobre el Sáhara Occidental y dejarlo en manos de las Naciones Unidas. Marruecos afirmó que 36 países africanos asistieron a su conferencia. Algunos países asistieron a ambas reuniones.

    El enviado especial de la ONU, Horst Koehler, ya ha mediado en dos rondas de encuentros directos entre Marruecos y el Frente Polisario, además de Argelia, que apoya al Polisario y Mauritania, los dos vecinos del Sáhara.

    Aunque la conferencia de solidaridad de Pretoria apoyó los esfuerzos de Koehler, también fue un intento de recuperar un papel más importante para la UA a la hora de abordar la cuestión.

    En 2018, tanto el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas como la propia UA adoptaron resoluciones que se consideraban marginales de la UA y que básicamente cedían las negociaciones a las Naciones Unidas.

    La Resolución 2440 del Consejo de Seguridad de la ONU de 2018 amplía el mandato de la misión de mantenimiento de la paz de la ONU en el Sáhara Occidental e insta a las partes en conflicto a participar de forma constructiva en las conversaciones de paz de Koehler, que comenzaron en diciembre de 2018 en Ginebra.

    Pero, como señaló el ex presidente nigeriano Olusegun Obasanjo en la conferencia de solidaridad de Pretoria, la Resolución 2440 no mencionó en absoluto a la UA.

    Y antes, en la propia cumbre de la UA en Nouakchott, Mauritania, los jefes de estado africanos adoptaron la decisión de apoyar el proceso de paz de la ONU y limitar el papel de la UA.

    Resolvió que el apoyo de la UA sería gestionado por una troika de Jefes de Estado -integrada por los actuales, pasados inmediatos y futuros presidentes de la UA, más el presidente de la Comisión de la UA.

    La decisión de Nouakchott dejó de lado al Consejo de Paz y Seguridad de la UA, que es el órgano dedicado a abordar disputas como la del Sáhara Occidental.

    « La medida es una gran victoria para Marruecos, que cree que los esfuerzos dirigidos por la UA están sesgados », dijo el informe del Instituto de Estudios de Paz y Seguridad sobre la decisión de Nouakchott.

    Marruecos criticó la conferencia de Pretoria como una medida divisoria que socavaría el proceso de paz de la ONU. Su conferencia de Marrakech tenía como objetivo « reunir y unir (a los países africanos) en torno al espíritu y la letra de la decisión de Nouakchott, evitando al mismo tiempo la cristalización de divisiones internas que pudieran poner en peligro la solución del conflicto regional y perjudicar la estabilidad, la cohesión y la eficacia de la organización ».

    Sin embargo, el Presidente de Zimbabwe, Emmerson Mnangagwa, dijo en la conferencia de Pretoria: « Rechazamos totalmente la idea de que la Unión Africana no tenga un locus standi en la disputa sobre el Sáhara Occidental ». Añadió que las naciones africanas estaban luchando por territorio africano, por lo que la UA y todos los estados africanos tenían un interés personal en este asunto.

    « La liberación del pueblo saharaui debe estar en el centro de nuestras prioridades continentales », dijo Mnangagwa, haciendo un llamamiento a todos los Estados miembros para que apoyen al Alto Representante de la UA para el Sáhara Occidental, el ex presidente mozambiqueño Joaquim Chissano.

    Al presidente namibio Hage Geingob, que es presidente de la SADC y, por tanto, también presidió la conferencia de solidaridad, se le preguntó en una conferencia de prensa si la insistencia de la SADC en un papel más importante para la UA en el Sáhara Occidental significaba que la SADC carecía de fe en el proceso de paz de la ONU de Koehler.

    Recordó que una vez que las potencias occidentales en el Consejo de Seguridad de la ONU intentaron excluir a África de las negociaciones, y eso fue por la propia independencia de Namibia en 1990. Pero África había insistido en implicarse y, por tanto, también en la cuestión del Sáhara Occidental, África exigió desempeñar un papel « se nos pregunte o no ». « No se puede asumir esta cuestión y resolverla a nivel de la ONU y dejar fuera a África », dijo Geingob. Sin embargo, dijo que la SADC apoyaba un enfoque de dos frentes -o incluso de varios frentes- en el que tanto la ONU como la UA pudieran desempeñar su papel.

    El presidente de la RASD, Brahim Ghali, hizo un llamamiento a la conferencia de solidaridad para que elaborara un plan y un mecanismo de seguimiento de sus decisiones « para erradicar, de una vez por todas, los restos del colonialismo y del apartheid ».

    La conferencia no produjo un plan explícito, sino que estableció varias acciones de seguimiento. Ha hecho un llamamiento a la UA para que garantice que el Sáhara Occidental se convierta en un punto regular del orden del día de todas las cumbres de la UA.

    Ha dicho que la troika debería informar sobre el progreso de sus esfuerzos en todas las cumbres.

    Ha hecho un llamamiento a la UA y a la ONU para que pongan en marcha de inmediato un mecanismo de seguimiento para detener la explotación de los recursos naturales del Sáhara Occidental.

    Reiteró sus anteriores llamamientos para que la ONU incluyera un mecanismo de vigilancia de los derechos humanos en el mandato de su misión de mantenimiento de la paz en el Sáhara Occidental. Marruecos se ha opuesto enérgicamente a esta idea y ha recibido el apoyo de sus aliados en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, especialmente de Francia.

    José Nascimento, presidente de Sahrawi Solidarity SA, una de las ONG presentes en la conferencia, hizo un llamamiento a presionar no sólo a Marruecos y a sus aliados internacionales para que permitan al pueblo saharaui determinar su propio futuro. También se debe presionar a todos los países africanos que alguna vez fueron colonizados, para apoyar la descolonización del Sáhara Occidental, dijo.

  • Le Maroc ne parvient pas à faire échouer la conférence de solidarité de la SADC

    Il semble que le Maroc ait tout essayé pour détourner l’attention de la Conférence de solidarité de la Communauté de développement de l’Afrique australe (SADC) avec le peuple du Sahara occidental, qui doit se tenir à Pretoria lundi et mardi.

    La mesure dans laquelle le Maroc a tenté de neutraliser les efforts africains pour trouver une solution au conflit et assurer la libération de la dernière colonie africaine est un indicateur de son intransigeance et de son désespoir.

    Des chefs d’État et des ministres des affaires étrangères africains de tout le continent, ainsi que des dignitaires étrangers, sont attendus. Cela constitue une menace pour l’ordre du jour du Maroc, à savoir mettre un terme à toute tentative de faire avancer le processus de paix. Elle s’oppose à la participation de l’UA.

    La dernière astuce du Maroc a été dévoilée la semaine dernière lorsqu’il a invité à la dernière minute les ministres africains des Affaires étrangères à assister à sa propre conférence sur le Sahara occidental au Maroc, exactement aux mêmes dates.

    La lettre d’invitation au ministre malien des Affaires étrangères, par exemple, portait la mention « urgent » et a été envoyée il y a 10 jours. La lettre proposait de payer tous les frais de déplacement.

    Certains responsables régionaux allèguent que le Maroc a utilisé des incitations financières pour inciter certains ministres à y aller. Des pays comme le Malawi, qui se trouve dans une situation financière désastreuse après la dévastation causée par le cyclone Idai, a fchangé sa décision de participer à la conférence de solidarité à la suite des pressions exercées par le Maroc.

    Le fait que le Maroc travaille dur pour neutraliser la conférence de la SADC suggère que les initiatives visant à exprimer sa solidarité avec le peuple du Sahara occidental constituent une menace pour son modus operandi.

    Bien qu’il ait été accepté comme membre de l’UA en 2017, le Maroc n’a pas fait preuve d’un véritable engagement à céder son emprise sur le territoire illégalement occupé du Sahara occidental.

    Des fonctionnaires de la République arabe sahraouie démocratique (RASD) ont rencontré leurs homologues marocains en décembre. La RASD a suggéré des mesures de confiance telles que la libération des prisonniers sahraouis, le déploiement d’observateurs des droits de l’homme des Nations Unies dans les territoires occupés, la fin des violations du cessez-le-feu et la fin du pillage illégal des ressources naturelles du Sahara occidental par le Maroc. Le Maroc a refusé d’en discuter.

    Mais la troïka de l’UA mise en place pour traiter cette question est déterminée à proposer un nouveau mécanisme et une nouvelle feuille de route pour permettre à l’UA de contribuer davantage au processus de l’ONU pour garantir l’autodétermination.

    La troïka comprend le président égyptien Fattah al-Sisi, le président Cyril Ramaphosa et le président rwandais Paul Kagame. Sisi a déclaré sa solidarité avec le Sahara Occidental, et Ramaphosa a appelé le Maroc à décoloniser le Sahara Occidental et a déclaré que l’Afrique du Sud utiliserait son mandat au Conseil de sécurité de l’ONU pour faire avancer la cause sahraouie.

    Si le Maroc était dans l’illusion que l’UA resterait à regardert le processus de l’ONU sans rien faire, il devrait y réfléchir à deux fois. Ce mois-ci, le président de la Commission de l’UA et le président de l’UA ont convenu de la nécessité de rendre opérationnel le mécanisme de l’UA sur le Sahara occidental et feront appel à la coopération des membres de l’UA.

    En fin de compte, la plupart des États africains ont le souvenir de leur propre lutte pour la libération et l’autodétermination de l’occupation coloniale et ne sont pas susceptibles de refuser leur solidarité au peuple du Sahara occidental pour la même cause.

    * Ebrahim est le rédacteur étranger du groupe Independent Media.

    IOL NEWS

    Tags : Sahara Occidenal, Maroc, Front Polisario, SADC, RASD, Union Africaine, Troïka,