Étiquette : Recursos naturales

  • Cuando la ONU dijo que Marruecos no puede explotar el petróleo del Sáhara

    Marruecos no puede explotar el petróleo del Sáhara, dice la ONU

    El dictamen abre la vía para reclamar la pesca en aguas de la ex colonia

    Ignacio Cembrero

    El Paìs, 9 feb 2002

    Un dictamen de la ONU amenaza con dar al traste con el sueño de Marruecos de explotar las riquezas petroleras del Sáhara occidental. La asesoría jurídica de Naciones Unidas ha puesto en tela de juicio la legalidad de la explotación de los recursos de la antigua colonia española. Hace cuatro meses, Marruecos otorgó permisos de prospección a dos compañías, la francesa Total Fina Elf y la norteamericana Kerr McGee, que, presumiblemente, se lo pensarán antes de buscar un petroleo cuya extracción no sea legal.

    En un intento por afirmar su soberanía sobre el territorio, Rabat concedió en octubre a Total Fina Elf los derechos de prospección sobre, aproximadamente, la mitad sur del Sáhara (unos 115.000 kilómetros cuadrados) y, días después, el norte del desierto fue atribuido a la compañía estadounidense Kerr McGee.

    Al mes siguiente el Frente Polisario, que reivindica la independencia del territorio, se dirigió al Consejo de Seguridad poniendo en tela de juicio que Marruecos tuviera capacidad legal para otorgar tales permisos.

    El máximo órgano de Naciones Unidas pidió, a su vez, al departamento de asuntos jurídicos, dirigido por el vicesecretario general general Hans Corell, que emitiese un dictamen no vinculante. La mayoría de los diplomáticos daban entonces por descontado que la respuesta de este departamento sería lo suficientemente vaga como para no perjudicar a Rabat.

    En su pronunciamiento, Corell indica, sin embargo, que ‘Marruecos no figura en la lista de las potencias administradoras elaborada por la ONU’. En consecuencia, ‘los contratos para la búsqueda y evaluación de la existencia de petróleo no suponen explotación o extracción física de recursos mineros y, por ello, no conllevan, por ahora, beneficios directos’.

    Por tanto, prosigue el dictamen, ‘no son de por sí ilegales’ pero ‘podrían suponer, sin embargo, una violación de la legalidad internacional si llegaran a desembocar en mayores actividades de exploración o explotación en detrimento de los intereses y aspiraciones del pueblo del Sáhara occidental’. Es poco probable que las compañías sigan adelante con las prospecciones si la posterior explotación es ilegal.

    En una carta remitida por su representante ante la ONU, Ahmed Bujari, al presidente del Consejo de Seguridad, el embajador mexicano Adolfo Aguilar, el Polisario se ha apresurado en pedir la anulación de los contratos firmados por Rabat y las petroleras.

    La prensa marroquí ha reaccionado al dictamen resaltando, por un lado, que ‘la ONU confirma la legalidad de los contratos suscritos por Marruecos’ (L’Economiste) y lamentando, por otro, las ‘meteduras de pata’ de los funcionarios de la ONU (Al Bayane) que han divulgado una opinión ‘que corre el riesgo de hacer aún más compleja la búsqueda de una solución’ al conflicto. El Gobierno marroquí ha anunciado que las prospecciones seguirán adelante.

    El dictamen de Naciones Unidas abre la vía, en opinión de juristas españoles, a solicitar a este organismo un arbitraje sobre que autoridad puede conceder licencias de pesca en las aguas del Sáhara. La no renovación del acuerdo pesquero entre la Unión Europea y Marruecos impide a los pescadores españoles faenar en esas aguas desde diciembre de 1999.

    En mayo pasado, el senador de Coalición Canaria Victoriano Ríos preguntó al Gobierno español si había estudiado la posibilidad de pedir un arbitraje a la ONU sobre esas aguas cuyos caladeros figuran entre los más ricos del mundo. El ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, dejó claro en su respuesta que no tenía la intención de adentrarse por esa vía. Algún Estado simpatizante del Polisario sí podría hacerlo.

    Marruecos no tiene suerte con el petróleo. En agosto de 2000, el rey Mohamed VI anunció a bombo y platillo el descubrimiento de oro negro en la zona de Talsint, pero posteriores prospecciones desmintieron la información.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Sábado, 9 de febrero de 2002

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, recursos naturales, expoliación, pillage, saqueo,

  • España, el país de la UE que más se beneficia de los acuerdos de pesca con terceros países

    El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, presentó este viernes, en el Consejo de Ministros, un informe sobre la red de acuerdos bilaterales de pesca de la Unión Europea con terceros países y su papel en el mantenimiento de una flota española competitiva y sostenible.

    Se trata de acuerdos con países africanos y del océano Pacífico, de los que España es el país comunitario que más se beneficia, al obtener el mayor número de licencias.

    En la actualidad son 12 los Acuerdos de Colaboración de Pesca con protocolos vigentes, o pendientes de próxima entrada en vigor, con países en desarrollo: Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Guinea Bissau, Islas Cook, Liberia, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Sao Tomé y Príncipe, Senegal y Seychelles, que ofrecen posibilidades de pesca a unos 250 buques de bandera española y aproximadamente 2.500 tripulantes.

    La pesca extraída en virtud de estos acuerdos se desembarca y/o comercializa en un elevado porcentaje en los puertos españoles, lo que genera un entramado del que dependen otras actividades relacionadas y constituye, en la práctica, el principal motor económico en amplias regiones costeras de España.

    Estos acuerdos de colaboración en materia pesquera son también un instrumento clave para la extensión, a países en desarrollo, del modelo europeo de pesca sostenible y responsable, ya que la flota española y europea aprovecha únicamente recursos excedentarios, de acuerdo a la mejor ciencia disponible.

    Durante este último año se renovaron diversos acuerdos tan importantes para la flota pesquera española, como los de Marruecos, Guinea Bissau, Senegal y Gambia, y se pusieron en marcha las negociaciones para otros. Esto supone la posibilidad de mantener la actividad de los buques españoles, con todo lo que significa, y además, en el caso de Marruecos, trasciende el ámbito pesquero, reforzando la esencial relación bilateral y de vecindad entre los dos países.

    El ministro destacó que la renovación del Acuerdo de pesca UE – Marruecos es “especialmente emblemática” para la flota española, dado que de él dependen un buen número de flotas artesanales del golfo de Cádiz y Canarias, y beneficia también a barcos gallegos.

    El acuerdo entró en vigor el 18 de julio de 2019, una vez superados todos los trámites preceptivos para su conclusión y firma por ambas partes, y estará vigente hasta el 17 de julio de 2023.

    Para España, el acuerdo alcanzado se considera muy beneficioso ya que de las 138 licencias posibles, le corresponden 93.

    Además, el ministro anunció que en la semana del 19 al 22 de agosto tendrá lugar la primera ronda de negociaciones para la renovación del Acuerdo de Pesca UE – Seychelles, el más importante en el Índico para la flota española de atuneros congeladores, con una utilización actual de 14 barcos.

    Otros acuerdos con negociaciones próximas son el de UE – Madagascar, importante para atuneros y flota de palangre de superficie, sobre el que está prevista una próxima ronda de negociación, y el de UE – Kiribati, esencial para la permanencia de la flota española en el Pacífico, complementando el acuerdo con Islas Cook, que está a la espera de la cuarta ronda de negociación en los próximos meses.

    Los acuerdos de colaboración de pesca sostenible de la UE con terceros países se configuran como un instrumento imprescindible para el mantenimiento de la actividad de la flota pesquera española, que con sus 9.000 buques se sitúa como primera potencia pesquera a nivel comunitario y una de las principales a nivel mundial.

    Suponen, además, una importante contribución a determinadas comunidades costeras de España, en términos económicos, sociales y de empleo. Por ello, el Gobierno considera que es importante impulsar su fortalecimiento y renovación a nivel europeo, teniendo en cuenta el protagonismo español en la gran mayoría de ellos.

    Fuente : FIS, 10 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, España, Marruecos, pesca, Union Europea, UE, expolio, recursos naturales,

  • La comunidad saharaui tacha de cómplice del expolio de sus recursos a la Autoridad Portuaria de Las Palmas

    Un buque cargado de harina de pescado atracó este viernes 26 de julio a las 6.30 horas en el Puerto de La Luz y Las Palmas para « recargar combustible »
    A pesar de que el origen directo del barco fue la ciudad mauritana de Nuadibú, la Asociación Canaria de Amistad con el Pueblo Saharaui (Acaps) afirma que el Leader Canakkale salió el miércoles de El Aaiún cargado con recursos del Sáhara ocupado

    Acaps pide a la Autoridad Portuaria que no sea cómplice del expolio y que no actúe en contra de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Por su parte, el organismo portuario elude responsabilidades y defiende que el control del contenido solo depende de Fronteras.
    _____

    (CanariasAhora. Natalia G. Vargas) Un buque cargado de harina de pescado atracó este viernes 26 de julio a las 6.30 horas en el muelle de Cambulloneros, en el Puerto de La Luz y Las Palmas. Llegó a la Isla desde la ciudad mauritana de Nuadibú, tal y como ha confirmado a este periódico la consignataria del barco: Las Palmas Shipping. Sin embargo, según la Asociación Canaria de Amistad con el Pueblo Saharaui (Acaps), el origen real de su contenido son los territorios ocupados del Sáhara Occidental. « El barcó salió de El Aaiún con un cuarto de su capacidad de carga el miércoles, luego pasó por Mauritania a aumentar el contenido y, después, a Gran Canaria para repostar, porque en el Sáhara no hay capacidad suficiente para dar combustible », explica Anselmo Fariña, uno de los miembros de la asociación.

    Alertados de que el buque Leader Canakkale atracaría en la capital grancanaria, los miembros de Acaps lanzaron de inmediato un comunicado a la Delegación del Gobierno, a la Autoridad Portuaria y a la Guardia Civil, que también llegó a los medios de comunicación, pidiendo que prohibieran la escala del barco. « Si las autoridades permiten que haga labores de aprovisionamiento de combustible, van a cooperar en un tráfico ilegal contrario a las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea », advirtió la asociación.

    En una sentencia dictada el 21 de diciembre de 2016, el TJUE dejaba claro que no se pueden negociar acuerdos comerciales con Marruecos que incluyeran recursos del Sáhara Occidental, un territorio pendiente de autodeterminación. Además, en varias ocasiones se ha concluido la necesidad de que cualquier tipo de negocio cuente con el apoyo favorable de la población y que sus beneficios reviertan en ella. Según Acnur, esta población es la misma que contabiliza unas 500.000 personas refugiadas en campos como el de Tinduf, Argelia, huyendo del conflicto que asola su territorio por el control del mismo.

    La Autoridad Portuaria ha señalado a Canarias Ahora que desconocía la existencia de este comunicado y que el control del contenido de los buques que llegan al puerto no depende de este órganismo, sino de Fronteras. « Nos limitamos a ceder suelo ». Pero para Acaps, « todo lo que permite el desarrollo de esa actividad ilegal (el comercio con recursos del Sáhara Occidental, territorio no autónomo según la ONU), es consecuentemente contrario al Derecho Internacional ». « Eso incluye el suministro, reparación o cualquier tipo de apoyo logístico a los barcos que son necesarios para que el expolio se lleve a cabo », añade la asociación.

    La Autoridad Portuaria confirmó que el Leader Canakkale, un buque con una capacidad de carga de 6.830 toneladas, estuvo en el puerto tres horas con previsiones de partir el mismo día. Según el radar matítimo Marine Traffic, su destino es Turquía.

    En esta ocasión, la presencia de un barco cargado con recursos que, según Acaps, proceden del Sáhara Occidental solo tenía la finalidad de repostar. Sin embargo, en otras ocasiones, el propósito era descargar. Un reportaje publicado en 2018 en la revista de investigación 360 reveló que Canarias obtenía millones de toneladas de arena saharaui cada año destinada a la construcción o al sector turístico.

    Según la revista, el volumen de este material que llega al Puerto de Las Palmas es superior al de Tenerife. En los últimos cinco años, el Dura Bulk, uno de los buques que realiza esta ruta, habría atracado en la Isla más de 200 veces. Arena « manchada de sangre », según las palabras que en la misma periodística formuló el delegado del Frente Polisario en el Archipiélago, Hamdi Mansour.

    Fuente : Canary Ports, 28 jul 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Canarias, España, expoliación, recursos naturales, Leader Canakkale, Dura Bulk,

  • De cómo se expolian los recursos naturales del Sáhara Occidental: el derecho al servicio del poder económico

    La Real Academia de la Lengua define poder como «dominio, imperio, facultad y jurisdicción que alguien tiene para mandar o ejecutar algo». También define derecho como «conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva», otras acepciones añadidas serían «legítimo, fundado, cierto, razonable, justo». Por último, en lo que nos interesa para esta reflexión, en su tercera acepción define economía como «ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos». Pues bien, juzguen ustedes mismos las conexiones, puentes y coqueteos entre semejante trío en el caso del Sáhara Occidental, que bien deberían ser objeto de estudio académico, y dicho sea de paso, objeto de información de los medios de comunicación de masas.

    Las pocas veces que aparece en los medios de información, el conflicto del Sáhara Occidental es tratado como un conflicto inter partes cuyo efecto principal es que casi 200.000 saharauis lleven 36 años en los campamentos de refugiados y refugiadas en Tindouf, Argelia; lo que a renglón seguido, explica la verdadera noticia informativa, el programa «Vacaciones en Paz» que trae aproximadamente 10.000 niños saharauis a veranear en España con sus familias de acogida.

    Sin embargo, hay dos enfoques claves del conflicto que nunca son visibilizados por los medios de comunicación: la expoliación de recursos naturales en los territorios ocupados, en el Sáhara Occidental, sustentada y garantizada por la ocupación ilegal del ejército marroquí; y la gravísima violación de los derechos humanos a la que es sometida la población saharaui en este territorio. Aunque consideramos que ambas situaciones están profundamente interconectadas y que son las dos caras de la misma moneda, por razones expositivas nos centraremos ahora en la primera de ellas, la expoliación de recursos naturales.

    El Sáhara Occidental, y por tanto la República Arabe Saharaui Democrática, –RASD–, reconocida por casi 100 países a nivel internacional(2) posee inmensas reservas de fosfatos, uno de los más importantes bancos pesqueros del Atlántico, gran cantidad de sal, arena, agua potable, etc. En su territorio se vienen realizando desde los años sesenta prospecciones de petróleo y en la actualidad ya se habla de que pudiera convertirse en el «futuro huerto solar de Africa»(3) . Sin embargo, como veremos a continuación, Marruecos mantiene el control de facto de los centros urbanos y económicos del Sáhara Occidental, negocia y se beneficia directamente de la extracción de estos recursos naturales, a pesar de que el Sáhara Occidental es considerado un territorio no autónomo cuya potencia administradora es España, según Naciones Unidas(4) .

    De acuerdo con la Carta Fundacional y su Resolución 1514 (XV) de 1960 de la Asamblea General, la potencia administradora de un territorio es responsable de asegurar que cualquier beneficio económico obtenido en su colonia debe beneficiar directamente a los habitantes de dicha colonia(5) . En otras palabras, un país no puede explotar los recursos naturales de un territorio no autónomo sin el consentimiento de los pueblos autóctonos y sin volver a invertir los frutos de esta explotación en el propio territorio. Se debe prestar especial atención al artículo 73 de la Carta de las Naciones Unidas, puesto que del mismo se desprende que los intereses de los habitantes de estos territorios tienen prioridad absoluta y la tarea de los poderes administrativos sobre tales territorios se considera como un «deber sagrado».

    En relación a los recursos naturales de carácter mineral cabe destacar que tan sólo la producción del yacimiento de Bou Craa supone una producción anual de 2,4 millones de toneladas, contribuyendo de forma sustancial a engordar los beneficios de Marruecos, concretamente en 1250 millones de euros anuales(6) . Además, Marruecos permite la realización de prospecciones petrolíferas en las tierras saharauis y por ello ha concedido a la empresa norteamericana Kosmos Energy y Island Oil & Gas de Irlanda licencias de explotación en la zona de Smara(7).

    En el mismo plano, la Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General relativa a la cuestión de la puesta en práctica de la Declaración sobre la Concesión de Independencia a los Países y Pueblos Coloniales, hace un llamamiento a los poderes administrativos para que «garanticen que todas las actividades económicas en los territorios no autónomos bajo su administración no afecten de modo adverso a los intereses de los pueblos de dichos territorios, sino que se destinen, en su lugar, a ayudarlos en el ejercicio de su derecho a la autodeterminación»(8) . Estas resoluciones también contienen disposiciones diseñadas para la protección de los «derechos inalienables de los pueblos de estos territorios a disponer de sus recursos naturales y al establecimiento y mantenimiento del control sobre el desarrollo futuro de estos recursos, además de tratar de la necesidad de proteger a los pueblos de los territorios sin gobierno autónomo de la explotación y el saqueo por parte de otros intereses económicos extranjeros»(9).

    En definitiva, desde el punto de vista de la legislación internacional, las actividades económicas en un territorio no autónomo por parte de una potencia administradora serían legales si se realizaran en beneficio de las personas de dicho territorio, en su nombre y en consulta con sus representantes. Y el país obligado a garantizar esto es la potencia administradora, España. Por ello, es más que evidente que Marruecos carece de autoridad para dedicarse a la exploración o a la explotación de recursos minerales en Sáhara Occidental en tanto ni es potencia administradora, ni tiene en cuenta los intereses y los deseos del pueblo del Sáhara Occidental. Como indica uno de los principales lemas en las denuncias de los movimientos sociales «Marruecos culpable, España responsable», aludiendo a la innegable responsabilidad jurídica de nuestro estado.

    Sin embargo, la Comisión Europea firmó un Acuerdo de Asociación Pesquero con Marruecos en mayo de 2006 que se aplica, en principio, a las zonas de pesca marroquíes, lo que viene pues a referirse, a las aguas bajo soberanía o jurisdicción del reino de Marruecos. No obstante en dicho acuerdo no se hace distinción alguna en relación a las aguas adyacentes del Sáhara Occidental. La ilegalidad de este Acuerdo de la Unión Europea con Marruecos resulta obvia si nos detenemos en el Protocolo del Acuerdo. Este documento hace referencia en exclusividad a los «recursos de Marruecos», en su artículo 4. En relación a la contribución financiera, el Protocolo afirma en su artículo 6 que «se dejará a la entera discreción de las autoridades marroquíes el uso de esa contribución financiera». Este mismo artículo establece, de manera prescriptiva, en una larga enumeración cómo debe asignarse la contribución y en ella es muy difícil identificar a los saharauis. El protocolo menciona a lo largo de su articulado y en su propio apéndice «la industria pesquera marroquí» «la zona Atlántica marroquí», los «marineros marroquíes» y los «puertos marroquíes». Aunque la clave reside sin duda en el Apéndice 4, en el que se explicita los límites de las zonas pesqueras marroquíes. Concretamente establece para la pesca del atún las coordenadas limitadoras en el sur de «al sur de 29° 00’»10 , lo que incluye, como era de sospechar, las aguas del Sáhara Occidental. De este modo, el acuerdo deja la puerta abierta a la pesca en las aguas territoriales saharauis, puesto que la interpretación de la fórmula en coordenadas entiende todas las aguas hacia el sur, hasta donde comienzan las de Mauritania, aproximadamente a 21° N.

    En relación con la explotación de los recursos pesqueros, según un Informe Marco General elaborado por la embajada de España en Rabat en 2009, el «sector pesquero marroquí» alcanzó un volumen de negocios de más de 706 millones de euros. Las cifras van ascendiendo el volumen total de capturas en 2008 a 1.017.027 toneladas, aumentando un 24% su valor respecto al año 2007, un año posterior a la entrada en vigor del Acuerdo Pesquero con la Unión Europea. Por otro lado, en relación con valor de los desembarques de este segmento registrados en los mercados se contabilizó 432 millones de euros, frente a los 351 millones de euros del año anterior, conllevando entonces un aumento del 23%. Del mismo modo, se confirmó que la pesca costera y artesanal representa más de 94% en volumen total. El puerto del Aaiún registró el año 2007 casi la mitad de los desembarcos de pesca controlados desde Marruecos. Las empresas españolas también tienen sus propios intereses como es el caso de Europacífico, que tiene socios japoneses, chilenos y neerlandeses, y firmó el año 2008 un acuerdo para distribuir 30.000 toneladas de pescado saharaui11 .

    La Carta de las Naciones Unidas es sin duda el eje vertebrador del Derecho Internacional y sus Leyes, y según su artículo 103, la carta tiene básicamente primacía sobre otros acuerdos internacionales en caso de conflicto entre dichos acuerdos y aquélla. Por tanto, jurídicamente hay mecanismos más que suficientes para paralizar la expoliación de recursos. Sin embargo, de nuevo podemos ver la flagrante violación del Derecho Internacional, esta vez a cargo de la UE, una de las principales instituciones que promueve su cumplimiento. No en vano, Marruecos es el país del mundo que más resoluciones de Naciones Unidas vulnera, después de Israel.

    Nos topamos con la «realpolitik»: el capitalismo como sistema de mercado y el neoliberalismo como ideología sostienen a este mundo tal y como lo conocemos. De este modo, nos preguntamos en qué medida estas instituciones supranacionales son utilizadas y/o están al servicio de los intereses determinados por el poder económico. Un poder económico que usa el derecho, el propio acuerdo pesquero, para terminar compartiendo con los poderes políticos un muy rentable sentido de la justicia.

    Nada nuevo, pensarán ustedes, a poco que conozcamos la fundamentación filosófica del neoliberalismo y los mecanismos institucionales a través de los cuales opera. Lo preocupante, desde nuestra percepción como estudiantes, ocurre cuando desde el propio sistema educativo y el pensamiento político, como sucede con los medios de comunicación, «la mano invisible» se hace más invisible y más incuestionable que nunca al desconocer e ignorar precisamente los vínculos y las superposiciones entre lo que estudiamos como diferentes disciplinas auto-referenciadas e independientes, de manera complaciente. ¿Hasta qué punto está la educación también está sustentada y sustentando este pensamiento neoliberal, el pensamiento único? ¿Ocurre una producción en masa de mentes sumisas e incapaces de pensar y conocer alternativas? ¿Por qué los alumnos y alumnas nos sentimos en una cadena de montaje fordista del conocimiento? ¿Por qué el sistema educativo no suele trabajar con los nombres de las empresas beneficiadas por tan sui generis ejercicio del derecho?

    Fuente

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, recursos naturales, unión europea, UE, pesca, fosfatos,

  • Cuando los europeos se repartieron África

    El continente africano fue ocupado y repartido entre las potencias europeas en el siglo XIX. A principios de dicho siglo los europeos solamente poseían factorías costeras o pequeñas colonias. Pero en la segunda mitad del siglo, exploradores y misioneros recorrieron África, aprovechando el curso de los grandes ríos: Níger, Nilo, Congo, Zambeze y se aventuraron por el Sahara.

    A partir de la década de los años setenta del siglo XIX, las expediciones se multiplicaron y las potencias europeas se lanzaron a una verdadera carrera de conquista y colonización de territorios. Los británicos deseaban establecer un imperio de norte a sur, vertebrado por el ferrocarril El Cairo-El Cabo, dominando, a su vez, la fachada oriental del continente con vistas a controlar el Océano Índico. Gran Bretaña obtuvo territorios muy ricos en minerales (oro y diamantes), así como de gran valor estratégico, como el Canal de Suez, por el que controlaban el paso entre el Mediterráneo y el Mar Rojo hacia el Océano Índico.

    Por su parte, los franceses pretendían levantar un imperio de este a oeste del continente africano. Comenzaron por dominar Argelia y desde allí fueron dominando gran parte del norte de África (Marruecos y Túnez), la costa occidental del continente y se extendieron hacia Sudán, punto de fricción con los británicos, ya que era la zona de choque con la línea norte-sur británica.

    El rey de los belgas -Leopoldo II- encargó la exploración de la zona del Congo para levantar un imperio propio. Los alemanes se establecieron en África central. Así pues, muy pronto comenzaron a entrar en colisión los intereses de las grandes potencias. Ante esta situación, en el año 1885, Bismarck convocó una Conferencia Internacional en Berlín.

    En la Conferencia se tomaron una serie de decisiones sobre la colonización de África: garantía de libre navegación por los ríos Níger y Congo, establecimiento de unos principios para ocupar los territorios por parte de las metrópolis, basados en el dominio efectivo con notificación diplomática al resto de las potencias del establecimiento de la nueva colonia. Pero la Conferencia no terminó con los enfrentamientos entre las potencias coloniales.

    Posteriormente, los alemanes se establecieron en Togo, Camerún, África suroccidental y Tanganica, mientras que los portugueses se hacían con Angola, Mozambique y Guinea-Bissau. Italia estableció su imperio en Libia y Somalia. Por fin, España se estableció en lo que luego fue Guinea Ecuatorial, y el Sahara Occidental (Río de Oro).

    En el sur de África dos pequeñas repúblicas vecinas –Transvaal y Orange- estaban en manos de los holandeses nacidos en el continente africano y conocidos como bóers, después de haberse marchado de la zona de El Cabo (habían llegado en el siglo XVII), huyendo de la expansión británica en la zona. Pero la noticia del descubrimiento de importantes minas en Transvaal motivó a los ingleses a invadir los territorios de los bóers, provocando el estallido de una guerra, que duró tres años, con un alto coste en vidas humanas. Al final, esos territorios fueron anexionados al Imperio británico.

    Fuente: La Mar de Onuba

    Tags : Africa, colonización, expolio, recursos naturales, Congo, Níger, oro, diamantes, Tratado de Berlín,

  • La UE roba el pescado del Sahara Occidental

    ¿Eres ciudadano europeo? Entonces, debes saber que, con tu dinero, estás contribuyendo a la financiación al gobierno de Marruecos para que pescadores españoles pesquen pescado robado a la gente de este video.

    El Sahara Occidental está ocupado por Marruecos y la UE les da dinero a cambio de pescar en aguas ocupadas, violando la legalidad internacional.

    El pueblo saharaui nunca ha sido consultado y, a pesar de que los servicios legales del Parlamento Europeo la han declarado ilegal, la pesca en el Sahara Occidental continúa.

     

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=OUjIxlXLz6I&w=560&h=315]

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, pesca, acuerdo comercial UE-Marruecos, pillaje, saqueo, recursos naturales,

  • Italia : CONASADH llama a la comunidad internacional a presionar a Marruecos

    Napoles (Italia), 20 mayo (APS)– La Comisión Nacional Saharaui de Derechos Humanos (CONASADH) ha pedido a las Naciones Unidas y a todas las partes interesadas en el proceso de paz y en el respeto de los derechos humanos que adopten medidas concretas y sanciones contra el ocupante marroquí para que acelere la aplicación de la legalidad internacional en el Sáhara Occidental.

    En una intervención durante los trabajos de una conferencia de defensores de los derechos humanos en el mediterráneo, auspiciada este año por la ciudad de Nápoles (Italia), el Coordinador de la CONASADH en Europa, Hassan Amilid recordó « la falta de una verdadera voluntad por parte del ocupante marroquí de encontrar una solución justa y global al conflicto del Sáhara Occidental-Marruecos, en particular con el apoyo continuo de Francia contra la legalidad internacional ».

    Por otra parte, la CONASADH evocó los aspectos del bloqueo impuesto por los dispositivos militares y de seguridad marroquíes a todas las ciudades ocupadas del Sáhara Occidental y del Sur de Marruecos, y el ritmo creciente de las violaciones flagrantes de los derechos humanos y de los juicios simulados contra activistas de derechos humanos y periodistas, además del saqueo sistemático de los recursos naturales

    A este respecto, el Sr. Amilid llamó a « poner fin a esos excesos, abrir el territorio a los observadores y a la prensa internacional y abatir el muro de la vergüenza rodeado de minas antipersonal y antitanque, dijo, un crimen de lesa humanidad que exige una intervención urgente de la comunidad internacional ».

    Por último, la CONASADH denunció la « posición negativa » de Francia y España con respecto a la cuestión del Sáhara Occidental y el derecho de su pueblo a la autodeterminación, así como su complicidad en el saqueo de los recursos naturales del territorio saharaui.

    Esta complicidad se concreta, añade la misma fuente, a través de la presión ejercida por estos dos países a nivel de la UE para firmar acuerdos económicos con Marruecos incluyendo el Sáhara Occidental y sus recursos naturales, y la violación del Derecho internacional y de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que en 2016 y 2018 concluyó que los acuerdos de asociación entre la UE y Marruecos no son aplicables al Sáhara Occidental, sin consultar al Frente POLISARIO, su único y legítimo representante.

    Además, el TJUE consideró que el Sáhara Occidental era distinto de Marruecos, de conformidad con el derecho internacional y las resoluciones de las Naciones Unidas que han incluido al Sáhara Occidental en el programa de trabajo de la Cuarta Comisión de Asuntos Políticos Especiales y de Descolonización, como territorio que aún no goza de independencia.

    Tags : Sahara Occidental, CONASADH, derechos humanos, Marruecos, TJUE, saqueo, recursos naturales, UE,

  • Las autoridades siguen permitiendo el saqueo de recursos naturales del Sahara Occidental

    A primeras horas de la tarde del día 7 de mayo llegó a la dársena pesquera del puerto de Santa Cruz de Tenerife el barco Deimos con un cargamento de arena importado ilegalmente del Sahara Occidental.

    Las Asociaciones de Amistad y Solidaridad con el Pueblo Saharaui han denunciado reiteradamente, ante las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno de España, la Consejería de Política de Territorial del Gobierno de Canarias, las Autoridades Portuarias de los diferentes puertos de las islas y el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil, estas actividades ilícitas sin que se haya adoptado medida alguna para poner fin a este expolio.

    En las denuncias hemos señalado la existencia de tres sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (21 de diciembre de 2016, 27 de febrero de 2018 y 19 de julio de 2018) que establecen con total claridad que Marruecos y el Sahara Occidental son dos territorios distintos y separados, que Marruecos es la potencia ocupante del Sahara Occidental y que carece de título alguno que le permita autorizar ningún tipo de actividad económica en ese territorio y finalmente que esas actividades tienen que contar con el consentimiento del pueblo saharaui expresado a través del representante que reconoce la ONU, el FPOLISARIO.

    A pesar de que estas sentencias obligan a todas las autoridades, empresas, ciudadanos y ciudadanas de la UE, las autoridades españolas no han tomado ninguna medida para que cese esta actividad, llegándose al punto de que entre el 19 de febrero y el 7 de mayo este mismo barco, el Deimos, ha transportado cargamentos de arena a los puertos de Arinaga, Puerto del Rosario, Arrecife y Tenerife y el carguero Altair a los puertos de Arinaga y Las Palmas entre las mismas fechas.

    La importación de arenas “africanas” está regulada por una Orden de la Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias de 6 de agosto de 2001, que obliga a una serie de tratamientos a las arenas para evitar que transporten seres vivos y a la adopción de una serie de medidas durante el desembarco, almacenamiento y transporte que son sistemáticamente incumplidas, a pesar del grave riesgo que suponen para la biodiversidad de Canarias. Las autoridades ante las que se ha denunciado esta situación tampoco han tomado ninguna medida, continuándose con la importación de estos áridos sin proteger adecuadamente a nuestra tierra.

    Las autoridades españolas y canarias se comportan así como cómplices del expolio de los recursos naturales propiciado por el ocupante marroquí, permitiendo que la colonización del Sahara Occidental continúe, lo que es una gravísima vulneración de las obligaciones que le corresponden al Estado Español como potencia administradora de ese territorio y una traición a los estrechos lazos de solidaridad y amistad que hay entre el pueblo canario y el pueblo saharaui.

    Canarias, 7 de mayo de 2019

    ASOCIACIONES DE AMISTAD Y SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO SAHARAUI

    COMUNIDADES SAHARAUIS EN CANARIAS

    DELEGACIÓN DEL FPOLISARIO EN CANARIAS

    Fuente: CEAS-SAHARA, 10 mayo 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, saqueo, pillaje, recursos naturales, riquezas naturales,

  • Descubrimiento de nuevos minerales en el Sáhara Occidental

    IMPORTANTES YACIMIENTOS DE MINERALES EN EL SÁHARA OCCIDENTAL

    El conflicto en el Sáhara Occidental podría pudrirse. La causa: el descubrimiento de nuevos depósitos minerales en los territorios saharauis.

    Fuente: Algerie-focus.com

    27/11/2010. La Oficina francesa de Investigaciones Geológicas y Mineras (BRGM) tiene, en efecto, un nuevo mapa geológico de Mauritania, que revela la existencia de yacimientos minerales importantes en este país, muchos de los cuales se extienden en parte del territorio saharaui, según obtuvo » Argelia-Focus.Com » de fuentes confiables.

    En detalle, el BRGM señala la presencia de uranio y cobre del norte de Mauritania con extensiones a la ciudad saharaui Tichla y cerca de la localidad de Tifariti. Más al norte de Mauritania, los especialistas franceses han identificado la presencia de cobre, zinc, plomo y hierro en los dos países en áreas comunes.

    Según nuestras fuentes, dos agencias de Marruecos que se especializan en la actividad minera están siguiendo de cerca estos descubrimientos. La empresa es la subsidiaria de OCP y de la miner ONA.

    Fuente: No a la mina, 29/11/2011

    Tags : Sahara Occidental, Mauritania, yacimientos, minerales, recursos naturales,

  • El Sáhara Occidental, moneda de cambio del PSOE

    Fuente: Diagonal, 10/12/2009

    En los últimos 35 años, la población saharaui se ha visto obligada a vivir bajo la ocupación militar en los territorios ocupados de Marruecos, en campamentos de refugiados de Argelia o en las zonas liberadas. Un pueblo olvidado, especialmente para el PSOE, que ha pasado en los últimos 30 años de mostrar su apoyo a la causa desde la oposición al Franquismo a apoyar la postura marroquí.

    “Como parte del pueblo español, sentimos vergüenza de que el Gobierno [franquista] no haya sólo hecho una mala colonización, sino una peor descolonización entregándoos en manos de gobiernos reaccionarios como los de Marruecos y Mauritania”, afirmaba en 1976 Felipe González (PSOE) en los campamentos de refugiados saharauis en Argelia.

    Más de 30 años después no descubrimos nada al decir que la descolonización del Sáhara Occidental no ha terminado, único caso en África, y que la potencia administradora de este territorio, según la ONU, es el Estado español. Tampoco si hablamos de los más de 120.000 refugiados saharauis que desde 1974 pueblan la hammada argelina. Allí huyeron de los bombardeos indiscriminados de napalm y fósforo blanco posteriores a la ocupación de su territorio por parte del ejército alauita.

    Un muro de 2.700 kilómetros rodeado de minas antipersonas divide los territorios de la antigua provincia y colonia española. A un lado, las zonas liberadas que el Frente Polisario intenta poblar; del otro, los territorios ocupados, donde la población saharaui sufre la ocupación militar de marroquí. “Especialmente desde que el 6 de noviembre Mohamed VI en su discurso conmemorativo de la Marcha Verde declarara que sólo hay dos tipos de personas: marroquíes o traidores. La represión ha aumentado: detienen a gente por recibir a abogados internacionales, a activistas de los derechos humanos les han quitado sus papeles…”, denuncia El Mami Amar Salem, vicepresidente del Colectivo Saharaui de Defensores de Derechos Humanos.

    El Mami sigue muy de cerca la situación de Aminetu Haidar, pero tampoco se olvida de los siete activistas que desaparecieron en octubre a su vuelta de una visita a los campamentos. “Siguen en la cárcel de Salé, aislados y a la espera de ser juzgados en un Tribunal militar”, denuncia Khadad Emhamed, coordinador saharaui ante la Misión Internacional de Naciones Unidas para la celebración de un Referéndum en el Sahara Occidental (MINURSO), que se creó en 1991.

    Una misión inconclusa y, de nuevo, paralizada. A primeros de diciembre se debía celebrar una nueva ronda de negociaciones que no tendrá lugar, “las detenciones de activistas saharauis y la expulsión a Lanzarote de Aminetu Haidar hacen que estas sean imposibles”, apuntilla Khadad a este periódico.

    ¿Apoyo a la causa saharaui?

    Aun así la postura oficial de la dirección del PSOE es la de defender la causa saharaui que pelea por el derecho a su autodeterminación. Es decir, un referéndum en el que puedan elegir sobre su independencia o integración en Marruecos. ¿Igual que en 1976? “No hemos modificado ni una coma nuestra postura”, explica a este periódico Elena Valenciano, secretaria de Política Internacional de este partido. ¿Y qué opinan de Marruecos? El propio González formó parte de la comisión que intentó que Marruecos organizara el Mundial de Fútbol de 2010. También es conocida su intermediación ante Mohamed VI en favor de que Telmex, empresa de Carlos Slim, entrase en el mercado alauita. O para que en 2006 Chile y Colombia decidieran no reconocer a la República Árabe Saharaui Democrática.

    Eso sí, la Agencia Española de Cooperación Internacional no ha dejado de nutrir a los campamentos de refugiados. “Preferimos que llegue un comunicado político que ejecute la legalidad internacional, a toda la ayuda que mantiene a nuestro pueblo en campamentos de refugiados”, reconoce Khadad.

    “Marruecos es un tapón para la inmigración del África Subsahariana; empresas españolas realizan dumping social allí, al instalar sus centros y rebajar así las condiciones laborales de sus empleados; los armadores de barcos españoles pueden pescar en sus caladeros gracias a los acuerdos con la UE. Pero todo esto no me parece motivo suficiente para que el pueblo saharaui sea una moneda de cambio. Tampoco que altos cargos del PSOE como el propio Felipe tengan intereses personales”, explica perplejo Fernando Peraíta, de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Sevilla.

    Otra de estas posibles monedas de cambio es el comercio de armas. Desde 1984, todos los gobiernos han vendido o regalado material bélico a Marruecos. Tanto en plena guerra, como en la actual situación de alto fuego. En 2008 recibieron el obsequio de seis torpedos MK46 MOD-2 y una venta cifrada en 113, 9 millones de euros. La monarquía marroquí se convirtió en el tercer cliente de la industria militar española.

    Los cambios en la ONU

    “Desde el Franquismo, los únicos gobiernos españoles que se han abstenido en una votación por la descolonización del Sáhara Occidental han sido el de Franco y el de Zapatero”, reconocía en 2006 a DIAGONAL Mohamed Y. Beissat, embajador del Polisario en Argelia, tras la actuación del Gobierno. Tan sólo un año después de la llegada de Zapatero a la Moncloa las cosas estaban muy claras. En marzo de 2007, en su visita a Marruecos, Zapatero conoció su última apuesta por la autonomía. “La parte española ha acogido esta propuesta con interés y considera que podría generar una nueva dinámica de diálogo”, según recogía entonces Asuntos Exteriores.

    “Hay mucha gente del PSOE en las asociaciones de defensa del pueblo saharaui, incluso alcaldes o concejales. Esto debe crear contradicciones en el partido. La cúpula está del lado de Marruecos y la base en contra”, reconoce Peraíta. Según el actor Willy Toledo, presidente de laPlataforma Todos con Aminetu, que lleva en Lanzarote desde el 17 de noviembre, así se han manifestado también parlamentarios vascos del PSE o el secretario de Movimientos Sociales, Pedro Zerolo. Sin embargo, Valenciano no reconoce ninguna tensión. “Decir que hay un movimiento crítico es demasiado, hay mucha gente preocupada y nos pide que hagamos cosas”, apostilla.

    El expolio, una traición más

    Desde 2007 a los caladeros saharauis han vuelto los pesqueros europeos, especialmente españoles y franceses. “La historia no tiene marcha atrás”, afirmaba este verano López Aguilar, ex ministro de Justicia y candidato al Parlamento Europeo por el PSOE, sobre las posibilidades de ratificar el Nuevo Acuerdo de Asociación de la Unión Europea con Marruecos. Al menos el conflicto saharaui ha vuelto a la “agenda internacional”. “Hay otros muros en el mundo que deben caer”, denunciaba el presidente hace unas semanas en el vigésimo aniversario de la caída del muro de Berlín. Como dirían en tierras de Zapatero: “Una cosa es predicar y otra dar trigo”. Los 2.700 kilómetros de muralla del Sáhara siguen levantados. Y la valla de Ceuta y Melilla también.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, España, expolio, recursos naturales, traición, provincia española, descolonización, autodeterminación,