Étiquette : referendo

  • ¿Cuáles son los países que mantienen más colonias por el mundo?

    Francia, Reino Unido y Estados Unidos tienen la mayor parte de colonias existentes en la actualidad

    Marco Herrera
    Fuente: 65ymas, 17 DE ABRIL DE 2019

    Los países europeos coleccionaron colonias por casi todas las partes del planeta durante siglos, a medida que iban explorando y conquistando territorios. Aunque en el siglo XX los enclaves pertenecientes a países hegemónicos hayan menguado de manera considerable, a día de hoy todavía existen colonias de algunos de ellos, a los que en cierto modo y de manera muy selectiva se les ha unido Estados Unidos.

    A pesar de que el término colonia se refiere a un territorio no gobernado por sí mismo, la interpretación que las Naciones Unidas hacen de él resulta polémica para algunos países, ya que no contempla algunas regiones en disputa entre dos países o el caso contrario, territorios en disputa entre dos naciones, una de las cuales no lo considera como lugar colonizado.

    Países colonizadores en 2019

    Según The World Factbook, en la actualidad existen 61 colonias en el mundo, de las cuales, la mayoría son pequeñas islas. El primer lugar, como estado que mantiene más colonias lo ocupa Francia, con 16 territorios de ultramar, mayormente repartidos por los oceanos Pacífico e Índico. Martinica, la Polinesia Francesa, Guyana Francesa, Nueva Caledonia o Reunión son algunas de esas islas colonizadas y, a día de hoy, gobernadas por el Presidente de la República Francesa.

    Le sigue muy de cerca, con 15 colonias por todo el globo, Reino Unido. Entre sus colonias destacan las Islas Malvinas, cuya soberanía reclama Argentina; las Bermudas, las Islas Caimán o un enclave de sobra conocido por todos los españoles: Gibraltar. Con poco más de 6 kilómetros cuadrados y menos de 30.000 habitantes, el territorio ubicado en la provincia de Cádiz es un tema recurrente cada cierto tiempo en nuestra política nacional e internacional, recordando la reclamación de la soberanía que de este territorio hace el estado español.

    Estados unidos ocupa el tercer puesto en esta clasificación con 14 colonias. La mayor potencia económica del mundo es el único país no europeo en contar con territorios de ultramar, algunos de ellos buscados con miras de estrategia militar. Entre estos lugares se encuentran la isla de Guam, las Islas Vírgenes o Puerto Rico.

    Más distanciados quedan ya los siguientes países que mantienen colonias en 2019. Australia con seis sería cuarto, seguido de Nueva Zelanda y Noruega con tres cada uno y Países Bajos (Aruba y Antillas holandesas) y Dinamarca (Islas Feroe y Groenlandia) con dos. The World Factbook también hace mención a los territorios en disputa reconocidos por la ONU, entre los que sitúa a la Antártida, el Sahara Occidental, la Franja de Gaza o Cisjordania, estos últimos ocupados ilegalmente, según varias resoluciones de Naciones Unidas, por el estado de Israel.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, colonización, autodeterminación, referendo,

  • Reportaje : Refugiados del Sáhara Occidental, entre la esperanza y la impaciencia.

    Stéphane Gallois

    Ouest-France, 5/04/2019

    Después de 43 años, los saharauis exiliados en campamentos cerca de la ciudad de Tindouf, en Argelia, comienzan a esperar un regreso a los territorios « ocupados » por Marruecos.

    Pero a pesar de la reanudación de las negociaciones entre el reino y el Frente Polisario, el 21 y 22 de marzo en Suiza, a pesar del optimismo mostrado por los negociadores, la generación más joven es impaciente. Ella dice que está lista para tomar las armas en caso de nueva decepción.

    Circulando entre vehículos blindados capturados a las fuerzas marroquíes, Addou El Hadj, veterano y conservador del Museo Nacional de Resistencia Saharaui en Rabuni, cerca de Tindouf (Argelia), oscila entre consternación y orgullo.

    La consternación frente a las armas y los métodos utilizados para reducir a su pueblo al silencio entre 1975 y 1991. Y orgullo por el arsenal que este, « que había entradi en el conflicto con algunos camellos », recuperó y devolvió contra el enemigo durante los años de guerra.

    Han pasado más de 25 años desde el alto el fuego de 1991, la partición del Sahara Occidental por un muro de 2.700 kilómetros a través del desierto y la instalación de una misión de la ONU que se supone debe celebrar un referéndum de autodeterminación. Misión que fracasó, según la confesión de su representante en el este del muro, el palestino Youssef Jedian, « debido a los obstáculos planteados por una de las partes ».

    180.000 refugiados en medio del desierto

    A pesar de toto, desde hace algunos meses, aparecen signos de distensión. « La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra condenó a Marruecos por tortura », dijo Abba Salek El Haissan, presidente de la Comisión Nacional Saharaui de Derechos Humanos.

    « Y vimos a nuestro Presidente Brahim Ghali junto a Emmanuel Macron y al Rey de Marruecos en la última Cumbre Unión Africana – Unión Europea en Abidjan », agregó el Ministro de Relaciones Exteriores de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Salem Salek.

    En diciembre, las negociaciones se reanudaron bajo los auspicios del enviado especial del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental. El ex presidente alemán Horst Kölher organizó una segunda ronda de conversaciones en Suiza los días 21 y 22 de marzo.

    Espera tener éxito donde varios de sus predecesores han fracasado: encontrar una salida a un conflicto que mantiene a casi 180.000 refugiados en el desierto desde hace más de 40 años.

    « Expoliación de recursos naturales »

    La presión es más fuerte que nunca porque después de las opciones militares y diplomáticas, el Frente Polisario ahora lucha en el terreno jurídico y económico. Sentencias recientes del Tribunal de Justicia de la Unión Europea reconocen que los acuerdos comerciales entre la Unión y Marruecos no pueden aplicarse al territorio del Sahara Occidental.

    Poniendo a los Estados miembros y empresas europeas ante posibles acciones.

    « Hay dos opciones sobre la mesa, dice Youssef Jedian: un estatuto de autonomía dentro del reino jerifiano – la propuesta marroquí – o un proceso de autodeterminación de acuerdo con las resoluciones de las Naciones Unidas de 1965 y 1966 – la reivindicación de la Frente del Polisario ».

    El ministro de los Territorios Ocupados, Bachir Mustapha Sayed, quien habla sentado sobre el suelo de su salón, también espera gestos de buena voluntad. Evoca la liberación de los presos políticos, el establecimiento de observadores de los derechos humanos o el fin de la « expoliación de los recursos naturales ».

    27 años de lucha pacífica

    Mientras tanto, los habitantes de los cinco campamentos que se extienden a más de cien kilómetros al sureste de Tindouf continúan viviendo en condiciones « muy, muy difíciles ». Según el presidente de la Media Luna Roja Saharaui, Bouhbeini Yahia, las raciones de agua y productos frescos son inferiores a las necesidades. « 10 litros en lugar de 20 litros de agua potable y 2 kg de frutas y verduras por persona por mes cuando el estándar de emergencia de la OMS es de 10 kg ».

    Sin posibilidad de desarrollar una agricultura, aparte de la cría de algunas cabras y camellos, sin perspectivas de empleo a pesar de la escolarización hasta la edad de 17 años, y siempre a merced de eventos climáticos como las inundaciones que devastaron las casas en 2015, decenas de miles de jóvenes nacidos en estos campamentos están empezando a impacientarse.

    Al igual que Addou El Hadj, oscilan entre la consternación y el orgullo. Orgullo de pertenecer a « un pueblo pacífico que lucha sin violencia por su liberación desde hace 27 años », pero consternación y duda ante la ineficcacia del método de sus mayores. Mientras van gradualmente ocupando su lugar en las organizaciones de la RASD y su único partido, el Frente Polisario, la gran mayoría de ellos dicen estar preparados para retomar las armas si no se encuentra, rápidamente, una solución política.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, Horst Kohler, MINURSO, referendo, autodeterminación,