Étiquette : refugio

  • Badi Med Salem : Caballero de la palabra

    HA MUERTO EL POETA SAHARAUI BADI MOHAMED SALEM.

    La foto, de Amaia Carracedo Arana, fue tomada durante el acto de presentación del libro « De verso y piedra », en el que quise expresar, mediante fotos tomadas por mí, el modo de estar el pueblo saharaui en el mundo, así como su modo de ser, mediante poemas escritos por mí, correspondientes a cada foto, es decir, cómo en el pueblo saharaui se compadece la ética con la estética.

    Con Badi, que asistió a la presentación, en la biblioteca Bubisher del campamento de refugiados Smara, había yo mantenido conversaciones, en la calidez primaveral de su jaima, acerca de la historia reciente y la cultura de su pueblo. Antiguo combatiente en la guerra librada contra el invasor, casi ciego ya, su lucidez y su elocuente dialéctica constituyeron lecciones de rebeldía, que no se deja vencer.

    En el libro citado, el poema que transcribo, quiere ser un retrato de su cuerpo, inspirado por su aspecto quijotesco, por el que rezuma la esencia de su espíritu.

    Fuiste venerado por tu pueblo, Badi. Descansa en paz, tras una vida que tuvo mucho de guerra.

    CABALLERO DE LA PALABRA

    No le ha perturbado ningún libro

    que le impulsara lanza en mano

    a desfacer entuertos fantásticos

    y a fabular amor de caballero.

    Tampoco la tragedia de su pueblo,

    historia real que es Historia

    sin concesiones a la fantasía,

    descompuso su ánimo,

    en la palabra resguardado,

    en la palabra que sin escritura

    permanece en el tiempo,

    inscrita en el inquieto aire

    que respiran quienes la escuchan,

    en la noches de jaima

    al calor de la manta,

    escudo frente a las frías estrellas,

    que hacen menesterosos guiños

    a la luz de la hoguera.

    Es caballero de palabra en ristre,

    el amor a la tierra por coraza,

    y el yelmo transparente

    de la sabiduría en la cabeza.

    Si del alma es espejo la cara,

    su rostro no es el del guerrero

    que luchó en mil batallas.

    Es la faz del poeta

    que las libra en el alma.

    Fernando Llorente

    Tags : Sahara Occidental, Campamentos de refugiados saharauis, Badi Mohamed Salem, poesía, exilio, refugio,  resistencia,

  • La película « Hamada » sobre la juventud saharaui en los campamentos de refugiados premiada en París

    PARÍS – El documental « Hamada » sobre la juventud saharaui de los campamentos de refugiados de Tinduf fue doblemente premiado en el festival Cinema of Reality, informaron los organizadores del evento que tuvo lugar en París del 15 al 24 de marzo.

    El documental del director español, residente en Suecia desde 2012, Eloy Domínguez Serén (88′, 2018) recibió el Premio Loridon Ivens/CNAP, dotado con 6.500 euros, y el Premio de la Juventud (15.000 euros).

    « Hamada » cuenta con humor, vitalidad y escenas insólitas, la historia de un grupo de jóvenes amigos que viven en un campamento de refugiados en medio del Sáhara.

    En los territorios saharauis liberados, la película muestra un campo de minas y el segundo muro militar más grande del mundo que separa a estos jóvenes saharauis de su país, de los que sólo conocen las historias contadas por sus padres.

    Se trata de los saharauis, abandonados hace más de 40 años en este campamento de refugiados en medio del desierto, tras haber sido expulsados por Marruecos, que ocupó ilegalmente su país, el Sáhara Occidental.

    « Atrapados entre la vida y la muerte, Sidahmed, Zaara y Taher se niegan a dejarse vencer. Se pasan el día reparando coches que no les llevarán a ninguna parte, luchando en vano contra los cambios políticos y utilizando su fuerza creativa para denunciar la realidad que les rodea y empujar las fronteras del campo », dice la sinopsis de la película sueco-alemano-noruega.

    Con anterioridad, « Hamada » ya había ganado el premio a la mejor película española en el Festival de Gijón.

    El director ha declarado en repetidas ocasiones que se ha interesado por el conflicto del Sáhara Occidental « desde la adolescencia ».

    « Recuerdo que mi profesor de historia habló de ello brevemente, pero quedó en mi memoria. La información proporcionada a la escuela secundaria sobre el tema estaba sesgada y enmascarada. Poco a poco, pregunté sobre los orígenes del conflicto, sus consecuencias, la responsabilidad de España y la situación de los miles de personas desplazadas en los campos de refugiados en Argelia », dijo en una entrevista reciente publicada en el sitio del evento.

    Tags : Sahara Occidental, hamada, Tinduf, refugio, Marruecos, muro de la vergüenza, exilio, juventud, cine, reportaje, documental,