Étiquette : represión

  • Emoción y consternación en El Aaiun tras la muerte del rapero Said Allili.

    Los habitantes de la ciudad de El Aaiun, la capital ocupada del Sáhara Occidental, expresaron su emoción y consternación a raiz del anuncio de la muerte del rapero Said Allili.

    En todos los medios locales, se habla de esta desaparición ocurrida el viernes 21 de junio de 2019.

    La confirmación de la muerte de Said en las aguas del Atlántico con un grupo de jóvenes saharauis que intentaban llegar a las costas canarias, conmovió a los habitantes. En las redes sociales solo se habla de este desafortunado incidente que costó la vida al joven rapero que animaba las veladas militantes de la martirizada ciudad de El Aaiun, fuente de orgullo y feudo de la resistencia saharaui contra la ocupación marroquí.

    Los saharauis han condenado la política de represión dirigida a vaciar los territorios ocupados del Sáhara Occidental de su juventud debido a su militancia y su lucha pacífica por el derecho a la libre determinación.

    Said Allili, alias « Flitox », se fue al otro mundo huyendo de la opresión férrea del sistema de ocupación marroquí y de la precariedad impuesta por Marruecos a los habitantes autóctonos con el fin de someterlos mediante la presión financiera y el hambre.

    
Perseguido, agredido y detenido en Sáhara Occidental por el hecho de revindicar su libertad,
 decidió escapar en una patera a Canarias.
    Said murió ahogado en el fondo de las costas atlánticas del Sáhara, pero su sueño sigue vivo. El sueño de un pueblo que lo apreciaba y quedará en su memoria colectiva.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Said Allili, migración, represión,

  • La periodista saharaui Nazha El Khalidi juzgada sin testigos internacionales

    Nazha declara que fue detenida por su trabajo periodístico de denuncia de violación de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental.

    Doce observadores internacionales expulsados para que no presenciasen el juicio contra la periodista saharaui.

    El Consejo General de la Abogacía Española avala la presencia de letrados en causas en las que se aprecian riesgos de que el procedimiento no asegure garantías legales.

    Contramutis.-

    Después de dos aplazamientos y la expulsión de doce observadores internacionales, ha sido juzgada por las autoridades judiciales marroquíes la periodista saharaui Nazha El Khalidi, acusada de ejercer el periodismo sin título oficial.

    Nazha grabó y difundió una manifestación saharaui en El Aaiún, la capital del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, el 4 de diciembre de 2018 y fue detenida por ello.

    En su contra se ha esgrimido el artículo 238 del Código Penal marroquí, que persigue con tres meses a dos años de cárcel y una multa de 120 dírham (12 €) a 5.000 (500€), ejercer una profesión sin título oficial, en el caso de Nazha el periodismo, lo que hace desde 2010 cuando empezó a trabajar para la RASD TV.

    Durante el juicio, celebrado en El Aaiún, sin la presencia de observadores internacionales y con grandes medidas de seguridad, Nazha El Khalidi ha declarado que fue detenida por su trabajo periodístico en Equipe Media, que muestra las violaciones de Derechos Humanos que se cometen en el Sáhara Occidental, según ha informado este grupo saharaui. También ha denunciado que durante las horas que duró su detención sufrió torturas.

    El juicio, cuya sentencia se conocerá el 8 de julio, se ha celebrado sin la presencia de observadores internacionales: el 19 de mayo fueron expulsados de El Aaiún cinco abogados españoles y dos observadores de Derechos Humanos noruegos, el 22 de junio no se permitió viajar desde Casablanca al Sáhara Occidental a dos enviados de la Asociación de abogados americanos y al día siguiente se impidió a tres abogados españoles bajar del avión en el que acababan de llegar a territorio saharaui.

    Todos los letrados españoles viajaron a la excolonia española respaldados por el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), previa comunicación y acreditación ante el Ministerio de Asuntos Exteriores español y siguiendo los procedimientos habituales del Consejo “en apoyo a las misiones de observación judicial para velar por el respeto al Derecho de Defensa y al proceso judicial debido”, según informó este organismo.

    El CGAE apoya desde 2002 la observación de juicios en el extranjero, y las visitas “han tenido relación directa con las causas penales iniciadas contra ciudadanos de origen saharaui en las que se aprecian riesgos de que el procedimiento no asegure las preceptivas garantías legales”.

    La Abogacía Española reclamó al Gobierno de Marruecos “que permita la labor de los Observadores de Derechos Humanos y garantice el derecho de cualquier acusado a un juicio con todas las garantías procesales”, pero su reclamación no ha sido tenida en cuenta.

    Los grupos de Trabajo de la ONU sobre detenciones arbitrarias, para la promoción del derecho a la libertad de opinión y expresión, y sobre la tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes, han mostrado preocupación por el caso de la periodista saharaui, así como Human Rights Watch, Amnistía Internacional y Reporteros Sin Fronteras.

    Fuente : Contramutis

    Tags: Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Nazha El Khalidi, represión, periodismo,

  • Sahara, siempre en el corazón

    César Jara*

    Era noviembre del año 1975; yo cumplía 21 años y la situación política y militar en la entonces provincia española del Sáhara Occidental era explosiva.

    El rey de Marruecos, Hasan II, aprovechando la enfermedad terminal del dictador Franco, había lanzado su “marcha verde”, con miles de colonos empujados por sus fuerzas armadas hacia la frontera norte del territorio, con el fin de anexionárselo y apoderarse de los ricos fosfatos y la pesca.

    Yo tenía que hacer el servicio militar y en el sorteo me tocó ir a la Policía Territorial, a El Aaiún; finalmente, pude librarme de ese cruel destino, de cuyas duras condiciones sabía ya de antes gracias a un amigo que estaba allí y me escribía largas cartas, burlando la censura, contándome las penurias de los saharauis y de los reclutas españoles allí destacados.

    En febrero de 1976, el gobierno de Aras Navarro, ya muerto Franco, entregó vilmente, al margen de la legalidad internacional, ese territorio a manos del sátrapa de Marruecos y de una junta militar de Mauritania, empezando así una larga y vergonzante historia de represión, expolio y desgracia para el noble pueblo saharaui, la mitad del cual tuvo que huir al desierto argelino y levantar campamentos de refugiados en Tinduf, sobreviviendo hasta hoy en condiciones pésimas, gracias a la ayuda de la ONU, poca, y de la solidaridad internacional, especialmente de entidades y gentes en España y otros países europeos.

    El Frente Polisario creó la República Árabe Saharaui Democrática, reconocida por la Unión Africana y muchos Estados, no así España. Sus modestas Fuerzas armadas se batieron contra las de Marruecos y, en 1991, se llegó a un alto el fuego y, desde entonces, se estancó la salida política, tras negarse el régimen alauita a celebrar un referendo de autodeterminación, bajo la tutela de la ONU.

    Un conflicto olvidado; un pueblo que sufre y un deshonor para todos los gobiernos y partidos gobernantes españoles desde entonces, que no han asumido su responsabilidad legal e histórica como potencia colonizadora del territorio.

    En los territorios ocupados, especialmente en El Aaiún y Smara, las dos principales ciudades, se está viviendo en las últimas semanas un levantamiento popular de protesta contra el invasor y las duras condiciones de represión cotidiana, de humillación, a que se somete a los saharauis.

    Apenas sale en los medios de comunicación españoles, en los grandes, una sola noticia al respecto, los periodistas y observadores de organizaciones de derechos humanos tienen prohibida su llegada al Sáhara ocupado y cada día se siguen ocasionando muertos, heridos y hay cientos de detenidos, de torturas y hasta de decenas de mujeres violadas.

    No oigo una sola palabra de condena de los políticos españoles, ni de los de Izquierda Unida y Podemos siquiera.

    Sólo pervive el amor y el apoyo de un amplio sector de la sociedad que acoge este verano, como ya sucede hace muchos años, a cientos de niños saharauis en casas de familia, en una especie de parche caritativo que alivia el dolor del pueblo del desierto, pero sin que nuestro gobierno, éste y todos los habidos, mueva su dedo para acabar con el conflicto.

    Mohamed VI, sátrapa actual marroquí, juega sus cartas chantajistas contra España: presión migratoria, reivindicación de Ceuta y Melilla, acuerdos comerciales pesqueros con la Unión Europea, terrorismo integrista con base en el país vecino…; y a callar y tragar.

    Yo llevaré siempre al Sáhara en mi corazón y apoyaré su causa política hasta el final de mi vida.

    ¡Sáhara libre!

    *Periodista

    Fuente: Crónica Popular, 22 jun 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Marcha Verde, invasión, represión,

  • Marruecos al borde del estallido social: pobreza y descontento con el régimen M-VI

    Diario La Realidad Saharaui, DLRS

    Situación en Marruecos: ¿por qué debemos esperar lo peor? Marruecos está asentado sobre una bomba social.

    El periódico francófono argelino Algerie Patriotique del 28/02/2019. Por Sadek Sahraoui: el déficit comercial de Marruecos se amplió en 2018 a pesar del aumento de las exportaciones del país. Esto se indica mediante una nota de coyuntura del Ministerio de Finanzas de Marruecos. Según el documento, tomado por varios medios africanos, las exportaciones marroquíes crecieron un 10,4% hasta alcanzar los 28.700 millones de dólares a finales de 2018. Este desempeño fue impulsado por las exportaciones de los fosfatos (expoliados al pueblo saharaui que creció un 17%, pero también por las ventas en el sector automotriz, que aumentó un 10,7% a 6.8 mil millones de dólares.

    Por otro lado, las importaciones de bienes crecieron 9.6% a 50.3 mil millones y son insostenibles. Este cambio se debe principalmente al aumento de las importaciones de productos energéticos, bienes de capital y bienes de consumo. Estos tres grupos de productos representaron el 64.6% de las importaciones totales en comparación con el 63.7% en 2017.
    Así, para el año 2018, el déficit comercial marroquí se situó en 21.6 mil millones de dólares, un aumento del 8,6% en comparación con 2017. Cabe destacar que el Estado también registró un aumento en su déficit presupuestario que alcanzó el 3,7% del PIB, en comparación con el 3,5% del año anterior. A todas estas cifras tan preocupantes, se le añade la deuda externa de Marruecos que ahora es de alrededor de 40 mil millones de dólares. Y su deuda pública es aproximadamente equivalente. Y el problema es que el vecino de Occidente no tiene calcetines de lana de los que pueda sacar para reducir la presión. Está permanentemente atrapado en la deuda

    El periódico dijo que « estos datos dan credibilidad al análisis de muchos observadores que predicen lo peor en Marruecos, tanto social como económico. En vista del empobrecimiento generalizado de su población, Marruecos está asentado sobre una bomba social que puede explotar en cualquier momento ». La calle marroquí también ha comenzado a moverse…

    Fuente : Diario La Realidad Saharaui

    Tags : Marruecos, Majzén, monarquía, dictadura, represión, pobreza, analfabetismo,

  • Música para el desierto periodístico

    Esta semana Rafa Panadero pone música al informe que Reporteros Sin Fronteras presentaba esta semana sobre la libertad de prensa en el Sahara Occidental. Revela cómo este territorio es un agujero negro de información y peligro extremo para periodistas. Músicas de Tony Hazzard, Gordon Haskell o Vetusta Morla entre otros.

     

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, RSF, prensa, periodismo, represión,

  • RSF España condena la expulsión de la fotoperiodista Judith Pratt

    MARRUECOS / SÁHARA OCCIDENTAL | La fotoperiodista Judith Prat, expulsada por la policía marroquí del Sáhara Occidental

    La deportación se produce el mismo día en que RSF publica su informe sobre la represión al ejercicio del periodismo en el territorio.

    La fotoperiodista Judith Prat fue expulsada ayer por la noche de El Aayún (Sáhara Occidental) por las fuerzas de seguridad marroquíes, cuando regresaba de impartir un curso sobre fotoperiodismo al colectivo de reporteros saharauis Equipe Média, en la ciudad de Dajla.

    Prat, que volvía en autobús de Dajla con rumbo a Agadir, hizo parada en El Aayún para pasar la noche antes de proseguir su viaje y se alojó en el domicilio del periodista Said Amidan, también perteneciente al mismo equipo de periodistas saharauis. “Al llegar a la estación de autobuses procedente de Dajla, me vinieron a recoger sin problema unos compañeros de Equipe Média y nos fuimos a cenar a casa de uno de ellos”, explica a RSF España la fotógrafa. “Cuando llevábamos dos horas juntos charlando relajadamente, la policía empezó a aporrear la puerta de la casa, profiriendo gritos, amenazas y causando un tremendo alboroto. Había una mujer embarazada con nosotros y sufrió una crisis de ansiedad”, añade.

    Los agentes de policía no uniformados que habían acudido al lugar obligaron a los periodistas de Equipe Média y a Judith Prat a salir de la casa y permanecer separados. Hicieron que la fotoperiodista subiera en uno de los cuatro vehículos con los que se habían personado y la condujeron de regreso a la estación de autobuses para expulsarla rumbo a Agadir. Los periodistas de Equipe Média lograron seguir a la caravana policial sin ser vistos y capturaron la llegada a la estación y el interrogatorio de la policía a Judith Prat (ver fotos).

    “Fue cuando nos bajamos ante la estación de autobuses que los agentes empezaron a interrogarme primero en un tono suave, que fue tornándose en más hostil. Me pidieron el móvil para ver su contenido y me hicieron preguntas sobre los periodistas de Equipe Média y mi trabajo. Me negué, expliqué que estaba ahí como turista y que consideraba que eran preguntas que no debía contestar. Pedí hablar con el consulado y la Embajada española y fue cuando se moderaron y me dejaron marchar”, explica a RSF España Judith Prat.

    La expulsión de la fotógrafa se produjo el mismo día que, en Madrid, Reporteros Sin Fronteras presentaba su informe “Sáhara Occidental, un desierto para el periodismo”, en el que precisamente se denuncia, entre otras acciones represivas de Marruecos contra la libertad de información, la política de deportaciones sistemáticas de periodistas extranjeros por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes. Impidiendo con una persecución implacable el ejercicio del periodismo saharaui y, a la vez, la entrada de reporteros extranjeros en el Sáhara Occidental, el territorio ha acabado por transformarse en un “agujero negro informativo”, que solo rompen -de ahí que sean vigilados y perseguidos- periodistas locales, como los de Equipe Média.

    El objetivo de las incautaciones de móviles e interrogatorios a periodistas extranjeros cuando son deportados tiene, de hecho, como objetivo extraer información que pueda ayudar a incriminar y detener a los periodistas saharauis que colaboran en la realización de los trabajos de sus compañeros venidos de otros países.

    “Horas después de presentar el informe de RSF sobre la inexistente libertad de información en el Sáhara Occidental, aplastada por Marruecos, las fuerzas de seguridad expulsan a la fotoperiodista española Judith Prat. Desde Reporteros Sin Fronteras, condenamos esta nueva muestra de ceguera del régimen marroquí, que, situado en el puesto 135 del índice que elaboramos sobre la libertad de prensa en el mundo, dice mucho del respeto a los derechos fundamentales en nuestro vecino del Sur. Judith Prat tiene y merece todo nuestro apoyo. También los periodistas que ejercen su labor en el Sáhara, en condiciones casi imposibles y jugándose su libertad e integridad”, afirma Alfonso Armada, presidente de RSF España.

    Judith Prat es una prestigiosa fotoperiodista, que ha trabajado temas como el conflicto armado y las minas de coltán en R.D. del Congo, la extracción de petróleo en el delta del Níger, la violencia de Boko Haram en Nigeria o las condiciones de los refugiados sirios en países vecinos. Publica sus trabajos en medios como VICE Australia, VICE USA, Heraldo de Aragón o El Periódico de Aragón, entre muchos otros.

    Más información sobre el informe de RSF “Sáhara Occidental, un desierto para el periodismo”, disponible en PDF, :: en este enlace ::

    Fuente : RSF España

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, territorios ocupados, prensa, represión, Judith Pratt,

  • Jadija Riyadi: « La insurrección popular llegará a Marruecos »

    Jadija Riyadi es una militante pertenece a la vieja guardia de la izquierda marroquí. Fue la primera mujer en ocupar la presidencia de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), una posición que ocupó desde 2007 hasta 2013. Creada en 1979, esta asociación celebra su 40 aniversario este año, es una de las dos ONG de derechos humanos más antiguas del reino. Jadija Ryadi ganó el Premio de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas en 2013.

    En una entrevista acordada a Politis, un media francés, la señora Riyadi hace un minucioso balance de la situación política y social en Marruecos. Según ella, « otro Hirak vendrá a Marruecos. Todo lo que esperamos es que sea tan pacífico y organizado como en 2011, que logre más que el movimiento del 20 de febrero que, sin embargo, ha hecho avanzar las mentalidades de los marroquíes, ya que desde 2011 las personas ya no se callan, ya no tienen miedo y hablan de los verdaderos problemas políticos. Se espera que las organizaciones políticas y sindicales superen sus diferencias, sus querellas por motivos que a menudo son demasiado futiles inútiles y que seal al fin a la altura de sus responsabilidades ».

    Las verdaderas razones por las que todos los conocen. Es una forma de castigar a las personas que han tenido el coraje de protestar por una situación social alarmante y en deterioro, pero los cargos que enfrentan en la corte no tienen nada que ver con la realidad. Se les acusa de violencia, se sospecha que se unen a causas separatistas, reciben dinero dudoso del extranjero, maltratan a los agentes de policía o participan en la destrucción de bienes públicos. En Marruecos, los tribunales son instrumentos del Estado. Los jueces pronuncian sentencias sin ninguna prueba.

    Para Riyadi, la insurrección argelina tendrá sus repercusiones en Marruecos, « porque todas las razones que llevaron a la población a la calle en 2011 aún están presentes, e incluso han aumentado con la pobreza y el deterioro de los servicios públicos. La falta de iniciativa capaz de reunir y federar todas estas luchas retrasa esta explosión ».

    « Los médicos se manifestaron hace unos días para interpelar sobre la falta de recursos, no hay nada en los hospitales, es la bancarrota total del sistema de salud pública. Lo mismo ocurre con los maestros que se declararon en huelga durante semanas, la lucha más mediatizada y movilizadora en los últimos meses, debido a la quiebra del sistema público ».

    Riyadi precisa que « las poblaciones que viven en condiciones difíciles no esperarán indefinidamente, sobre todo porque ya no son los partidos y los sindicatos los que movilizan, las masas populares salen espontáneamente a las calles cuando ya no pueden más ».

    Respecto a la solidarida internacional con el pueblo marroquí, Jadiya Riyadi señala que « Europa también ha cambiado ». Dice que « durante los años de plomo (1956-1999), los derechos humanos tenían un lugar en las políticas estatales. Había una izquierda lo suficientemente fuerte, el movimiento de solidaridad de las organizaciones de derechos humanos en Francia y en Europa, los Comités contra la represión en Marruecos … ». « Todo eso ha cambiado, subraya. Los gobiernos europeos están más centrados en las prioridades financieras, los problemas de seguridad con el terrorismo, la migración … El discurso de extrema derecha se extiende. La izquierda se ha debilitado mucho, la solidaridad con las luchas marroquíes está menos presente y los gobiernos europeos son cada vez más cómplices del poder en Marruecos. Hacen la vista gorda a todo lo que pasa para que eso no perturba sus intereses económicos y financieros ».

    Tags : Marruecos, derechos humanos, Jadiya Riyadi, AMDH, represión, primavera árabe,

  • Barcelona : Concentración ante el Consulado de Marruecos el miércoles 12 de junio para denunciar la represión en los TTOO

    Convocatoria de concentración del movimiento solidario con el Pueblo Saharaui ante el Consulado del Reino de Marruecos en Barcelona (calle Diputación, 68), miércoles 12 de junio, a las 12’30h.

    La semana pasada un grupo de las fuerzas auxiliares marroquíes de ocupación dieron una brutal paliza a tres personas que habían ido a la ciudad de Smara para recibir al preso político y periodista saharaui Salah Lebsir, liberado tras cumplir cuatro años de condena por participar en manifestaciones pacíficas para la autodeterminación del Sahara Occidental. Según fuentes saharauis, los tres saharauis han sufrido fracturas craneoencefálicas y en las extremidades y la vida de uno de ellos corre peligro.

    Asimismo, las fuerzas policiales marroquíes de ocupación en la ciudad de El Aaiún, capital del Sahara Occidental, han bloqueado el traslado de una delegación de activistas saharauis defensores de derechos humanos en su ruta hacia la ciudad saharaui de Smara. La delegación de activistas saharauis pretendía llegar a Smara para participar en los actos de recepción del periodista y activista saharaui Salah Lebsir.

    Ante este nuevo episodio de represión y violencia y como muestra de solidaridad con la población saharaui:

    Manifestamos nuestra preocupación ante las constantes violaciones de derechos humanos que causan las fuerzas de represión de Marruecos en los territorios ocupados del Sahara Occidental.

    Denunciamos la impunidad marroquí amparada por otros gobiernos, como los de los estados francés y español.

    Exigimos la implantación de un mecanismo internacional para supervisar los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, así como la plena apertura del territorio a los medios de comunicación internacionales y organizaciones de Derechos humanos.

    Exigimos al gobierno español que asuma su responsabilidad como potencia administradora del territorio del Sahara Occidental en proceso de descolonización.

    Animamos a la sociedad civil, como organizaciones y cargos institucionales a denunciar las violaciones de los Derechos humanos sobre la población saharaui.

    Pedimos que el Parlamento de Cataluña lleve una política activa a favor del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui y que condene la ocupación marroquí del Sahara Occidental.

    Exigimos que se paralice el comercio de armas con Marruecos, que se detenga el expolio de los recursos naturales y económicos del Sahara Occidental ocupado y que denuncien y que se persigan los torturadores y los culpables de delitos como la vulneración de los derechos humanos.

    Reiteramos nuestro compromiso de luchar junto al Frente Polisario hasta la liberación total del Sahara Occidental, apoyando la reivindicación de sus legítimos derechos civiles y políticos, reafirmando su Derecho de Autodeterminación.

    Asimismo, hacemos homenaje a los mártires, a los presos políticos, a la intifada y la población refugiada que lucha cada día por un Sahara libre!

    Barcelona, ​​10 de junio de 2019

    Fuente : Catalunya-Sahara

    Tags : Sahara Occidental, territorios ocupados, represión, derechos humanos,

  • Sahara Occidental : Escalada en la represión

    Desde el inicio del proceso de negociaciones de Manhasset en 2007, Marruecos contaba con el peso de Francia y su apoyo para imponer la pseudo solución autonómica al conflicto del Sáhara Occidental.

    Doce años después, la repentina dimisión del emisario onusino Horst köhler tuvo como efecto un sentimiento que mezcla decepción y cólera. Decepción porque ni siquiera con el apoyo de dos grandes como Estados Unidos y Francia se pudo doblegar la voluntad de independencia total de los saharauis. Cólera, porque el sueño de ver el territorio saharaui anexado definitivamente empieza a evaporarse por los aires y con él el sueño de poderío hegemónico que habita en la conciencia de los reyes de Marruecos y de sus protectores galos.

    El fracaso marroquí a nivel diplomático es traducido al lenguaje que mejor domina el régimen expansionista de Rabat : la represión.

    Desde 2013, las autoridades de ocupación apuestan por la represión y el apoyo de Francia en el Consejo de Seguridad. En este contexto, consiguieron que en cada resolución, los saharauis sean dirigidos en sus quejas al presunto Consejo marroquí de Derechos Humanos cuyos miembros fueron nombrados por el palacio real. Así, el verdugo y el juez provienen de la ocupación. Lo cual es un claro gesto para alentar Marruecos a proseguir su política de represión en los territorios ocupados.

    De esta manera, con el apoyo de los grandes del Consejo de Seguridad, Marruecos transformó los territorios saharauis bajo su dominio en una carcel a cielo abierto. Una carcel gigantesca a dos horas de Madrid y París donde el cotidiano de la población es la arrestación, el secuestro, la tortura y la devastación de las viviendas de las familias de los activistas saharauis cuyo único delito es el defender los derechos humanos y el derecho del pueblo saharaui a manifestarse pacíficamente.

    Para disimular su complicidad con el agresor, la ONU manda de vez en cuando relatores especiales cuyos informes son inmediatamente archivados sin el menor efecto al mismo tiempo que el cerrojazo es impuesto al territorio contra las visitas de la prensa y personalidades políticas internacionales.

    El vídeo de la horrible paliza asestada a los dos jóvenes de Smara muestra que el agresor marroquí ha decidido por la opción de la escalada como respuesta a su fracaso en la tentativa de conducir las negociaciones por la vía que satisface sus caprichos expansionistas y sueños imperiales.

    Esos dos jóvenes no se dedicaban a la venta de drogas, ni cometieron un delito de lesa majestad. Ni siquiera llevaban una bandera de la RASD. Tan sólo preparaban una calurosa recepción a un periodista que acababa de ser liberado después de 4 largos y oscuros años de injusta prisión.

    Estos graves hechos no parecen alterar, en los más mínimo, a las autoridades de Nueva York. Como si esta salvaje represión no tuviera ninguna repercusión sobre el curso de las negociaciones organizadas bajo los auspicios de una ONU que no para de apelar las dos partes a hacer gestos de buena voluntad. Quizás para autoridades tan sádicas como las de Rabat, la cachiporra sea un gesto de buena voluntad.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, represión, 

    https://platform.twitter.com/widgets.js

  • Rubí Solidario proyectará un documental sobre la lucha no violenta del Sahara Occidental

    Marta Cabrera

    ‘Fusiles o pintadas’ es el título del documental que se proyectará este viernes a las 18.30 horas en el Ateneo, una actividad impulsada por Rubí Solidario. Se trata de un audiovisual rodado de forma clandestina por su director, Jordi Oriola, que se infiltró en el territorio del Sahara Occidental ocupado por Marruecos y se entrevistó con varios activistas del pueblo saharaui.

    « El 99% de los saharauis quieren abandonar el movimiento no violento, entre otros motivos porque el conflicto hace 43 años que está estancado, pero todos son fieles al Frente Polisario y su lucha no violenta por la liberación del Sahara Occidental », explicó el director del filme, Jordi Oriola.

    El documental también intenta abrir brechas para que la comunidad internacional, y especialmente España como potencia colonizadora del territorio, enfoque su mirada en este territorio para solucionar la situación antes de que pueda estallar un conflicto violento. « Realmente los saharauis piensan que la solución vendrá de España, y aquí no están preocupados por eso, nadie piensa ni habla sobre el Sáhara Occidental ».

    El Sahara es uno de los pocos territorios en el mundo que todavía no ha sido descolonizado y hace más de 40 años que espera la celebración de un referéndum de autodeterminación.

    ‘Fusiles o pintadas’ es uno de los pocos audiovisuales que reflejan la situación en el territorio ocupado, ya que las autoridades marroquíes impiden el acceso a este territorio a las ONG, los observadores internacionales y también a los periodistas: « Entré en Marruecos como turista y pasé cinco controles policiales hasta El Aaiún, la capital del Sahara Occidental, y estuve tres semanas encerrado en una casa saharaui donde hice todas las entrevistas « .

    El documental, de la productora Transforma Films, se proyectó en 2018 en la sede de las Naciones Unidas, está traducido a 12 idiomas y durante estas semanas está prevista su proyección en Australia y en Telesur, el canal internacional de Venezuela.

    Fuente : Diari de Rubí

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, territorios ocupados, represión,