Étiquette : represión

  • Campaña para denunciar y poner al descubierto a los verdugos marroquíes

    *Fuente: Activistas saharauis de derechos humanos.

    Estos son los torturadores marroquíes que actúan contra la población civil saharaui en los territorios ocupados del Sahara Occidental. Denunciadlos y publicadlos en los foros para conocer sus caras y no siguen impunes cometiendo sus crímenes contra los derechos humanos más elementales, en el Sahara ocupado.

    Nombres e imágenes de altos cargos del Estado Mayor de las Fuerzas Reales Marroquíes, agentes de los servicios de seguridad marroquíes, altos cargos en los servicios de policías y gendarmerías, conocidos tristemente por la población saharaui como torturadores y secuestradores, que los saharauis languidecieron muchos años bajos sus macabros métodos de torturas y abusos sexuales, desde que Marruecos ocupo parte del territorio saharaui en 1976. Todos son altos cargos del ejército marroquí, responsables de seguridad o simple agentes torturadores que secuestraron, torturaron e hicieron desparecer a muchos saharauis desde que Marruecos ocupo militarmente a más del 60% del territorio saharaui.

    Algunos de estos altos cargos son imputados por la audiencia nacional española por cometer crímenes de guerra y abusos contra la población saharaui. Y otros son conocidos y denunciados por defensores de derechos humanos en los territorios ocupados del Sahara Occidental. Todos siguen ejerciendo sus abusos diariamente contra la población saharaui en la parte ocupada, contra las organizaciones de derechos humanos y contra activistas saharauis de derechos humanos.

    – El general marroquí HOSNI BENSLIMANE: En octubre de 2007 es imputado por la Audiencia Nacional española por delitos de genocidio y torturas que cometió contra la población saharaui entre 1976 y 1987, junto a otros conocidos funcionarios marroquíes que ordenaron y dirigieron distintas campañas de detenciones y posteriores desapariciones en ciudades del Sáhara Occidental como Smara y El Aaiún. También esta en busca y captura por un juez francés por estar implicado en la desaparición del izquierdista marroquí Mehdi Benbarka en 1965. Y lo triste en este personaje marroquí, es condecorado en 2005 por El gobierno de los socialistas del PSOE con la Gran Cruz de la orden de Isabel la Católica.

    – El general marroquí ABDELAZIZ BENANI: Este general del las Fuerzas Reales Marroquíes conocida por las siglas FAR es imputado el 23 de octubre de 2007 por la Audiencia Nacional de España por un delito de genocidio en relación con asesinatos, lesiones y torturas junto a otros cargos del Majzen marroquí, como el general Hosni Ben Slimane, Abdelhak El Kadiri, Yassine Mansouri, Abdelhafid Ben Hachem, Hamidou Lanigri, Ben Hima, Taifi, Abdelhak Lemdaour, Hamdaoui, Lamarti, Ben Otman, Douib Hamid, Amimi, Issaoui, Idris Sbaia, Ayachi, Ahmed Gareb, Said Oissou, Garouani Mohamed, Brahim Ben Sami, Hariz Larbi, Ahmed Jtaitou, Asis Amrani, Abderrahim Taifi, Rouimi Ayad, Mohamed Arsalan, Allabouch, Goufili Mohamed, Sanhaji, M. Ouazani.

    – HAMIDOU LÂANIGRI: Director General de la DGSN, general tristemente permanece en la memoria de la población saharaui en los territorios ocupados, dirigió operaciones de secuestros y detenciones de muchos militantes saharauis entre los años 76, 80 hasta el 2009 cuando sufrió un accidente de trafico quedando invalido.

    – ABDELHAFID BEN HACHEM: habría secuestrado el 20 de noviembre de 1987 a la defensora de derechos humanos saharauis la Sra. El Ghalia Abdalahe, Djimi, dando la orden de torturarla; responsable directo de los secuestrados de 1987 en El Aaiún, y el supervisor de los interrogatorios con prácticas de tortura y tratos degradantes.

    – BEN HIMA: habría participado en la reunión mantenida por altos dirigentes en casa del gobernador de El Aaiún en febrero-marzo de 1988, en la que Ben Hachem presuntamente ordenó torturar a la defensora de derechos humanos saharaui Djimi, El Ghalia Abdalahe.

    – ABDELHAK LEMDAOUR: responsable que dirigió una gran campaña de detenciones contra militantes saharauis, como es el caso de la Sra. El Habla Lahbib Abdelah y Safia Mohamed Lamin Dadach, que tuvo lugar el 12 de julio de 1976 en la zona de Erbaib, cerca de Smara.

    – MOUSTAFA HAMDAOUI: responsable y dirigente del Cuartel de la Gendarmería en la ciudad marroquí de Tan Tan, habría torturado al ciudadano saharaui Zaigham Uld Saleh, en Tan Tan 1981 y el Grupo de los 6”

    – El torturador AMIMI: supervisó el interrogatorio y tortura a la ciudadanas saharauis Safia Mint Mohamed Lamin Dadach y El Habla Lahbib Abdelah el 12 de julio de 1976.

    – DRIS SBAI o IDRIS SBAIA: intervino presuntamente en operaciones de detenciones, secuestros e interrogatorios y torturas junto con el coronel Abdelhak Lemdaouar contra ciudadanos saharauis. Participó en la detención y tortura de las militantes saharauis El Habla Lahbib Abdelah y Safia Mohamed Lamin Dadach el 12 de julio de 1976 y responsable de la detención y desaparición del militante saharaui Mohamed Salem Uld Hamdi.

    -El torturador marroquí AYACHI: ejecutó una ola de detenciones contra la población saharaui siguiendo las órdenes del general Abdelhak Lemdaouir, responsable de la detención y tortura de Djimi El Ghalia Abdalahe el 20 de noviembre de 1987.

    – SAID OUASSOU o SAID OISSOU: responsable directo de todas las detenciones de ciudadanos saharauis que tuvieron lugar en El Aaiún entre 1976 y 1978 participó en la detención y tortura del militante saharaui Bachir Azman Housein.

    – BRAHIM BEN SAMI: conocido torturador y secuestrador de militantes y defensores saharauis en 1987.

    – HARIZ EL ARBI: formó parte de la brigada criminal en El Aaiún, que presuntamente se ocupaba de torturar a los presos civiles saharauis; y en los años ochenta y noventa dirigió el grupo de torturadores. Entre sus víctimas más conocidas la militante saharaui Fatimetou Ahmed Salem Baada, detenida el 4 de abril de 1984 y actualmente desaparecida y el militantes Mahmud Mohamed Salem Bachir (El Aayachi), detenido y torturado el 12 de noviembre de 1979 y el 14 de octubre de 1983.

    – ABDELAZIZ ALLABOUCH: torturador que dirigió varias campañas de detenciones y torturas a muchos militantes saharauis entre ellos El Ghalia Abdalahe (Galia Djimi) el 20 de noviembre de 1987.

    – SANHAJI HAMID: tristemente célebre torturador que asistía a todas las escenas de tortura de los presos políticos saharauis durante toda su época de trabajo en El Aaiún en 1987.

    Lista de algunos funcionarios marroquíes cuyos nombres fueron mencionados en los testimonios de varias víctimas saharauis de tortura, desapariciones y tratos denigrantes e inhumanos que se encuentran en los territorios ocupados del Sahara Occidental y en Marruecos.

    – HASSAN BOUMLIK: Comisario vicepresidente de la seguridad regional de Smara Sahara Occidental, Territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa su función en Smara, territorios ocupados Sahara Occidental

    – ABDELILAH TAGNAOUTI: Comisario vicepresidente de la seguridad regional de Smara Sahara Occ. Territorios. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa su función en Smara, territorios ocupados Sahara Occidental.

    – ABDELHAKIM AAHER: Comisario de la policía judicial de Smara, territorio ocupados, Sahara Occ. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – BADRAN MOUSTAPHA: Comisario de operaciones, Smara, Sahara, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – RACHID TAMI: Jefe primer distrito Smara, territorios ocupados Sahara Occidental. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – MOHAMED ISHAK: Jefe del 4 distrito Smara Sahara, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – IMAD MOUSTAPHA FAKHRI: Comandante de la policía de circulación en Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – ELMAILOUDI ELMANTANOUTI: Comandante de Compañía Militar de intervención CMI. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones

    – AHMED ELHAMEL: Inspector de policía (RG). Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – SARII SOULAIMANI: Inspector de la policía de Smara, territorios ocupados Sahara Occidental. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – KHALED BOUMAHDI: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – ABDERRAHIM MCHAICHOU: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones .

    – ABDESSAMAD BOUHALI: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones .

    – NABIL SAOUD: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – IDRISS HOUSSAINI: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – ZAKARIA AAYAD: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – BOUBAKAR LAFKIR: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – AHMED BOUMKHIR: Oficial de la policía de Smara. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones.

    – HAFED BENHACHEM: Responsable de los servicios secretos marroquíes. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Director general de la administración general de las prisiones.

    – BRAHIM BENSAMI: Responsable de varios servicios de la policía marroquí. Muchos años implicado en el secuestro, la tortura y los interrogatorios contra muchos presos políticos saharauis en Marruecos y diferentes ataques contra casas de expresos políticos saharauis en las ciudades del Sahara Occidental. Jefe de las brigadas de la policía marroquí en Casablanca (Marruecos).

    – HREIZ ARBI: Responsable de varios servicios de la policía marroquí en los territorios ocupados del Sahara Occidental. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Responsable de la Seguridad marroquí en Dajla.

    – BAHRI HAMID: Adjunto de la policía secreta marroquí en El Aaiun, territorios ocupados Sahara Occidental. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigieron el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido a Casablanca en funciones de seguridad.

    – HASSAN EL GHAFARI: Jefe de información general marroquí en El Aaiun, territorios ocupados Sahara Occidental. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Comisario policía en la ciudad marroquí El Jadida.

    – ABOU EL HASSAN ICHI: Comisario principal policía marroquí en la ciudad de El Aaiún (Sahara Occidental). Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Comisario principal de la policía marroquí de Benslimane (Marruecos).

    – ABDELHAK RABII: Oficial del departamento de información general de la policía marroquí EL Aaiún (Sahara Occidental). Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa ejerciendo su función en la ciudad ocupada de El Aaiún

    – MUSTAPHA MAAZA: Pachá marroquí de la ciudad de El Aaiun, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido de El Aaiun en 2006

    – ABDERRAHIM TAIFI: Inspector de la policía marroquí en El Aaiun desde 1976. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Oficial de la policía en el mercado y playa de El Aaiun.

    – AZIZ EL AMRAOUI: Viejo agente de penitenciarios de los centros PC CMI (Comandancia de la policía) Comandante de las compañías móviles de El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis en el centro secreto de PC CMI en El Aaiún. Continúa en sus funciones en El Aaiún

    – MOHAMED JTAYOU: Veterano agente de la prisión de PC CMI comandancia de las compañías móviles de El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis en el centro secreto de PC CMI en El Aaiún. Continúa en sus funciones en El Aaiún.

    – KHALED BARRAKAT: Inspector de la policía judicial de El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Continúa en sus funciones en El Aaiún.

    – EL MAATI MOUDREK: Antiguo Comisario Principal de Policía en El Aaiún. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido a Marruecos.

    – MUSTAPHA KAROUM: Comisario principal de policía de El Aaiun, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Comisario de la policía en Tan Tan.

    – OMAR KAISSI: Comisario principal de la policía de El Aaiun, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido a El Aaiun.

    – ABDELLAH EL BAHRI: Comisario principal de las fuerzas de intervención rápida en El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido a El Aaiun.

    – HABIB TAIBI: Veterano agente de la policía judicial marroquí de El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como secuestros, detenciones arbitrarias, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis durante las manifestaciones que exigen el derecho a la autodeterminación en 2005. Transferido a El Aaiun.

    – MOHAMED EL MADFII: Comisario principal de la policía de Bojador, Territorios ocupados (Sahara Occidental). Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Comisario de la policía marroquí en Bojador (Sahara Occidental)

    – MOHAMED JALIT: Oficina de la policía judicial de Bojador. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Oficial de la policía en Bojador.

    – DRISS CHOUIDRI : Jefe del departamento de información de la policía de Bojador. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones en Bojador, territorios ocupados

    – MUSTAPHA GHANMI: Funcionario de departamento de información general de la policía de Bojador. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Continúa en sus funciones en Bojador, territorios ocupados

    – ABDERRAHMAN ANNAB: Adjunto de Seguridad marroquí en la ciudad ocupada de Dajla. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis. Transferido a la ciudad de El Aaiun.

    – ABDERRAHIM MOUSSAOUD: Oficial de la policía marroquí en El Aaiun. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis y en el asesinato del joven saharaui Hamdi Lembarki el 30 de octubre de 2005. Condenado a 2 años prisión en firme, pena conmutada firme por asesinar al ciudadano saharaui Hamdi Lembarki.

    – HASSAN RACHIDI: Inspector de policía en El Aaiun, territorios ocupados. Participa en numerosas violaciones graves de los derechos humanos, como la desaparición forzada, la tortura y los malos tratos contra numerosos civiles saharauis y en el asesinato del joven saharaui Hamdi Lembarki el 30 de octubre de 2005. Condenado a 10 años pena conmutada firme por el asesinato de Hamdi Lembarki.

    – ABDELLATIF BAHRI: Jefe de la policía judicial en Dajla, territorios ocupados. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas con muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.

    – MOHAMED ZAIN: Jefe del grupo urbano de seguridad y comisario principal de Dajla. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.

    – RACHID LECHGAR: Oficial de policía en el barrio Moulay Rachid. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada

    – SAID BAGDAD: Oficial de policía en Dajla. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharaui. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.

    – HAMID EMBAREK: Oficial de policía en Dajla. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.

     

    – MOHAMED EL HASSOUNI: Oficial de policía en El Aaiún. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.

    – ABDELALI RACHIDI: Agente policía en El Aaiún. Participa en la tortura, interrogatorio y falsificación de pruebas en muchos ciudadanos saharauis. Continúa sus funciones en Dajla ocupada.

    – MOHAMED JALMOUSS: Exgobernador de El Aaiún. Participa en violaciones graves, como el asesinato, la tortura y el secuestro tras el violento desmantelamiento de Gdeim Izik. Se ignora su paradero actual.

    – MOHAMED NICHTI: Pachá de El Aaiún. Implicado en la represión y el abuso de los saharauis durante las manifestaciones pacíficas. Continúa sus funciones como Pachaá de El Aaiún.

    – NABIL EL AAOUNI: Oficial de policía en la ciudad de El Aaiun. Implicado en la represión y el abuso de los saharauis durante las manifestaciones pacíficas. Continúa sus funciones en la ciudad de El Aaiun.

    – YOUSSEF MAGHFOUR: Vice Wali de la policía marroquí en la ciudad ocupada de El Aaiun: Implicado en la represión y el abuso de los saharauis durante las manifestaciones pacíficas. Continúa sus funciones en la ciudad de El Aaiun.

    Fuente : Poemario por un Sahara Libre

    Tags : Sahara Occidental, derechos humanos, represión, verdugos marroquíes,

  • Hmad Hammad, activista saharaui amenazado de detención y víctima de insultos

    El vicepresidente de CODAPSO, Hmad Hamad, se desplazó este viernes desde El Aaiún a Smara en los territorios ocupados del Sáhara Occidental cuando fue retenido en un puesto de control.

    Hamad se reunía con otros activistas saharauis en la ciudad de Smara cuando fue detenido en el puesto de control a la entrada de la Ciudad durante una hora.

    Los agentes de las autoridades de ocupación marroquíes insultaron a Hamad llegando a amenazar con llevarlo a la cárcel. Los insultos y amenazas sufridos son fruto de su actividad no violenta como activista de la causa saharaui.

    Pasada una hora de intensa discusión y la rápida denuncia de lo que se estaba pasando por los activistas de Smara en las redes sociales, Hmad fue liberado.

    El vicepresidente de CODAPSO y expreso político es víctima de represión diaria, de cercos y ferrea vigilancia, teniendo la libertad de circulación limitada al mínimo.

    Por Un Sahara Libre

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, territorios ocupados, Hmad Hammad, represión, derechos humanos,

  • El Presidente de la República denuncia la expulsión de los obervadores internacionales del Aaiún

    En una carta dirigida al Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, el presidente saharaui denunció la decisión marroquí de impedir la entrada y la expulsión de 7 observadores internacionales del Aaiún, capital ocupada del Sáhara Occidental.

    El presidente de la República, Secretario General del Frente POLISARIO, Brahim Ghali, envió una carta al Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, informándole sobre una serie de violaciones graves cometidas por las autoridades de ocupación marroquí en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, en actos de violación directa de la resolución 2468 (2019) del Consejo de Seguridad.

    Brahim Gali precisó en su correo que el domingo 19 de mayo de 2019, las autoridades marroquíes prohibieron la entrada al territorio a siete observadores independientes de los cuales cinco son abogados acreditados por el Colegio de Abogados de España y dos observadores noruegos acreditados por la Fundación noruega RAFTO. Se esperaba que estos observadores internacionales asistieran oficialmente al juicio de la periodista saharaui Nozha al-Khalidi, quien fue arrestada el 4 de diciembre de 2018 acusada de transmitir en directo el acoso practicado por el Estado marroquí contra manifestantes pacíficos saharauis en los territorios ocupados. Un trato denunciado por Human Rights Watch y Amnistía Internacional y cuya liberación inmediata fue exigida por las dos ONG internacionales, dijo.

    « La terquedad de Marruecos, añade el presidente saharaui, no se limita a los territorios ocupados. A pesar de la reciente adopción de la resolución 2468 (2019) por el Consejo de Seguridad y vuestro informe de 1 de abril de 2019 (S / 2019/282) en el que se citan las « violaciones graves » cometidas por las autoridades marroquíes, Marruecos continúa manteniendo su presencia y sus actividades ilegales a través de la brecha ilegal abierta en la región del Gargarat, en la parte sur del Sáhara Occidental. Diariamente, cientos de camiones y vehículos cruzan la brecha ilegal en dirección de la zona de amortiguamiento en un acto de violación directa del Acuerdo Militar No 1 ».

    « A ello se añade, agrega la carta, que todavía no hemos percibido ninguna prueba concreta de que Marruecos haya desmantelado alguno de los nuevos muros de arena de 110 kilómetros de longitud o de las decenas de puestos de observación creados ilegalemente. Tal y como indicamos en repetidas ocasiones, la existencia de la brecha ilegal a través de la zona de amortiguamiento en la zona de Gargarat y la construcción por parte de Marruecos de nuevos muros militares altera el status quo de manera unilateral y aumenta seriamente la tensión en la región al igual que amenaza el proceso político en curso bajo los auspicios de la ONU ».

    El presidente saharaui señaló que « el objetivo deliberado de las crecientes violaciones de Marruecos del alto el fuego y su intensificación de las violaciones de los derechos humanos es socavar las perspectivas de fomento de la confianza e impedir que haya progreso en el proceso político. Si la comunidad internacional apoya seriamente un proceso de paz creíble en el Sáhara Occidental, debe poner fin inmediatamente a las acciones ilegales y desestabilizadoras de Marruecos e imponer las consecuencias necesarias a Marruecos a causa de su continua intransigencia ».

    Fuente : SPS

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, territorios ocupados, Antonio Guterres, ONU, alto el fuego, acuerdo militar Nº1, observadores internacionales, Nazha El Khalidi, represión,

  • MAE : « Las autoridades consulares españolas se interesan por los abogados expulsados de El Aaiún »

    Los Consulados Generales de España en Marruecos han seguido “con atención desde el primer momento” el caso de los cinco abogados españoles que fueron expulsados de El Aaiún, capital del Sáhara Occidental, cuando se dirigían a ejercer de observadores en el proceso judicial contra la periodista saharaui Nazha el Jhalidi, que comenzó ayer.

    Los expulsados son María Dolores Travieso —abogada de Aminetu Haidar—, Ruth Sebastián García, Lourdes Barón, Ramón Campos y Sidi Mohamed Taleb Buya, quienes se encontraban junto a dos observadores noruegos de la ONG Rafto.

    Según informaron fuentes del Ministerio de Asuntos Exteriores, los Consulados Generales en Rabat y Casablanca “han seguido el caso con atención desde el primer momento” y se han puesto a disposición de los ciudadanos españoles para proporcionarles “la correspondiente asistencia consular, como es habitual en estos casos”.

    Aparte, el Consulado General en Casablanca estuvo en contacto “con las autoridades marroquíes competentes” y pudo constatar que los ciudadanos españoles estaban “en buen estado” y se encontraban en la zona del aeropuerto de Casablanca destinada a las expulsiones, con acceso a bebida y comida. Los abogados españoles fueron expulsados finalmente ayer en el vuelo AT970 con destino a Madrid.

    Fuente : The Diplomat in Spain, 21/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, España, abogacía española, territorios ocupados, Nazha El Khalidi, expulsión, El Aaiún, periodismo, represión,

  • El Consejo General de la Abogacía protesta por la expulsión de Marruecos de una delegación de abogados observadores de Derechos Humanos

    El Consejo General de la Abogacía Española ha manifestado oficialmente su protesta por la prohibición de acceso a El Aaiún y posterior expulsión de Marruecos, sin justificación motivada, de una delegación de observadores internacionales de Derechos Humanos, entre ellos cinco abogados españoles.

    La visita del grupo de juristas tenía por objeto asistir hoy ante el Tribunal Penal de El Aaiún a la vista que se celebra en el marco del juicio por el caso de Nazha El Khalidi, periodista que trabaja en el portal electrónico ‘Equipe Media’ en el Sáhara Occidental, que ha sido acusada de incumplir los requisitos necesarios para ejercer como periodista. El juicio ha sido aplazado hasta el día 24 de junio.

    Junto a dos observadores noruegos, los abogados y abogadas Ramón Campos, María Lourdes Barón, Ruth Sebastián, María Dolores Travieso y Sidi Talebbuia viajaron a Marruecos previa comunicación y acreditación ante el Ministerio de Asuntos Exteriores español siguiendo los procedimientos habituales que rigen la actividad del Consejo General de la Abogacía Española en apoyo a las misiones de observación judicial para velar por el respeto al Derecho de Defensa y al proceso judicial debido.

    El Consejo apoya y auspicia desde el año 2002 la observación de juicios en el extranjero con el objetivo de velar por el debido proceso y una tutela judicial efectiva. Las visitas auspiciadas hasta la fecha por el Consejo han tenido relación directa con las cusas penales iniciadas contra ciudadanos de origen saharaui en las que se aprecian riesgos de que el procedimiento no asegure las preceptivas garantías legales.

    La Abogacía Española reclama al Gobierno de Marruecos que permita la labor de los Observadores de Derechos Humanos y garantice el derecho de cualquier acusado a un juicio con todas las garantías procesales.

    El lunes por la tarde, los cinco abogados defensores de Derechos Humanos llegaron procedentes de Casablanca al aeropuerto de Madrid, donde fueron recibidos por Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía.

    Fuente : Abogacía Española, 20/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, territorios ocupados, abogacía española, Nazha El Khalidi, periodismo, represión,

  • Cinco observadores internacionale retenidos en el aeropuerto del Aaiún

    Según Equipe Media, 5 abogados españoles y dos observadores noruegos fueron retenidos en el aeropuerto de El Aaiún, capital ocupada del Sáhara Occidental, en espera de ser deportados hacia las Islas Canarias.

    « Su intención era ejercer de observadores en el injusto juicio al que se enfrentará la periodista saharaui Nazha El Khalidi el proximo 20 de mayo », añade la misma fuente.

    El Khalidi, 27 años, es miembro de Equipe Media y corre el riesgo de ser condenada a la prisión firme por sus actividades a favor del periodismo libre y la libertad de expresión en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, antigua colonia española invadida por Marruecos en 1975.

    La asociación Human Rights Watch (HRW) denunciadó el jueves pasado la trama que consiste en la aplicación del artículo 381 del código penal marroquí con el fin de castigar a los periodistas que denuncian las violaciones de los derechos humanos tanto en Marruecos como en el Sáhara Occidental. Este artículo se refiere al delito de usurpación de funciones en una profesión.

    Para HRW, la invocación de este artículo “es incompatible con la obligación de Marruecos de respetar el derecho a buscar, recibir y difundir información e ideas, garantizado por la declaración universal de derechos humanos”.

    Tags : Sahara Occidental, territorios ocupados, Marruecos, Nazha El Khalidi, represión, obervadores internacionales,

  • Somos Rebeldes (Reportaje de HispanTV)

    « En mi opinión, demasida presión causará una explosión de furia. Yo reprimo mi rabia, pero tarde o temprano otras personas no harán lo mismo. Nueve de 10 de nosotros están listos para sacrificar sus vidas por salvar una. Por cuánto más permaneceremos viviendo bajo el bloqueo en los campos ? La vida en el exilio es difícil. Es momento de convertirnos en un pueblo con una tierra y un territorio soberano como muchos otros seres humanos » (Lansari Mohamed Salem, activista).

    El Sahara Occidental es la última colonia en África que sigue esperando su independencia.

    Dos tercios de su territorio están ocupados por Marruecos desde 1975, tras la salida de España de este territorio. El pueblo saharaui sigue viviendo dividido entre los territorios ocupados y los campos de refugiados en Argelia.

    La ONU ha ratificado la necesidad de un referendo en el Sáhara Occidental, cuya soberanía es reclamada por el Frente Polisario, movimiento de liberación saharaui. Es uno de los lugares más hostiles en la tierra, localmente conocido como El Jardín del Diablo.

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=BuoE90AfdQE&w=560&h=315]

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ocupación, territorios ocupados, represión, ONU, derechos humanos,

  • La activista de DDHH saharaui Sultana Jaya sufre agresión por varios agentes marroquíes en la ciudad saharaui ocupada Bojador

    Fuente y fotos: CODAPSO

    El Diario La Realidad Saharaui puesto en comunicacion con del Comité de Defensa de la Autodeterminación del Pueblo del Sahara Occident, CODESA, que preside el Premio de Derechos Humos noruego Rafto, Mohamed Daddach y Hmad Hammad informó que ayer viernes 17 de mayo una decena de saharauis con sus banderas, ropa tradicional y banderas de la República Saharaui, salieron a las calles de la ciudad ocupada Bojador en las horas del ayuno de ramadán, para llevar a cabo una actividad celebrando el 46 Aniversario de la lucha armada contra el dominio colonial español y la ocupación marroquí.

    La fuente informó con detalles a través de un audio en la que la activista Sultana Jaya con sus heridas visibles describe cómo fueron agredidos por agentes marroquíes uniformados, de paisanos y de fuerzas auxiliares dirigidos por jefes del aparato represor en Bojador y otros mandos traídos del sur de Marruecos, en especial de Tatan.

    “Durante las horas de romper el ayuno salimos con nuestras cosas tradicionales, ropas negras, blancas y portando nuestra bandera nacional. Teníamos nuestros objetos tradiciones como el odre, el cuenco… Todo era para celebrar el aniversario, (el 46 aniversario del Frente Polisario) 20 de mayo 1973, 20 de mayo 2019. Cuando llegamos al lugar vimos un agente que nos estaba observando. Cuando nos vio cogió unas piedras. Tuvimos que cambiar de lugar y elegimos un muro donde pusimos nuestros objetos, escribimos varios lemas en las paredes y uno de los activistas subió al muro y colgó la bandera. De repente oímos el ruido de los agentes que venían a por nosotras. Nos vimos obligadas a entrar en la casa de Ahel El Hafidi (Preso política saharaui del grupo Gdeim Izik). Todo sucedió sobre las 19:45 Gmt. Los agentes durante una hora se han ido concentrando frente la casa Ahel El Hafidi y en un momento cargaron contra todos. Rompieron todas las ventanas y las puertas. Cuando llegó el padre de la familia encontró su familia y nosotras encerradas dentro y todo en destrozos. Los agentes le pidieron que sacara fuera a todos los que nos hemos metido allí y el padre se negó rotundamente. Al final se vio obligado a sacarnos por grupos y las que salían primero tenían que pasar soportando los golpes de los agentes hasta que caían al suelo y se arrastraban fuera por los policías. El jefe de los agentes estaba grabando todo. Lamento que no tengo imágenes de ese horrible momento. Yo estaba dentro de la casa y los agentes entraron para sacarme a fuera. Para ello rompieron todos los enseres de la familia, abrirán armarios, rompían y tiraban objetos de la familia. Se me acerca uno de los agentes venidos de Tantan, me golpeó rompiendo mi ropa. Tenía un palo con el que me fue golpeando sin parar. Luego apagaron las luces y me fueron moviendo de un lado a otro. Y luego pude salir a fuera cubriendo mi cara cuando de repente me asestaron otro golpe y caí en el patio y es cuando todos los agentes subieron encima de mi cuerpo y comenzaron a patearme. Lo que más me ha dolido es el padre de la familia que también fue agredido salvajemente. Nos pusieron en un furgón jaula y luego volvieron a remeter contra la casa de la familia para causar más daño. Se dirigieron de nuevo al padre de la familia Mhamed Uld El Hafed con denigrantes insultos como, Yahrag din umac, “Nos cagamos en la religión de tu madre”. Le golpearon y cayó rondando varios metros. Toda esa batalla duró hasta más de las diez y media de la noche. Y cuando de nuevo volvieron a la casa rompieron el resto de los enseres y llevaron todas las alfombras y esteras de la familia dejándolos sin nada en absoluto. Así fue esta agresión de los agentes marroquíes”.

    La fuente de CODAPSO indico que hubo varios heridos entre los que estan, Hayat Alamin, Ghleila Mint Abeilil, Jadiya Mint Sidi Ahmed, Nasra Mint Babi, Zeinabu Mint Embarec Babi, Embarca Mint Mohamed Hafed, Jadduj Mint Mohamed Hafed, Fatma Mint Mohamed Hafed y la activista de derechos humanos saharaui Sultana Mint Sid Brahim conocido como Sultana Jaya.

    El pueblo saharaui el próximo 20 de mayo celebrará el 46 aniversario del inicio de la lucha armada contra el dominio colonial español y luego contra la ocupación marroquí que se inició el año 1975, tras el abandono español y sus acuerdos de venta del territorio a Marruecos. Es por ello que las ciudades ocupadas cada año dan un alto precio en celebrar esta gesta de descolonización que recuerda la mala descolonización y traición a la última colonia de África, el Sahara Occidental.

    Fuente : Poemario por un Sahara libre

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Sultana Jaya, represión, territorios ocupados,

  • Los ridículos argumentos de Marruecos para justificar su oposición a la vigilancia de los derechos humanos en el Sáhara Occidental

    El tema de los derechos humanos sigue de actualidad. En su último informe sobre el Sáhara Occidental, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres propuso la creación de un mecanismo independiente para la vigilancia de los derechos humanos en los territorios ocupados. Propuesta que ha chocado con el veto de Francia, el mentor de la represión contra los saharauis. París sigue defendiendo los intereses de lo que un diplomático francés ha calificado de «amante» de Francia en alusión a Marruecos.

    En un documento confidencial de la diplomacia marroquí revelado por el hacker Chris Coleman, las autoridades marroquíes enumeran una serie de arguments que deben ser presentados para justificar su rechazo a la extensión del mandato de la MINURSO a la vigilancia de los derechos humanos en el Sáhara y a la creación de un mecanismo independiente con este fin.

    Los argumentos son de una extrema falacia, pero los utilizan sobre todo con sus aliados franceses para que éstos los defiendan en el Consejo de Seguridad. Hé aquí los seis argumentos :

    1) « Creará dos órdenes de jurisdicciones paralelas». Uno en Marruecos, dentro de sus fronteras internacionalmente reconocidas, donde la población es continuamente apaleada por las fuerzas de policía, incluso durante las manifestaciones pacíficas para exigir agua potable o pedir trabajo como en Zagora y Yerada o, como en el caso del Rif, para reivindicar una clínica oncológica y una universidad. El otro orden sería el que reinaría en el territorio del Sáhara Occidental bajo los auspicios de las Naciones Unidas.

    2) « El mecanismo debilitará la autoridad de Marruecos: tendrá un efecto de llamada a la población, ya que el mandato de la MINURSO consistirá en investigar, reunir información, recibir quejas e informar a las Naciones Unidas sobre todos los aspectos que afectan a los derechos humanos». Se sobreentiende que las autoridades marroquíes ya no podrán imponer la situación deseada por el método de la fuerza, el encarcelamiento, la tortura, la represión y todo tipo de violaciones de los derechos humanos.

    3) « El mantenimiento del orden público será difícil, ya que el establecimiento de un mecanismo de ese tipo reforzará la idea en la población local de que se pondrá en tela de juicio la legitimidad de las autoridades marroquíes y la legalidad de la autoridad del mecanismo será consagrada. Esto facilitará el paso de la región a la tutela de las Naciones Unidas». En otras palabras, gracias al sentimiento de protección garantizado por las Naciones Unidas y por la presencia de la MINURSO, la población local tendrá vocación de manifestar su libertad expresando su rechazo a la ocupación marroquí y reivindicará libremente su voluntad de ser ciudadanos de un país libre e independiente, democrático y próspero que respeta la ley y el derecho internacionales.

    4) « La MINURSO se convertirá así progresivamente en una oficina para recibir las quejas y los recursos, e incluso una entidad de juicio y de sanción con respecto a Marruecos. Esta situación llevará a una segunda fase en la que se abrirán oficinas en las provincias del sur para acoger a los activistas pro-polisario que ya no reconocerán los poderes atribuidos a las autoridades marroquíes en el mantenimiento del orden público». Los saharauis nunca han reconocido la autoridad marroquí y el poder marroquí ha sido impuesto por la lógica de las armas y la violencia. Por ello, Rabat se opone al referéndum. Los marroquíes son conscientes de que la población autóctona votará por unanimidad a favor de la independencia.

    5) « El establecimiento de tal mecanismo en el Sáhara marroquí cambiará el carácter del diferendo que siempre ha sido considerado como un diferendo regional con Argelia, que requiere una solución política negociada y mutuamente aceptable ».

    Los marroquíes, a fuerza de repetir sus argumentos falaces, acabaron por creerlos. El «carácter regional» del conflicto sólo existe en la imaginación de los colonos. En las Naciones Unidas, y en todos los foros internacionales, el contencioso saharaui es un problema de descolonización que debe resolverse mediante la aplicación del derecho a la libre determinación del pueblo saharaui, derecho reiterado en todas las resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. La «solución política mutuamente aceptable» debe negociarse con el Frente POLISARIO y no con Argelia, cuyo estatus es igual al de Mauritania como país vecino.

    6) « El establecimiento de un sistema de vigilancia en el Sáhara marroquí consagraría la centralidad de los derechos humanos de la cuestión del Sáhara y en una cuestión de derechos humanos y conduciría a la timorización de la cuestión del Sáhara ». La timorización significa «independencia», puesto que Timor-Leste se ha independizado gracias a la posición responsable e histórica de su antigua potencia colonial, Portugal en este caso, lo que no es el caso de España, país sumiso a las ambiciones coloniales marroquíes y al chantaje de Francia.

    Por consiguiente, la cuestión de la vigilancia de los derechos humanos por la MINURSO o por un mecanismo independiente es fuente de pánico en Marruecos. El majzen combatirá esta idea con todas sus fuerzas como siempre ha combatido toda opción democrática y toda voluntad del pueblo marroquí de liberarse del yugo de la esclavitud de una monarquía cuyo único objetivo es defender los intereses de Francia y sus aliados occidentales.

    Para Marruecos, los derechos humanos son sinónimo de libre determinación, cuyas puertas deben permanecer encerradas por la fuerza de la porra y de la sangre. Los saharauis esperan sólo una pequeña chispa de libertad para expresarse después de más de 43 años de vida bajo los cielos del terror y el horror. Nunca olvidarán las casi 500 personas desaparecidas y las fosas comunes descubiertas en los últimos años.

    Los marroquíes convirtieron el Sáhara Occidental en una prisión a cielo abierto. No se permite el acceso a ninguna persona que no sean sus turiferarios y mercenarios, que actúan guíados por el soborno y la corrupción.

    Tags: Sáhara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, autodeterminación, derechos humanos, MINURSO, mecanismo independiente, represión,

  • Marruecos: una ley instrumentalizada contra la libertad de prensa (Amnistía Internacional)

    Fuente : Amnisitía Internacional, 16/05/2019

    Una mujer que filmó a la policía fue condenada a dos años de cárcel.

    (Nueva York) – Las autoridades marroquíes se sirven de una ley contra la usurpación de cargos para atacar penalmente a quienes intentan denunciar violaciones de derechos humanos, declaró hoy Human Rights Watch.

    En el caso más reciente, Nezha Khalidi, afiliada al grupo de activistas Equipe Media en El Aaiún, Sahara Occidental, será juzgada el 20 de mayo de 2019, después de haber sido acusada de no cumplir con los requisitos para ser periodista. La policía la arrestó el 4 de diciembre de 2018 mientras transmitía en directo a través de Facebook una escena en la calle en el Sahara Occidental que denuncia la « represión » marroquí. Corre el riesgo de llevarse dos años de prisión.

    « Los que se expresan pacíficamente nunca deberían temer a la cárcel por haber « pretendido » ser periodistas », dijo Eric Goldstein, Director Adjunto para el Medio Oriente y África del Norte en Human Rights Watch. « Las autoridades no deben usar una ley concebida para evitar que alguien que no esté calificado pretenda ser médico, por ejemplo, y para castigar a aquellos cuyas posiciones les desagradan ».

    El artículo 381 del Código Penal marroquí prohíbe a « cualquier persona que no cumpla las condiciones requeridas para llevarlo » utilizar o reclamarse « un título atribuido a una profesión legalmente reglamentada (…) o de una cualidad cuyas condiciones de atribución son establecidas por la autoridad pública » y castiga a los infractores con una pena de prisión de tres meses a dos años.

    El artículo 381, cuando es invocado para restringir el periodismo, es incompatible con la obligación de Marruecos de respetar el derecho – garantizado por el derecho internacional relativo a los derechos humanos – de buscar, recibir y comunicar informaciones e ideas, recordó Human Right Watch.

    El Parlamento marroquí debería modificar el artículo 381 para excluir al periodismo de su ámbito de aplicación, a fin de garantizar el derecho a comunicar libremente informaciones y comentarios.

    El 4 de diciembre de 2018, la policía liberó a Nezha Khalidi después de cuatro horas de detención, pero le confiscó el teléfono móvil en el que había filmado y grabado una escena en la calle que había terminado con un policía persiguiéndola. El 15 de mayo, Nezha declaró a Human Rights Watch que nunca había recuperado su teléfono móvil. El tribunal de primera instancia de El-Aaiún juzgará su caso.

    En otro caso, en abril de 2019, el Tribunal de Apelación de Casablanca confirmó la condena de al menos dos periodistas por usurpar el título de periodista (entre otros cargos). La condena se produjo después de que transmitieran videos de protestas en la región del Rif en el norte de Marruecos, declaró a Human Rights Watch su abogado Bouchra Rouissi. El tribunal condenó a Mohamed El Asrihi, director del sitio web de noticias Rif 24, y Fouad Essaidi, el administrador de la página de Facebook Awar TV, respectivamente, a cinco años y tres años de prisión.

    El Asrihi y Essaidi no tenían acreditación oficial como periodistas (lo que se llama « tarjetas de prensa » de Marruecos) y sus plataformas no estaban registradas oficialmente. Según un documento judicial al que accedió Human Rights Watch, el Asrihi estaba solicitando una tarjeta de prensa y registrando su sitio web cuando fue arrestado. Rouissi dijo que su arresto se produjo poco después de filmar un intento de arrestar al líder del movimiento de protesta Nasser Zefzafi, en mayo de 2017.

    El artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ratificado por Marruecos, garantiza el derecho a la libertad de expresión. El Comité de Derechos Humanos, que interpreta este tratado, dejó en claro que « los sistemas generales de registro y acreditación de periodistas por parte del estado » son incompatibles con la libertad de expresión. En Marruecos, las tarjetas de prensa son otorgadas por un organismo compuesto principalmente por periodistas y editores, creado por una ley aprobada en 2016. El registro de periodistas requerido por ley, independientemente de quienes presiden el proceso de otorgamiento de las tarjetas de prensa, se considera como un registro estatal, apuntó Human Rights Watch.

    Equipe Media es un colectivo de militantes que apoyan abiertamente la causa de la autodeterminación del Sahara Occidental, territorio del cual gran parte está de facto bajo control de Marruecos desde los años 1970. Rabat considera el territorio como marroquí y rechaza cualquier referéndum de autodeterminación que ofrecería la independencia como opción. La comunidad internacional no reconoce la anexión de facto del Sahara Occidental por Marruecos.

    Khalidi también fue arrestado en 2016 mientras cubría una manifestación de mujeres en El-Aaiún para Equipe Media. Dijo a Human Rights Watch que las autoridades marroquíes la habían detenido toda la noche y le habían confiscado su cámara y la tarjeta de memoria antes de liberarla sin ninguna inculpación.

    « Aportar informaciones, imágenes y comentarios sin acreditación oficial no debería ser criminalizado, como debiera serlo la práctica de la medicina sin diploma o conducir un camión sin permiso de conducir », dijo Eric Goldstein.

    Tags : Región, País Medio Oriente, África del Norte, Marruecos, Sahara Occidental, Nezzha El Khalidi, periodismo, represión, Equipe Media,