Étiquette : Rusia

  • La importancia de los fosfatos crece cada vez más

                                                                                                The Guardian, 6 sept 2019

    La crisis de fertilizantes fosfatados amenaza el suministro mundial de alimentos

    El uso de fosfato de roca esencial se ha disparado, pero los científicos temen que podría agotarse en unas pocas décadas

    El mundo enfrenta una « crisis inminente » en el suministro de fosfato, un fertilizante crítico que sustenta el suministro mundial de alimentos, han advertido los científicos.

    El fosfato es un mineral esencial para toda la vida en la Tierra y se añade a los campos de agricultores en grandes cantidades. Pero el fosfato de roca es un recurso finito y los suministros más grandes se extraen en lugares políticamente inestables, planteando riesgos a los muchos países que tienen pocas o ninguna reserva.

    El uso de fosfatos se ha cuadruplicado en los últimos 50 años a medida que la población mundial ha crecido y la fecha en que se estima que se agotará se acerca con cada nuevo análisis de la demanda, con algunos científicos proyectando que ese momento podría llegar tan pronto como unas décadas tiempo.

    Los investigadores dicen que la humanidad sólo podría producir la mitad de los alimentos que produce sin fosfato y nitrógeno, aunque este último es esencialmente ilimitado ya que constituye casi el 80% de la atmósfera.

    « La oferta de fosfatos es potencialmente un problema muy grande », dijo Martin Blackwell, de Rothamsted Research, un centro de investigación agrícola en el Reino Unido, y autor principal de un nuevo estudio. « La población está creciendo y vamos a necesitar más comida ».

    A las tasas actuales de uso, muchos países están dispuestos a agotar su suministro interno en la próxima generación, incluyendo a Estados Unidos, China e India, dijo. Marruecos y el territorio ocupado por Marruecos del Sáhara Occidental albergan con mucho la reserva más grande, siendo China, Argelia y Siria la siguiente, representando juntos más del 80% del fosfato de roca global.

    « Dentro de pocos años, podría ser un problema político con algunos países controlar efectivamente la producción de alimentos por tener el control de los suministros de fosfato de roca », Blackwell dijo. « “Debería haber mucho más esfuerzo puesto, así que estamos listos para enfrentarlo. Es hora de despertarse. Es uno de los temas más importantes en el mundo de hoy ».

    El profesor Martin van Ittersum, de la Universidad de Wageningen en los Países Bajos, dijo que los problemas comenzarían antes de que se agote el mineral: «  »Mucho antes de que nos quedemos sin fosfato, el recurso puede ser mucho más costoso ».

    Las soluciones potenciales incluyen el reciclaje de fosfato de aguas residuales humanas, estiércol y residuos de matadero, nuevas razas vegetales que pueden extraer el mineral del suelo de manera más eficaz y mejores pruebas del suelo para ayudar a poner fin a la sobre-aplicación del fertilizante.

    El uso excesivo de fosfato no sólo está agotando los suministros, sino que también está causando una contaminación generalizada que conduce a zonas muertas en ríos y mares. En 2015, una investigación publicada en la revista Science citó la contaminación por fósforo como uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, por delante del cambio climático.

    El nuevo estudio, publicado en la revista Frontiers of Agricultural Science and Engineering, afirma: « El suministro continuo de fertilizantes fosfatados que sustentan la producción mundial de alimentos es una crisis inminente ».

    Observa que una estimación de los años restantes de suministro de fosfato de roca cayó de 300 a 259 en los últimos tres años, a medida que aumentó la demanda. « Si la cantidad estimada de años restantes sigue disminuyendo a este ritmo, se podría argumentar que todos los suministros se agotarán para 2040 », escribieron los científicos.

    « Si bien este escenario es improbable, destaca que serán necesarios cambios inminentes y fundamentales en el comercio, uso y reciclaje de fósforo mundial », dijeron. « Esto es especialmente pertinente en China, la India y los Estados Unidos, los tres países con mayor población del planeta, que dependen del fosfato de roca para alimentar a su gente ».

    La Comisión Europea declaró el fosfato como una « materia prima crítica » en 2014, es decir, un recurso esencial con un riesgo significativo en el suministro. Sólo Finlandia tiene reservas en la UE y la mayoría es importada al bloque de Marruecos, Argelia, Rusia, Israel y Jordania. « La UE es altamente dependiente de las regiones actualmente sujetas a crisis políticas », según un documento de posición de la CE.

    El fertilizante fosfatado comercial se inventó en Rothamsted en 1842 disolviendo huesos de animales en ácido sulfúrico. Blackwell y sus colegas volvieron a esta fuente para investigar un suministro alternativo de fosfato.

    Han convertido huesos, cuernos, sangre y otros residuos de matadero en fertilizantes fosfatados y en nuevas investigaciones encontraron que funcionaba tan bien o mejor que el fertilizante convencional. Blackwell dijo que podría proporcionar potencialmente el 15-25% de las necesidades del Reino Unido. Otra fuente potencial es la recuperación de fosfato de aguas residuales humanas; Thames Water abrió una planta haciendo esto en 2013.

    Van Ittersum dijo que el reciclaje de fosfato de residuos animales y humanos es vital, pero que esto tomará tiempo para implementarse ya que se necesitarán nuevas tecnologías y regulación para asegurar que no se produzcan contaminación e infección de cultivos alimentarios

    El nuevo estudio, publicado en la revista Frontiers of Agricultural Science and Engineering, afirma: « El suministro continuo de fertilizantes fosfatados que sustentan la producción mundial de alimentos es una crisis inminente ».

    Observa que una estimación de los años restantes de suministro de fosfato de roca cayó de 300 a 259 en los últimos tres años, a medida que aumentó la demanda. « Si la cantidad estimada de años restantes sigue disminuyendo a este ritmo, se podría argumentar que todos los suministros se agotarán para 2040 », escribieron los científicos.

    « Si bien este escenario es improbable, destaca que serán necesarios cambios inminentes y fundamentales en el comercio, uso y reciclaje de fósforo mundial », dijeron. « Esto es especialmente pertinente en China, la India y los Estados Unidos, los tres países con mayor población del planeta, que dependen del fosfato de roca para alimentar a su gente ».

    La Comisión Europea declaró el fosfato como una « materia prima crítica » en 2014, es decir, un recurso esencial con un riesgo significativo para el suministro. Sólo Finlandia tiene reservas en la UE y la mayoría se importa al bloque de Marruecos, Argelia, Rusia, Israel y Jordania. « La UE es altamente dependiente de las regiones actualmente sujetas a crisis políticas », según un documento de posición de la CE.

    El fertilizante fosfatado comercial se inventó en Rothamsted en 1842 disolviendo huesos de animales en ácido sulfúrico. Blackwell y sus colegas han regresado a esta fuente para investigar un suministro alternativo de fosfato.

    Han convertido huesos, cuernos, sangre y otros residuos de matadero en fertilizantes fosfatados y en nuevas investigaciones encontraron que funcionaba tan bien o mejor que el fertilizante convencional. Blackwell dijo que podría proporcionar potencialmente el 15-25% de las necesidades del Reino Unido. Otra fuente potencial es la recuperación de fosfato de aguas residuales humanas; Thames Water abrió una planta haciendo esto en 2013.

    Van Ittersum dijo que el reciclaje de fosfato de residuos animales y humanos es vital, pero que esto tomará tiempo para implementarse ya que se necesitarán nuevas tecnologías y regulación para asegurar que no se produzcan contaminación e infección de cultivos alimentarios.

    Reducir el uso también es clave, dijo Blackwell. Las pruebas de suelo disponibles para los agricultores en este momento no son muy avanzadas, dijo, por lo que los agricultores añaden más fosfato para estar seguros. Esto significa exceso de fosfato en la mayoría de los suelos agrícolas, estimado como la oferta de un siglo.

    Tags : Fosfatos, fertilizantes, sahara occidental, Marruecos, Rusia, Argelia, Israel, Jordania,

  • La URSS fue quien ganó la Segunda Guerra Mundial

    Hoy se cumplen 75 años del Desembarco de Normandía (el Día D), la operación militar efectuada por los Aliados durante la Segunda Guerra Mundial que culminó con la liberación de los territorios de la Europa occidental ocupados por la Alemania nazi. La percepción general hoy en día es que la victoria de los aliados se debió casi únicamente al poderío militar de Estados Unidos. Nada más lejos de la realidad. Los propios alemanes asumieron que el principio del fin del Reich empezó el día que Hitler cometió el monumental error estratégico de saltarse el pacto de no agresión firmado en 1939 con Stalin y atacar la URSS.

    Una reveladora encuesta realizada en Francia por el Institut D’Etudes de Opinion et Marketing en France et à L’International en cinco momentos diferentes: 1945, 1994 y 2004, 2014 y 2015, pone en evidencia el cambio de percepción de los franceses acerca de qué país fue el responsable último de la liberación de su país. Si recién terminada la contienda, el 57% de los franceses consideraban que la URSS fue el país que más contribuyó a la derrota nazi y sólo el 20% a EE.UU., en 2015 estos porcentajes se invirtieron pasando a un 23% para la URSS y un 54% para los Estados Unidos.

    ¿A qué se debe este cambio de percepción con el paso de los años? Pues a una cosa muy sencilla: la propaganda de los Estados Unidos vestida en películas de Hollywood.

    Como cuenta Iñaki Berazaluce en el diario Público: «La propaganda norteamericana ha sido tan eficaz que durante la segunda mitad del siglo XX hemos llegado a creer que Estados Unidos “ganó” la contienda«.

    La Propaganda:

    «Si la maquinaria de guerra estadounidense fue esencial para dar la puntilla a Hitler y los suyos, la máquina de propaganda de Hollywood consiguió otra proeza: convencer al mundo durante la Guerra Fría de que la derrota nazi fue cosa de EE.UU. con el apoyo de los amigos ingleses y la resistance francesa… y, bien, un puñado de rusos al otro lado de Berlín. Todos recordamos ‘El Día más largo’, ‘Salvad al soldado Ryan’, ‘Band of Brothers’ o ‘El puente sobre el río Kwai’, pero apenas nadie fuera del bloque soviético vio las películas soviéticas sobre la épica batalla de Stalingrado. De hecho, las dos películas más famosas sobre aquella batalla son alemana (‘Stalingrad’, 1993) y una coproducción “aliada” dirigida por un francés (‘Enemigo a las puertas’, 2001)».

    Pero la historia fue otra:

    La Segunda Guerra Mundial comenzó, al menos en términos europeos, con la embestida imparable del ejército alemán en Polonia en septiembre de 1939. Unos seis meses después, siguieron victorias aún más espectaculares, esta vez en Bélgica, Luxemburgo y Francia. En el verano de 1940, Alemania parecía invencible y predestinada a dominar de forma indefinida el continente europeo.

    Gran Bretaña claramente se negó a tirar la toalla, pero no podía aspirar a ganar la guerra sóla y temía que Hitler dirigiera su atención a Gibraltar, Egipto u otras joyas de la corona del Imperio Británico. Sin embargo, cinco años más tarde, era Alemania la que estaba experimentando el dolor y la humillación de la derrota total. El 30 de abril 1945, Hitler se suicidó en Berlín en un momento en que el Ejército Rojo estaba haciendo entrada en la ciudad arrasada, reducida a un enorme montón de ruinas humeantes. El 8 y 9 de mayo, Alemania se rendía de manera incondicional.

    El punto de inflexión se produjo en diciembre de 1941, en la Unión Soviética, más específicamente en las llanuras al oeste de Moscú. En palabras de un historiador alemán de la guerra contra la Unión Soviética: «Esta victoria del Ejército Rojo [en Moscú], ha sido sin duda la ruptura principal [Zäsur, en alemán] de toda la Guerra Mundial.»

    La guerra contra la Unión Soviética fue la guerra que Hitler había deseado desde el principio, como dejó claro en las páginas de Mein Kampf, escrito a mediados de la década de 1920. Pero, la Ostkrieg, la guerra contra el este, en otras palabras contra los soviéticos, era también el deseo de los generales alemanes, de los principales industriales en Alemania y otros «pilares» del establishment alemán.

    El 11 de agosto de este año, Hitler había dicho a Carl J. Burckhardt, un funcionario de la Liga de las Naciones, que «todo lo que él había preparado era en contra de Rusia» y que «si Occidente [es decir, los franceses y los británico] era demasiado estúpidos y ciegos para entenderlo, se vería obligado a llegar a un compromiso con los rusos para vencer a Occidente y luego dar la vuelta con todo su poder a la Unión Soviética «. Es lo que sucedió.

    Hitler y sus generales estaban confiados en que la Blitzkrieg que estaba a punto de estallar contra la Unión Soviética experimentaría el mismo éxito que su primera «guerra relámpago» contra Polonia y Francia. Consideraban a la Unión Soviética como «un gigante con pies de barro», que el ejército, supuestamente decapitado por las purgas de Stalin a finales de 1930, era «nada más que una broma», como Hitler había dicho una vez.

    Con el fin de librar – y por supuesto ganar – las batallas decisivas, autorizaron una campaña de cuatro a seis semanas, probablemente seguida por operaciones de limpieza, en la que los restos de la Ejército soviético sería «perseguido por todo el país como un grupo de cosacos derrotado.» De todos modos, Hitler era extremadamente confiado y, el día antes del ataque, pensaba «en los albores del mayor triunfo de su existencia.»

    El ataque alemán comenzó en las primeras horas del 22 de junio de 1941. Tres millones de soldados alemanes y cerca de 700 mil aliados de la Alemania nazi en la frontera; su equipo constaba de 600.000 vehículos, 3.648 tanques, más de 2.700 aviones y algo más de 7.000 piezas de artillería.

    Muy pronto se hizo evidente que la guerra relámpago no iba a ser una victoria fácil como habían esperado. Frente a la máquina militar más poderosa de la tierra, el Ejército Rojo había sufrido como se esperaba una dura paliza, pero, como escribe el Ministro de Propaganda Joseph Goebbels en su diario el 2 de julio, había opuesto una resistencia tenaz. Informes de la Wehrmacht reportaron una resistencia «terca», «ruda» e incluso «salvaje», causando grandes pérdidas en hombres y material en el campo alemán. También encontraron que el Ejército Rojo estaba mucho mejor equipado de lo que esperában.

    A mediados de julio, como la guerra de Hitler en el este estaba empezando a perder sus características de «guerra relámpago», algunos líderes alemanes habían comenzado a expresar serias preocupaciones. A finales de agosto, cuando la operación Barbarroja debería haber llegado a su fin, un memorando del Alto Mando de la Wehrmacht reconoce que tal vez no fuera posible ganar la guerra en 1941.

    Hitler creía, o al menos fingió creer que el fin de los soviéticos estaba cerca. En un discurso público en el Palacio de Deportes de Berlín el 3 de octubre, dijo que la guerra en el este estaba prácticamente terminada. La Wehrmacht había recibido la orden de asestar el golpe definitivo con el lanzamiento de la «Operación Typhoon»: una ofensiva para apoderarse de Moscú.

    Sin embargo, los soviéticos estaban incorporando unidades traídas de la reserva del lejano oriente. El suministro de municiones y alimentos desde la reataguardia era insuficiente, ya que las largas líneas de suministro se vieron gravemente obstaculizadas por la actividad de los partisanos. Y, finalmente, llegó el frío.

    Cuando el Ejército Rojo lanzó su devastadora contraofensiva el 5 de diciembre, el propio Hitler se había dado cuenta de que iba a perder la guerra debido a la fuerza soviética junto con la diezma debido al frío de las tropas alemanas. Pero por supuesto no estaba dispuesto a hacerlo público ante el público alemán. Las malas noticias del frente, en las cercanías de Moscú habían sido presentadas al público como una desaceleración temporal, debido a la llegada temprana, supuestamente inesperada del invierno y / o a la incompetencia o cobardía de algunos comandantes.

    Sería algo más de un año más tarde, después de la catastrófica derrota de la batalla de Stalingrado en el invierno de 1942-1943, cuando el público alemán y el mundo entendería que Alemania estaba condenada. Rusia había vencido al terrible ejército alemán.

    Los datos que casi nadie conoce:

    1. La URSS fue, de lejos, el país que más sufrió durante la II Guerra Mundial, al menos en términos absolutos (en términos relativos fue Polonia la más castigada): 24 millones de combatientes y civiles rusos murieron durante la guerra, comparados con 450.000 ingleses y 420.000 estadounidenses (14 % de la población contra el 1% en Gran Bretaña y el 0,2 % en EEUU).

    2. El 93% de las bajas del ejército alemán se produjeron en el frente ruso.

    3. En los seis meses que duró la batalla de Stalingrado murieron 2 millones de soldados y civiles, una cifra que iguala a los muertos de Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y Holanda durante toda la conflagración.

    «Muchos siguen pensando que la Guerra Mundial se decidió en Normandía. Obviamente, el desembarco de Normandía fue la puntilla a la Wehrmacht, que se había desangrado durante cuatro eternos años en el frente oriental».

    Fuente: Spanish Revolution

    Tags : Estados Unidos, Rusia, Segunda Guerra Mundial, Normandía,

  • Resolución 2468(2019) : Rusia alza el tono contra las maniobras franco-estadounidenses

    La intervención del Representante Permanente Adjunto de Rusia ante la ONU, V. Safronkov, para explicar el voto ruso sobre el proyecto de resolución del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre la prórroga del mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) desveló las maniobras que se tejen en los pasillos de la institución onusina con el objetivo de desviar el plan de paz de su vía inicial.

    Safronkov expresó el descontento de Rusia por el hecho de que los redactores de la resolución no tuvieron en cuenta su opinión respecto a ciertos puntos del borrador redactado por los americanos con ayuda de la representación de Francia ante la ONU.

    Después de expresar la importancia de implicar a la Unión Africana en la solución del conflicto del Sáhara Occidental, el diplomático ruso, al igual que expresó su rechazo a cualquier modificación del estatuto de la MINURSO, declaró que su país se opone a cualquier enmienda a las resoluciones iniciales que establecen la autodeterminación como principal eje de la solución del conflicto saharaui.

    Criticó la tentativa estadounidense de introducir cambios en los parámetros acordados inicialmente que definen claramente las partes en conflicto y prevén una solución mutuamente aceptable que garantice la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental en el marco de procedimientos compatibles con los principios y objetivos de la Carta de la ONU.

    Destapando la tendencia de los redactores de la resolución a inclinarse del lado de una de las partes, el representante ruso llamó el Consejo a respetar su neutralidad, una neutralidad que, a su juicio, parece haberse olvidado en las últimas renovaciones de los mandatos de la MINURSO. Dijo que esta situación resalta el papel del portaplumas que ha introducido conceptos que crean ambigüedad y socavan el trabajo del Consejo. Advirtió que las influencias externas sobre el proceso político en el Sáhara Occidental podrían facilitar el juego de los extremistas, que tendría un impacto negativo en toda la región.

    Safronkov recordó que no es la primera vez que Rusia expresa su disconformidad con el flagrante desequilibrio acusado en las resoluciones del Consejo de Seguridad sobre el Sahara Occidental y lamentó que su opinión fuera ignorada por Estados Unidos. Lo cual, dice, pone en tela de juicio la credibilidad del « titular de la pluma ».

    Para Rusia, reemplazar los principios básicos del acuerdo del Sahara occidental con conceptos abstractos sobre la necesidad de abrazar enfoques o compromisos realistas crea ambigüedad, socava la credibilidad del Consejo y pone en riesgo el proceso político. Además, añadió, este enfoque no contribuye a la creación de un ambiente constructivo en las negociaciones.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Consejo de Seguridad, Estados Unidos, Francia, ONU, MINURSO, Rusia,

  • Un Consejo de Seguridad dividido prorroga por seis meses el mandato de la MINURSO

    Fuente : APS

    NUEVA YORK – El Consejo de Seguridad prorrogó este martes por seis meses el mandato de la misión de la ONU para el referéndum en el Sáhara Occidental hasta el 31 de octubre, reiterando el derecho del pueblo saharaui a la libre determinación.

    Con 13 votos a favor y dos abstenciones (Rusia y Sudáfrica), la instancia suprema de las Naciones Unidas aprobó un proyecto de resolución en el que pide a las partes en conflicto, el Frente Polisario y Marruecos, que reanuden las negociaciones bajo los auspicios de la ONU sin condiciones previas y de buena fe.

    Como se esperaba, Sudáfrica y Rusia se abstuvieron de votar sobre el proyecto de resolución presentado por los Estados Unidos, al considerar el texto desequilibrado.

    En su alocución después de la adopción de la resolución, el representante de Rusia dijo que « no era prudente provocar una controversia artificial en lo que concierne a la renovación de esta misión o prejuzgar la dirección que se debe dar al proceso político iniciado por las Naciones Unidas « .

    La delegación rusa ante la ONU dijo que era « inaceptable » cambiar los parámetros ya establecidos para la solución del conflicto, lamentando que las enmiendas introducidas en los últimos años a los proyectos de resolución relativos a la MINURSO han tenido « un impacto negativo en la gestión del Consejo de Seguridad, que supuestamente debería ser neutral en la cuestión del Sáhara Occidental « .

    « No podemos aceptar la dilución de parámetros acordados y que son definidos por las partes en conflicto con el fin de llegar a una solución mutuamente aceptable que garantice la autodeterminación del pueblo saharaui », dijo el representante ruso.

    Rusia recordó que había rechazado estas enmiendas « expresando sin rodeos » su negativa a una resolución que pone en duda estos parámetros, lamentando que « los argumentos presentados en esta ocasión para rectificar el tiro hayan sido ignorados « .

    Durante las negociaciones sobre la prórroga del mandato de la MINURSO, Moscú sostuvo que el principio de autodeterminación del pueblo saharaui no estaba suficientemente enfatizado en el proyecto de resolución.

    Este concepto se menciona dos veces en el texto de la resolución, pero la delegación rusa sugirió agregar una tercera referencia para resaltar « la solución mutuamente aceptable que prevea la autodeterminación del pueblo saharaui ».

    « Sustituir principios básicos relativos a este proceso por generalidades acerca de la necesidad de encontrar soluciones realistas o compromisos no hace más que crear ambigüedades y socavar la confianza en el Consejo de Seguridad, oscureciendo así las perspectivas del proceso político », agregó indignado.

    Por su parte, Sudáfrica, que reiteró su « apoyo claro y firme » a la MINURSO recordó que « esta misión fue creada principalmente para facilitar la celebración de un referéndum en el Sahara Occidental ».

    Interviniendo después del voto, el representante sudafricano destacó que muchos de los elementos contenidos en esta resolución « preocupaban » a su delegación.

    En primer lugar, señaló que el texto adoptado no era « equilibrado » y « tiende a favorecer a una parte sobre la otra, lo que no es propicio para un proceso político neutral ».

    Sudáfrica también está « preocupada » por el uso de ciertos términos y referencias como « realismo » y « compromiso » en la resolución.

    « No está claro qué se entiende por estas expresiones porque el principio de autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental está bien establecido en muchas resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad », dijo el representante. .

    « No deseamos diluir este principio con una redacción ambigua y poco clara, y este Consejo debe reafirmar su compromiso y sin reservas con el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación », exigió.

    Sudáfrica afirmó que « la resolución no debe tratar de influir indebidamente en la dirección del proceso político », lamentando que el Consejo de Seguridad continúe resistiendo a la solicitud de extender el mandato de la MINURSO a la supervisión de los derechos humanos.

    La delegación americana, titular de la pluma de las resoluciones sobre el Sáhara Occidental, que fue la primera en intervenir, acogió con satisfacción las declaraciones de apoyo a los esfuerzos realizados por el enviado Horst Kohler para llegar a una solución política justa y duradera que permita la autodeterminación de pueblo del Sáhara Occidental « .

    Expresando su « decepción » por la abstención de Rusia y Sudáfrica, la delegación americana explicó que Estados Unidos ha obrado por « la renovación de MINURSO para centrar la atención del Consejo en el proceso político ».

    « Las operaciones de mantenimiento de la paz deben apoyar las soluciones políticas y continuaremos evaluando el rendimiento de la MINURSO en este sentido », añadió.

    En una primera reacción después de la prorrogación del mandato de la MINURSO, el Frente Polisario declaró « tomar nota » del llamamiento lanzado por el Consejo de Seguridad a ambas partes del conflicto para reanudar las negociaciones bajo los auspicios de la ONU sin condiciones previas y de buena fe « .

    El Polisario lamentó que el Consejo de Seguridad « haya dejado pasar una oportunidad importante para cumplir su compromiso de poner fin al status quo y exigir que Marruecos ponga término a su ocupación ilegal del Sáhara Occidental ».

    « El fracaso del Consejo de Seguridad en condenar inequívocamente las acciones desestabilizadoras de Marruecos no hace más que alentar a la potencia ocupante a persistir en su intransigencia y a socavar un proceso político frágil de por sí », advirtió en un comunicado difundio en Nueva York.

    Tags : Sáhara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, Estados Unidos, Rusia, Sudáfrica, autodeterminación, proceso político,

  • Marruecos : La diplomacia del trueque

    En el contencioso del Sáhara Occidental, Marruecos ha perdido la batalla legal. Después de 43 años, la ONU sigue aferrada al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación. Por lo tanto, las autoridades marroquíes llegaron a la conclusión de que la vía de gestión clásica está condenada al fracaso y la derrota.

    Por ello, Rabat optó por otra vía poco ortodoxa : el cabildeo o lobbying que consiste en ganar la simpatía y el apoyo de países y personas mediante los favores, la corrupción y el soborno.
    Los primeros en caer en esta trampa fueron los franceses. Fueron invitados a visitar a Marruecos con todos los gastos pagados por el anfitrión, alojados en los mejores hoteles donde se les organizaban veladas bien regadas con la participación de mujeres jóvenes e incluso menores.

    Hoy en día, todos los franceses, sin distinción de sus inclinaciones políticas o ideologías comen de la mano de Rabat. Incluso la prensa, siempre dispuesta a denigrar al régimen argelino, no tiene en su estuche más que alabanzas y elogios al Estado terrorista de Marruecos. Según grandes conocedores del tema, los servicios secretos marroquíes poseen sendas pruebas contra todos aquellos que degustaron el cuscús de Marrakech.

    Con Estados Unidos, Marruecos juega el papel de sumiso. Se prostituye de otra manera. Ofeciendo sus servicios y lealtad. En una palabra, los marroquíes se dedican a lo que mejor saben hacer : la pelotilla.

    De esta manera, se ofrecen como aliados en la lucha contra el terrorismo, en las relaciones con Israël, en la política contra Irán…
    Con Rusia intentan hacer lo mismo. Según un periodista francés que sigue la cuestión del Sáhara Occidental, Christophe Guiguen, Moscú defiende a la autodeterminación en el Consejo de Seguridad. Un término que Marruecos, con la ayuda de Francia, pretende suprimir de las resoluciones de la ONU.
    Pero Marruecos no tiene mucho que ofrecer a los rusos que a causa del embargo americano y sus aliados atraviesa graves dificultades económicas. Rabat ofrece entonces la extradición de un presunto terrorista ruso.

    En estos días en que el Consejo de Seguridad se prepara para votar la resolución sobre el Sáhara Occidenta, Rabat proocedió a la extradición de Salamov Ramazan Magomednuriyevich, un terrorista que combatió en las filas de Daech en Siria y se proponía instalarse en Casablanca, según la prensa marroquí.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Rusia, ONU, Consejo de Seguridad, autodeterminación,

  • Rusia recuerda a Marruecos la misión de la MINURSO

    En una nota de prensa, el ministerio ruso de asuntos exteriores recordó a Marruecos el papel de la MINURSO en el Sáhara Occidental.

    « En un intercambio de puntos de vista sobre temas regionales de interés mutuo, se ha hecho hincapié en la situación en Libia y Siria, y en el proceso de arreglo del Sahara Occidental en el momento en que el Consejo de Seguridad de la ONU se dispone a renovar el mandato de la Misión para el Referéndum en el Sáhara Occidental « , declaró el ministerio en una nota de prensa difundida por la agencia TASS tras el encuentro que reunió a los jefes de la diplomacia de Rusia y Marruecos al margen de una Sesión Ministerial del Foro de Cooperación Ruso-Árabe en Moscú.

    « El ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergey Lavrov, se reunió el martes con el Ministro de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Marruecos, Nasser Bourita, para discutir la situación en Libia y Siria, así como en el Sáhara Occidental » precisa la nota. «  Rusia y Marruecos subrayaron la importancia de resolver los conflictos únicamente por medios políticos, en estricto cumplimiento de las normas del derecho internacional y las disposiciones de la Carta de la ONU », añade.

    Fuente : Tass.com, 17 avr 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Rusia, Frente Polisario, MINURSO, ONU; mesa redonda, grupo de amigos del Sáhara Occidental,

  • Russia : Comunicado oficial sobre la visita de Mhammad Khaddad

    Sobre la reunión del Representante Especial del Presidente de la Federación de Rusia sobre el Medio Oriente y África, el Viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Mikhail Bogdanov, con el jefe de la Comisión de Relaciones Exteriores del Frente Polisario M. Haddad

    NOTA DE PRENSA

    El 11 de abril, el Representante Especial del Presidente de la Federación de Rusia para Oriente Medio y África, Viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Mikhail Bogdanov, recibió al jefe de la Comisión de Relaciones Exteriores del Frente POLISARIO, M. Haddad.

    Durante la conversación, se intercambiaron opiniones a fondo sobre la solución para el conflicto del Sahara Occidental, incluido el contexto de los preparativos para la próxima reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la prorrogaón del mandato de la Misión de la ONU para el Referéndum en el Sahara Occidental.

    La parte rusa reafirmó su posición de principio a favor de resolver el problema del Sáhara Occidental sobre la base de las resoluciones pertinentes de la ONU. En este contexto, se subraya la necesidad de que la comunidad internacional coordine sus esfuerzos para promover el logro de una solución sostenible con el fin de mejorar la situación en la región del Magreb. También se hizo hincapié en el apoyo constante a las actividades del Enviado Personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, H. Kohler.

    Fuente : Ministerio Ruso de Asuntos Exteriores de la Federación

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Rusia, ONU, MINURSO, Horst Kohler,

  • Confidencial : Cómo Marruecos intenta sabotear a las relaciones ruso-argelinas

    En una nota confidencial, la oficina de cabildeo MENA Media Consulting, que pertenece al consejero y amigo íntimo del Rey de Marruecos, Fuad Ali El Himma, sugiere ls intervención de los servicios secretos marroquíes para perturbar a las relaciones entre Argelia y Rusia.

    La nota redactada por Karim Bouzida el 17 de diciembre del 2009, indica claramente que la amistad ruso-argelina molesta a Marruecos, un país que ha decidico aliarse con Francia para repartirse las riquezas naturales del Sáhara Occidental infirltrarse en el tejido económico africano.

    La nota titulada « La diplomacia del gas y las relaciones argelino-rusas » se centra en un editorial de un medio argelino que retransmite una declaración del antiguo Ministro de Energía « en la radio argelina », según la cual Chakib Khelil « condiciona la firma de un acuerdo estratégico sobre energía con Europa a la libre circulación de los ciudadanos argelinos entre los países de Europa ».

    Una declaración y un editorial que parecen haber dado un motivo a los servicios marroquíes en el que ven como una brecha a través de la cual Rabat debería infiltrarse para sabotear las relaciones entre Argel y Moscú. « La intervención de Chakib Khelil reconforta la idea de que Argelia quiere jugar plenamente la carta de la energía para alcanzar sus objetivos geoestratégicos. Es más, las posiciones de Chakib Khelil y del redactor (del diario argelino, nota del editor) están en contradicción con los objetivos estratégicos de Rusia, que quiere mantener una posición hegemónica sobre los suministros de gas de Europa », subraya la nota.

    « La posición rusa », añaden el autor del documento destinado a la DGED marroquí, « es tanto más delicada cuanto que sus reservas están disminuyendo y se encuentra en una carrera contra el tiempo para establecer a corto plazo una posición negociadora ventajosa con respecto a Europa ». Y añadió: « Argelia está destinada a ser una válvula de seguridad. Esta carta argelina puede ser avanzado por Europa para perturbar las convicciones de los rusos sobre la viabilidad de su posición estratégica ».

    La nota finaliza recomendando que « Marruecos pueda utilizar esta carta para atizar la divergencia Rusia-Argelia y ganar el favor de este miembro permanente del Consejo de Seguridad ».

  • Las razones de la gira de Sergei Lavrov en el Magreb

    En este principio del 2019, Rusia ha optado por seguir reforzando su posición en el norte de África, especialmente en Argelia, Marruecos y Túnez.

    El Ministro de Asuntos Exteriores, que había efectuado un largo periplo en África subsahariana en marzo de 2018, confirmó una vez más el deseo de su país de permanecer en la competición que las grandes potencias africanas se están liberando.

    La estancia de Lavrov en el Magreb estuvo dominada principalmente por aspectos económicos. Cabe destacar, por ejemplo, el comercio con Argelia ya ha superado los 4.500 millones de dólares, sin olvidar que Argelia es, de lejos, el mayor cliente africano de armas rusas. Además, las autoridades argelinas desean crear una unidad de producción de armas rusas. Por otra parte, en los últimos años, Argel ha seguido aumentando sus importaciones de trigo ruso.

    Esta visita a Argelia se inscribe en el marco del diálogo político regular y de las consultas permanentes entre los dos países establecido desde la firma, el 2 de abril de 2001, de la Declaración Conjunta sobre la Asociación Estratégica entre Argelia y la Federación de Rusia, tras la visita de Estado del Presidente Abdelaziz Bouteflika a Rusia.

    En Rabat, Sergei Lavrov y sus anfitriones marroquíes discutieron ampliamente los aspectos relacionados con las convenciones económicas firmadas hace tres años durante la visita del rey Mohammed VI a Moscú.

    En efecto, durante la visita del Presidente Putin, Mohammed VI visitó Moscú en 2016 y esta visita de Estado permitió reforzar las relaciones bilaterales entre los dos países.

    En esa ocasión, se firmaron varios convenios, en particular en el ámbito económico, el más importante de los cuales fue el establecimiento del acuerdo de libre comercio, por el que las négociaciones siguen en curso.

    En Túnez, la visita de Sergei Lavrov formó parte de los acuerdos firmados en Moscú el 16 de marzo de 2016 entre ambos países. El objetivo de la visita era, por lo tanto, examinar los medios de consolidar las relaciones de cooperación bilateral.

    Túnez también desea desarrollar proyectos conjuntos con Rusia, en particular en los sectores de la aeronáutica, la agroalimentación y el turismo, sector que, por otra parte, ha dado un importante salto cuantitativo en los últimos años. Más de 600.000 turistas rusos visitaron Túnez en 2018.