Étiquette : Sahara Occidental

  • España : Los verdaderos patriotas

    El Estado de los Borbones y sus gobiernos de turnos dicen ser amigos y aliados de los EEUU. Les han entregado nuestro territorio, han puesto a su servicio al ejército, los servicios de inteligencia, la economía…

    Parece ser que con amigos así no hace falta enemigos, a pesar de lo cual… y del teatro el servilismo de los gobiernos y partidos del régimen continua. Las consecuencias la paga el pueblo, que más les da !

    Cuba, un pueblo y su gobierno llenos de dignidad, de coraje, que defiendem con firmeza su sobernaía, sufren un bloqueo desde hace más de 50 años. Es un país pequeño. Y aquí se ponen a lloriquear porque su amigo y aliado les da una puñalada trapera por la espalda a su país y en lugar de cerrarles las bases, de sacar al país de la OTAN, de tomar medidad recíprocas, de defender la soberanía de las que se les llena la boca cuando hablan de Cataluña, cuando al servicio de ese imperio atacan a Venezuela, a Yemen, al Sáhara o a Nicaragua, pero ante el gobierno de la Patronal se les mojan los calzones.

    Son muy valientes enviando sus guardias, sus jueces, sus leyes, a desahuciar a cientos de miles de familias. ¿Dónde está ahora su valentía ?

    Son muy patriotas los gobernantes de turno, sus partidos, sus instituciones, pero como decía aquel autor norteamericano, su patriotismo es el último refugio de los canallas.

    Patriotas son los que cada día recogen la basura, transportan pasajeros y mercancías, curan enfermos, enseñan, construyen edificios, máquinas, nos sirven una cerveza, limpian, hacen comidas, producen y recolectan alimentos…o sufren el paro provocado por su sistema, por sus políticas, la precariedad, los desahucios. Los que marchan hoy por las carreteras demandando pensiones dignas con los que llevan más de 2 años saliendo a la calle por unas pensiones mínimas de 1080 euros, por un SMI de 1200 euros, por la derogación de las reformas laborales… los huelguistas del metal de Vizcaya que exigen un convenio digno, los huelguistas de Almería que acaban de conseguir une victoria tras un mes de huelga para que se cumpla el convenio. ¡Esos sí son patriotas !

    Source : Corresponsal Obrerx

    Tags : España, PSOE, PP, Borbones, monarquía, Cataluña, Sahara Occidental, desahucios, Cuba, EEUU,

  • El tiempo vuela

    Más de dos meses han pasado desde la última vez que me asomé por aquí. Demasiado. “Hace mucho que no publicas en el blog” “¿Por qué no escribes?” “¿Cuándo vuelves?” Son algunas de las preguntas sin respuesta que me han hecho durante estas últimas semanas de retiro casi absoluto. Mentiría si dijese que yo tampoco me las he hecho en algún momento, puede que casi a diario. Pero es que ni yo sabía por dónde empezar, ni mi propia cabeza era capaz de ordenar tantas emociones, cambios, trabajo nuevo, conocer gente nueva, nuevos rincones, y sentimiento a flor de piel. Y por sino lo he dicho, estoy encantada. Ilusionada, mejor dicho: FELIZ.

    Y aquí, empieza “mi vuelta al cole”, un poco tarde, pero mas vale tarde, que nunca.

    ¿Cuál es tu mayor tesoro?

    Ese “algo” al que tanta estima le tienes y que cuidas como oro en paño. Aquello que proteges y que rara vez compartes, si acaso con mucho celo y sólo con quien sabes que lo va a apreciar de verdad. Que no es cualquiera, no nos engañemos. Aquello sin lo cual nada sería lo mismo, ni siquiera tú mismo.

    Lo que te podría quitar no sólo el sueño, sino el aliento. Lo que te suma jovialidad y hasta algún tono de más en tus mejillas. Aquello por lo que perdemos la cabeza, aunque tratemos de negarlo. Lo que nos alegra cualquier mañana gris y aleja hasta el último de los nubarrones más negros. Lo que pone voz a silencios rotos y anima cuando lo demás se ha perdido. Lo que abraza cuando de lo que menos tengas ganas sea de eso, pero te abraza, y se queda.

    Los habrá para quienes sea una persona en concreto. Una madre ejemplo de vida, puro ejemplo de superación; o un padre que ejerce las veces de héroe sin igual. Quizá se trate de un amigo especial, de esos con los que te une algo muy fuerte, incluso más que un vínculo de sangre. Por quien darías todo. O, por quienes eres, y quieres seguir siendo.

    Los habrá para los que su mundo sea su trabajo. Su seña de identidad, su logro más logrado. Y puede que hasta no puedan ni imaginarse la vida más allá de su trabajo, cogiendo uno nuevo, empezando de cero. De cero o desde el tejado. Dejándolo todo o casi todo. Aquí o allá. Superando miedos y afrontando retos. Demostrando que pueden si quieren, que merecen.

    ¿Y el tiempo, qué me dicen del tiempo?

    Nada como abrir un viejo álbum de fotos, de esos que cogen polvo en alguna estantería y cuyo color empieza a amarillear. Ver aquellas imágenes que parecen de una vida pasada, hasta lejana y que hoy te producen risa y hasta vergüenza. ¿Y esas pintas? Comprobar que no hace tanto tiempo que se hicieron, o quizá sí. Pero si te paras un segundo a observarlas con detenimiento, es como si volvieras a posar para aquellas instantáneas. Yo soy muy dada a echar la vista atrás, y no perder aquellos recuerdos de infancia que seguro todos tenemos algunos un poco mas “heavys” que otros.

    Nada como tener la ocasión de reencontrarte con la familia. Con todos aquellos a los que no sueles ver, a los que están más lejos, y a los que aunque estando cerca, la rutina los lleva por caminos distintos. Nada como verlos pasado un tiempo y observar los cambios, a veces para bien, y a veces no tanto. Reencuentros que llegan a encogerte el corazón, y dejarte en un “ay”, por sentir que el tiempo pasa. Y ahora, -que estoy un poquito más lejos- valoro un poco más si cabe a mis familias. Y, por supuesto, a mis amigos.

    Que el tiempo vuela.

    Y no espera que le sigamos el ritmo. Ni se detiene por nada ni nadie. Avanza imparable, siempre al mismo paso, siempre hacia delante. Regalando oportunidades a quien las quiera coger. Recordando lo efímero que puede ser a quien lo quiera escuchar.

    Escapándose de entre los dedos de quienes no lo saben cuidar.

    De niños soñábamos con ser mayores, con crecer y comernos el mundo. Con ir a la universidad y tener el trabajo por el que cualquiera suspiraría, nos envidiaría, lo querría para sí. Soñábamos con viajar hasta los confines de la tierra y con ser el alma de cada fiesta a la que fuéramos.

    En nuestros sueños triunfábamos siempre, éramos libres y felices y a nada temíamos. No existían los problemas, para todo teníamos solución. El tiempo se congelaba, nadie se iba de nuestro lado y a nadie echábamos de menos.

    Parece que fue ayer.

    Y aunque nos decían y repetían que el tiempo, conforme te haces más mayor, más rápido se te pasa, no quisimos creerlo.

    Y llegamos a la universidad, o no. Tuvimos nuestro primer trabajo. Incluso dos a la vez. Y detrás vinieron muchos otros, y puede que ninguno fuera el que habíamos soñado. Y tuvimos miedos, muchos, y con ellos tantas cosas que se quedaron en el camino. Como vuelos que no cogimos, personas a las que no nos atrevimos y fiestas en las que no bailamos.

    Que todo pasa porque tiene que pasar, nos dijeron.

    Que no es posible dar marcha atrás y retroceder en el tiempo. Que lo que alguna vez dijimos, alguien lo escuchó, y lo que no, aún estamos a tiempo de decirlo. Que aunque hay cosas que es mejor guardar para uno mismo, las hay que por sí solas no tienen sentido.

    No perdamos más.

    Vivamos. Al día y sin mirar la hora. Con personas que se quedarán el tiempo que quieran y el que se lo permitamos. Con personas que nos aporten, que nos creen valor. Y aprendamos de los que no. Hagamos que valga la pena.

    Viajemos. Aceptando sin tanto miedo, arriesgando cuando sea el momento, que por serlo, puede ser cualquiera. No tomemos lo que no es nuestro, ni guardemos viejos rencores. No llevemos de más, sino lo esencial.

    Bailemos. Con música y sin ella. Inventando acordes e improvisando los pasos sobre la marcha. Que si los finales son bonitos, los principios no lo son menos. Olvidando vergüenzas, indecisiones y excusas que nos retengan.

    Olvidemos que la vida pasa sin olvidarnos de vivirla.

    Y que todo pasa.

    Y que el tiempo vuela.

    Benda Lehbib Lesbir.

    Fotografías: Beatriz  Garrote.

    Fuente : 1niño saharaui, 23 sept 2019

    Tags : Sahara Occidental, refugiados saharauis, vacaciones en paz, niños saharauis, Tindouf,

  • El Departamento de Estado de EE.UU. aprueba la venta de misiles antitanque TOW-2 a Marruecos.

    Fuente : Poderío militar

    El Departamento de Estado de EE.UU. Aprobó una posible venta de varios misiles TOW-2A por valor de 776 millones de dólares a Marruecos. La posible venta a Marruecos incluye 2.401 TOW 2A, misiles de radiofrecuencia (RF) (BGM-71-4B-RF) y 28 TOW 2A, misiles de radiofrecuencia (RF) (BGM-71-4B-RF), misiles Fly-to-Buy para pruebas de aceptación de lotes; y 400 M220A2 TOW Launchers y / o cuatrocientos 400 M41 Mejorado sistema de adquisición de objetivos (ITAS), según la Agencia de Cooperación de Seguridad de Defensa.

    “La venta propuesta de los Misiles TOW 2A y los Lanzadores TOW avanzarán los esfuerzos de Marruecos para desarrollar una capacidad de defensa terrestre integrada. Una defensa nacional fuerte y una fuerza militar dedicada ayudarán a Marruecos a mantenerse en sus esfuerzos por mantener la estabilidad », dijo en un comunicado reciente. El sistema de arma TOW guiado de forma inalámbrica, con seguimiento óptico y lanzado por tubo, con los misiles TOW 2A, TOW 2B Aero y TOW Bunker Buster de misión múltiple, es el principal anti-blindaje, anti-armadura, precisión de asalto pesado de largo alcance. Sistema de armamento de fortificación y aterrizaje anti-anfibio utilizado en todo el mundo hoy.

    El misil TOW permite que las fuerzas terrestres logren una coincidencia excesiva contra sistemas blindados y de ruedas adversarios, independientemente del entorno o las condiciones. El sistema de armas se implementa con más de 20 fuerzas armadas internacionales y se integra en más de 15,000 plataformas terrestres, de vehículos y helicópteros. También es el sistema preferido de armamento antiaéreo de asalto pesado para la OTAN, la coalición, las Naciones Unidas y las operaciones de mantenimiento de la paz en todo el mundo. (Jesús.R.G.)

    Fuente: Defence Blog, 13 sept 2019

    Tags : Marruecos, Estados Unidos, armas, Sahara Occidental, ejército,

  • Un futbolista saharaui en el Amurrio Club

    FALY MULAY MOHAMED FADEL, NUEVO JUGADOR DEL AMURRIO CLUB

    El Amurrio club comunica a sus socios/as y aficionados la contratación del jugador FALY MULAY MOHAMED FADEL, “FALY”. Procede del SANTUTXU y ocupa la demarcación de DELANTERO o EXTREMO.

    ¡Bienvenido de nuevo al Amurrio club, Faly!

    DATOS PERSONALES

    Nombre: Faly Mulay Mohamed Fadel.

    Fecha de nacimiento: 20 de mayo de 1995.

    Lugar de nacimiento: Al Aaiún (Sáhara occidental).

    Edad: 24 años.

    Altura: 1,80 cm.

    Peso: 64 kg.

    Demarcación: Delantero – Extremo.

    Procedencia: Santutxu.

    TRAYECTORIA

    Temporada 2007 / 2008: ORDUÑA (Infantil Txiki).

    Temporada 2008 / 2009: SALLEKO (Infantil Txiki).

    Temporada 2009 / 2010: BASCONIA B (1ª Cadete).

    Temporada 2010 / 2011: BASCONIA A (Preferente Cadete).

    Temporada 2011 / 2012: BASCONIA B (1ª Juvenil).

    Temporada 2012 / 2013: BASCONIA A (División de Honor Juvenil).

    Temporada 2013 / 2014: SANTUTXU A (Liga Nacional Juvenil).

    Temporada 2014 / 2015: SANTUTXU (3ª División).

    Temporada 2015 / 2016: LAGUN ONAK (3ª División) – BASCONIA B (Regional Preferente).

    Temporada 2016 / 2017: PASAIA (3ª División).

    Temporada 2017 / 2018: AMURRIO CLUB (3ª División).

    Temporada 2018 / 2019: SANTUTXU (3ª División).

    Fuente : Western Sahara Update, 18 sept 2018

    Tags : Fútbol, Amurrio Club, Sahara Occidental, liga,

  • Marruecos, principal riesgo contra la seguridad de España

    Los riesgos principales contra la integridad territorial española se derivan de la reivindicación marroquí sobre los territorios españoles del norte de África, los desacuerdos con Marruecos en la delimitación de espacios marítimos, y la extensión de los nuevos riesgos, especialmente el terrorismo en todas sus formas, por vía marítima y a través del ciberespacio.

    Marruecos mantiene con España una disputa territorial desde hace más de 50 años que en varias ocasiones ha escalado hasta la confrontación (18), con el empleo o amenaza del empleo de la fuerza por parte española. Nuestra aproximación al problema ha sido siempre reafirmar la españolidad de nuestros territorios en el norte de África y apoyarla con medidas de cooperación y fomento de la confianza en los planos diplomático, económico y militar, a la vez que se mantiene una capacidad de disuasión militar adecuada; sobre esta última merece la pena realizar unos comentarios.

    Una disuasión convencional eficaz se apoya en cuatro principios fundamentales:

    1. Disponer de unas capacidades militares adecuadas.

    2. Ser capaces de emplearlas con eficacia.

    3. Tener la voluntad política de hacerlo si llegara el caso.

    4. Disponer de una capacidad de recuperación que permita absorber un primer ataque y poder reaccionar de forma decisiva.

    Sin embargo, como en muchas otras cuestiones, la disuasión es en buena medida una cuestión de percepciones. Si el adversario a disuadir percibe fisuras en alguno de los pilares anteriores, ya sean reales o fruto de un error de apreciación, la disuasión no será creíble y habrá fallado. El incidente del islote de Perejil puede ser un ejemplo de cómo la disuasión puede fallar cuando el adversario aprecia que uno de los pilares, en este caso probablemente la voluntad política de utilizar la fuerza, no aparenta la solidez necesaria. Pero la situación con Marruecos tiene otros aspectos; si recordamos que el Sáhara Occidental fue abandonado tras la presión ejercida por la «Marcha Verde», y que en el incidente de Perejil lo más visible fueron los gendarmes marroquíes que ocuparon el islote, en nuestra aproximación a la disuasión deberíamos contemplar cómo prevenir y desarticular estas actuaciones «no convencionales».

    En otro orden de cosas, la recuperación de Gibraltar debe seguir siendo una prioridad de la política exterior española. Las vicisitudes históricas de este contencioso muestran como los medios para alcanzar este objetivo irán cambiando y acomodándose a la situación de de las relaciones hispano-británicas, que han pasado en 300 años de la confrontación bélica abierta a las conversaciones a tres bandas.

    Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional

    Tags : España, Marruecos, Sahara Occidental, Perejil, Ceuta, Melilla, terrorismo,

  • La importancia de los fosfatos crece cada vez más

                                                                                                The Guardian, 6 sept 2019

    La crisis de fertilizantes fosfatados amenaza el suministro mundial de alimentos

    El uso de fosfato de roca esencial se ha disparado, pero los científicos temen que podría agotarse en unas pocas décadas

    El mundo enfrenta una « crisis inminente » en el suministro de fosfato, un fertilizante crítico que sustenta el suministro mundial de alimentos, han advertido los científicos.

    El fosfato es un mineral esencial para toda la vida en la Tierra y se añade a los campos de agricultores en grandes cantidades. Pero el fosfato de roca es un recurso finito y los suministros más grandes se extraen en lugares políticamente inestables, planteando riesgos a los muchos países que tienen pocas o ninguna reserva.

    El uso de fosfatos se ha cuadruplicado en los últimos 50 años a medida que la población mundial ha crecido y la fecha en que se estima que se agotará se acerca con cada nuevo análisis de la demanda, con algunos científicos proyectando que ese momento podría llegar tan pronto como unas décadas tiempo.

    Los investigadores dicen que la humanidad sólo podría producir la mitad de los alimentos que produce sin fosfato y nitrógeno, aunque este último es esencialmente ilimitado ya que constituye casi el 80% de la atmósfera.

    « La oferta de fosfatos es potencialmente un problema muy grande », dijo Martin Blackwell, de Rothamsted Research, un centro de investigación agrícola en el Reino Unido, y autor principal de un nuevo estudio. « La población está creciendo y vamos a necesitar más comida ».

    A las tasas actuales de uso, muchos países están dispuestos a agotar su suministro interno en la próxima generación, incluyendo a Estados Unidos, China e India, dijo. Marruecos y el territorio ocupado por Marruecos del Sáhara Occidental albergan con mucho la reserva más grande, siendo China, Argelia y Siria la siguiente, representando juntos más del 80% del fosfato de roca global.

    « Dentro de pocos años, podría ser un problema político con algunos países controlar efectivamente la producción de alimentos por tener el control de los suministros de fosfato de roca », Blackwell dijo. « “Debería haber mucho más esfuerzo puesto, así que estamos listos para enfrentarlo. Es hora de despertarse. Es uno de los temas más importantes en el mundo de hoy ».

    El profesor Martin van Ittersum, de la Universidad de Wageningen en los Países Bajos, dijo que los problemas comenzarían antes de que se agote el mineral: «  »Mucho antes de que nos quedemos sin fosfato, el recurso puede ser mucho más costoso ».

    Las soluciones potenciales incluyen el reciclaje de fosfato de aguas residuales humanas, estiércol y residuos de matadero, nuevas razas vegetales que pueden extraer el mineral del suelo de manera más eficaz y mejores pruebas del suelo para ayudar a poner fin a la sobre-aplicación del fertilizante.

    El uso excesivo de fosfato no sólo está agotando los suministros, sino que también está causando una contaminación generalizada que conduce a zonas muertas en ríos y mares. En 2015, una investigación publicada en la revista Science citó la contaminación por fósforo como uno de los problemas más graves que enfrenta el planeta, por delante del cambio climático.

    El nuevo estudio, publicado en la revista Frontiers of Agricultural Science and Engineering, afirma: « El suministro continuo de fertilizantes fosfatados que sustentan la producción mundial de alimentos es una crisis inminente ».

    Observa que una estimación de los años restantes de suministro de fosfato de roca cayó de 300 a 259 en los últimos tres años, a medida que aumentó la demanda. « Si la cantidad estimada de años restantes sigue disminuyendo a este ritmo, se podría argumentar que todos los suministros se agotarán para 2040 », escribieron los científicos.

    « Si bien este escenario es improbable, destaca que serán necesarios cambios inminentes y fundamentales en el comercio, uso y reciclaje de fósforo mundial », dijeron. « Esto es especialmente pertinente en China, la India y los Estados Unidos, los tres países con mayor población del planeta, que dependen del fosfato de roca para alimentar a su gente ».

    La Comisión Europea declaró el fosfato como una « materia prima crítica » en 2014, es decir, un recurso esencial con un riesgo significativo en el suministro. Sólo Finlandia tiene reservas en la UE y la mayoría es importada al bloque de Marruecos, Argelia, Rusia, Israel y Jordania. « La UE es altamente dependiente de las regiones actualmente sujetas a crisis políticas », según un documento de posición de la CE.

    El fertilizante fosfatado comercial se inventó en Rothamsted en 1842 disolviendo huesos de animales en ácido sulfúrico. Blackwell y sus colegas volvieron a esta fuente para investigar un suministro alternativo de fosfato.

    Han convertido huesos, cuernos, sangre y otros residuos de matadero en fertilizantes fosfatados y en nuevas investigaciones encontraron que funcionaba tan bien o mejor que el fertilizante convencional. Blackwell dijo que podría proporcionar potencialmente el 15-25% de las necesidades del Reino Unido. Otra fuente potencial es la recuperación de fosfato de aguas residuales humanas; Thames Water abrió una planta haciendo esto en 2013.

    Van Ittersum dijo que el reciclaje de fosfato de residuos animales y humanos es vital, pero que esto tomará tiempo para implementarse ya que se necesitarán nuevas tecnologías y regulación para asegurar que no se produzcan contaminación e infección de cultivos alimentarios

    El nuevo estudio, publicado en la revista Frontiers of Agricultural Science and Engineering, afirma: « El suministro continuo de fertilizantes fosfatados que sustentan la producción mundial de alimentos es una crisis inminente ».

    Observa que una estimación de los años restantes de suministro de fosfato de roca cayó de 300 a 259 en los últimos tres años, a medida que aumentó la demanda. « Si la cantidad estimada de años restantes sigue disminuyendo a este ritmo, se podría argumentar que todos los suministros se agotarán para 2040 », escribieron los científicos.

    « Si bien este escenario es improbable, destaca que serán necesarios cambios inminentes y fundamentales en el comercio, uso y reciclaje de fósforo mundial », dijeron. « Esto es especialmente pertinente en China, la India y los Estados Unidos, los tres países con mayor población del planeta, que dependen del fosfato de roca para alimentar a su gente ».

    La Comisión Europea declaró el fosfato como una « materia prima crítica » en 2014, es decir, un recurso esencial con un riesgo significativo para el suministro. Sólo Finlandia tiene reservas en la UE y la mayoría se importa al bloque de Marruecos, Argelia, Rusia, Israel y Jordania. « La UE es altamente dependiente de las regiones actualmente sujetas a crisis políticas », según un documento de posición de la CE.

    El fertilizante fosfatado comercial se inventó en Rothamsted en 1842 disolviendo huesos de animales en ácido sulfúrico. Blackwell y sus colegas han regresado a esta fuente para investigar un suministro alternativo de fosfato.

    Han convertido huesos, cuernos, sangre y otros residuos de matadero en fertilizantes fosfatados y en nuevas investigaciones encontraron que funcionaba tan bien o mejor que el fertilizante convencional. Blackwell dijo que podría proporcionar potencialmente el 15-25% de las necesidades del Reino Unido. Otra fuente potencial es la recuperación de fosfato de aguas residuales humanas; Thames Water abrió una planta haciendo esto en 2013.

    Van Ittersum dijo que el reciclaje de fosfato de residuos animales y humanos es vital, pero que esto tomará tiempo para implementarse ya que se necesitarán nuevas tecnologías y regulación para asegurar que no se produzcan contaminación e infección de cultivos alimentarios.

    Reducir el uso también es clave, dijo Blackwell. Las pruebas de suelo disponibles para los agricultores en este momento no son muy avanzadas, dijo, por lo que los agricultores añaden más fosfato para estar seguros. Esto significa exceso de fosfato en la mayoría de los suelos agrícolas, estimado como la oferta de un siglo.

    Tags : Fosfatos, fertilizantes, sahara occidental, Marruecos, Rusia, Argelia, Israel, Jordania,

  • 11-M : Los hechos que acusan a Marruecos y Francia

    Debido al silencio impuesto por el poder en España sobre el tema de los atentados terroristas del 11-M, siguen planeando numerosas cuestiones acerca de los atentados más sangrientos de la historia de España.

    Cuando se inicia una investigación, una de las primeras cuestiones que se plantean es « a quién beneficia el crimen y cual es su objetivo? En este caso, la respuesta es evidente por la flagrante coincidencia del atentado con las elecciones cuyos ganadores se abstuvieron de indagar en el tema. A ello se añade, el vuelco a favor del PSOE cuando se pronosticaba que el PP era el ganador potencial de esas elecciones.

    La victoria socialista tuvo un claro efecto geopolítico inmediato : fue seguida de un cambio de política exterior caracterizado por la salida de la esfera de influencia americana y la vuelta al club de influencia de Francia. De hecho, inmediatamente después de la investidura de Zapatero, una delegación de personalidades francesas de alto rango fue expedida a Madrid para aconsejar y apoyar a Zapatero así como declarar oficialmente « la vuelta a la normalidad » en las relaciones bilaterales entre España y Francia. Relaciones que durante el último mandato de Aznar estaban caracterizadas por la tensión y la conflictividad a causa del contencioso del Sahara Occidental y la agresión de la OTAN contra el régimen de Sadam Husein.

    En efecto, París reprochaba al gobierno de Aznar su participación en la agresión contra Irak olvidando que el inquilino del Eliseo en aquel entonces, Jacques Chirac, se había posicionado a favor de Marruecos en el incidente de la isla de Perejil.

    En ese contexto de conflicto entre Aznar y Chirac, alguien impuso al lider del PP la decisión de nombrar como presidente del CNI a Jorge Dezcallar que había sido embajador en Marruecos cuando los atentados de Casablanca en 2003. Precisamente, la designación de Dezcallar a la cabeza del CNI sigue siendo un enigma que hace pensar que fue impuesta a José María Aznar ya que Dezcallar era un diplomático que tenía un claro alineamiento con el PSOE y Francia.

    A ello se añade que Dezcallar es el artífice de la política pro-francesa del PSOE cuando ejercía de director del Centro de Africa con Moratinos como adjunto. Los dos llevaban el expediente de Africa que es de suma importancia para Francia. En esa época, se registró una misteriosa fuga de documentos secretos del departamento a Marruecos. En ese momento, Aznar llevaba una política de gran enfrentamiento con Francia cuya obsesión es evitar el surgimiento de un Estado hispanófono en la región.

    En ese contexto de enfrentamiento entre el gobierno de Aznar y Francia a causa de la cuestión de Irak y el Sáhara, llega la misteriosa colocación de Dezcallar a la cabeza de los servicios secretos españoles, un individuo cuyas relaciones no eran buenas con Aznar y, sin embargo, eran excelentes con Felipe Gonzalez, Zapatero y el monarca marroquí. Todos celebraron, después de los atentados de Atocha, la vuelta de las relaciones con Marruecos. En esas condiciones, cabe preguntarse qué hace en el CNI un individuo que llevaba claramente una política pro-francesa contraria a la que Aznar estaba desarrollando. Dezcallar era del PSOE, llevaba una política absolutamente pro-francesa en el departamento de Africa del MAE, su política fue clave para que Guinea Ecuatorial fuese incluida en la comunidad del franco franco-africano y que Obiang decidiera adoptar el francés como idioma oficial de Guinea. Esa era la línea promocionada por el PSOE con Dezcallar y Moratinos a la cabeza del departamento de Africa en el MAE.

    Al igual que en los atentados de Barcelona del 17 de agosto de 2017, la mayoría de los participantes en el acto terrorista del 11-M eran colaboradores del CNI, de la policía nacional y de la Guardia Civil de origen marroquí que al mismo tiempo eran informadores de la servicios secretos marroquíes y por ende, de los franceses.

    Los artífices de la violenta campaña contra la persona de Aznar que siguió la subida del PSOE a La Moncloa incluso después de haber perdido las elecciones de 2004 fue revelada en parte por el misterioso hacker que actúaba en 2014 bajo el pseudónimo de Chris Coleman. Aportó documentos confidenciales que demostraban que la DGED marroquí estaba detrás de la campaña que pretendía que Aznar era el padre de la hija de la cortesana de Nicolas Sarkozy, Rachida Dati.

    Tags : España, Francia, Marruecos, Sahara Occidental, José María Aznar, PP, PSOE, 11-M, atentados, trenes Atocha,

  • Cuando España pecó en el Sáhara

    CONFLICTO HISPANO-MARROQUÍ

    El franquismo dejó en herencia a la democracia un conflicto aún no resuelto

    TOMÁS BÁRBULO

    El País, 13 DIC 2009

    No es seguro que Aminetu Haidar logre su objetivo de volver a El Aaiún, pero es evidente que ha conseguido situar en el primer plano de la actualidad el conflicto del Sáhara Occidental. Se trata de un problema incómodo para España desde que, en 1975, el último Gobierno de Franco decidió abdicar de sus compromisos en el territorio y abandonarlo en manos de Marruecos y Mauritania. A día de hoy, el Sáhara Occidental es, según Naciones Unidas, el último territorio de África por descolonizar. Y el Estado español mantiene en él claras responsabilidades legales.

    La relación de España con el Sáhara se remonta nada menos que a 1884. Aquel año, Antonio Cánovas envió una expedición que levantó el primer asentamiento español en Villa Cisneros (actual Dajla). El territorio estaba habitado por tribus nómadas, cuyas caravanas recorrían el desierto en busca de pastos para sus animales o comerciando con la sal que obtenían en los yacimientos de Iyil (hoy en Mauritania). Los militares que en las décadas sucesivas fueron destinados a aquel trozo de desierto propiciaron un proceso de sedentarización. En 1934 fundaron la ciudad de El Aaiún.

    El territorio gozó de relativa paz hasta que Marruecos obtuvo la independencia. En 1957, bandas armadas inspiradas por el entonces príncipe heredero, Mulay Hassan, que más tarde reinaría como Hassan II, atacaron las fortificaciones españolas. Francia vio en aquellos guerrilleros un peligro para su colonia de Mauritania, y decidió ayudar a Franco a exterminarlas. Fue el primer intento del Gobierno de Rabat para apoderarse del Sáhara.

    El segundo -y, por ahora, definitivo- intento se produjo el 6 de noviembre de 1975. Hassan II lanzó a 350.000 civiles marroquíes sobre la frontera norte del territorio. Era la Marcha Verde. Franco agonizaba y su Gobierno, presidido por Carlos Arias Navarro, no supo afrontar el doble reto que le lanzaban el monarca alauí y los independentistas saharauis del Frente Polisario, que desde hacía dos años hostigaban a las tropas españolas. Arias firmó con Marruecos y Mauritania los llamados Acuerdos de Madrid, por los que España abandonaba el territorio y lo dejaba en manos de estos dos países. El 28 de febrero de 1976 fue arriada la última bandera española en El Aaiún.

    La ocupación se produjo a sangre y fuego. Cientos de civiles saharauis fueron masacrados con bombas de napalm y fósforo blanco mientras intentaban huir hacia Argelia. El Polisario se estableció en Tinduf, al sur de este último país, y durante 16 años combatió a los invasores. En 1979 logró que Mauritania le devolviera la parte del territorio que ocupaba, pero Marruecos la invadió inmediatamente. Bajo los auspicios de Naciones Unidas, ambos contendientes firmaron un alto el fuego en 1991.

    El compromiso alcanzado con la ONU consistía en celebrar un referéndum de autodeterminación. Con ese fin, Naciones Unidas envió al territorio una fuerza de paz: la Minurso (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental). Desde el principio, Marruecos torpedeó todos los intentos para llevar a buen puerto la consulta. Para ello contó con el apoyo incondicional de Francia y con el consentimiento de Estados Unidos. Todos los enviados especiales del secretario general de la ONU se han estrellado contra la actitud inamovible de Rabat. A día de hoy, tras 18 años de presencia ininterrumpida en el territorio que han costado cerca de 2.000 millones de dólares, la Minurso no ha logrado celebrar el referéndum. Ni siquiera ha obtenido competencias en materia de derechos humanos; sólo se dedica a observar el mantenimiento del alto el fuego.

    Las posturas están claras: Marruecos ocupa el Sáhara Occidental, donde, junto a más de 150.000 colonos marroquíes, habitan unas 70.000 personas de ascendencia saharaui. Desde los campamentos de refugiados de Tinduf, donde viven unos 100.000 saharauis, el Polisario dirige una campaña diplomática internacional para exigir el cumplimiento del referéndum. Y varios miles de saharauis más han engrosado una diáspora que tiene en España y en Mauritania sus principales destinos.

    El problema del Sáhara es, probablemente, la última herencia del franquismo no resuelta de la Transición española. En los 34 años transcurridos desde que España abandonó el territorio, los saharauis no han cesado de exigir a España que cumpla con las responsabilidades de las que abdicó en 1975. Sus reclamaciones tienen base, pues la ONU considera ilegales los Acuerdos de Madrid. El departamento jurídico de la organización dictaminó en 2002 que « los Acuerdos de Madrid no han transferido la soberanía del Sáhara Occidental ni han otorgado a ninguno de los firmantes el estatus de potencia administradora, estatus que España no puede transferir unilateralmente ». Ello es así hasta el punto de que la responsabilidad de salvamento en aguas del Sáhara no corresponde a Marruecos, sino que sigue estando, de iure, en manos de España, según establece la Organización Marítima Internacional. Éstas son las bases del conflicto del Sáhara, que Aminetu Haidar ha situado en el primer plano de la actualidad.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Domingo, 13 de diciembre de 2009

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, España,

  • La resistencia saharaui tiene rostro de mujer

    Por Nekane Lauzirika¹.

    “La formación es nuestra única y más poderosa arma para poner en evidencia al ocupante marroquí”. “Cuando vuelvo a Tindouf me encuentro con la nada, mientras ves que otros se aprovechan de tu país”. “La Unión Nacional de Mujeres Saharauis ha sido la columna vertebral de la resistencia del Sahara”. “En nuestra vida luchamos por lograr la libertad y la independencia de nuestro pueblo”.

    La constante de la situación en general subordinada de la mujer en el mundo musulmán y más específicamente en el ámbito árabe es bastante bien conocida. En el entorno familiar, en el social, en el profesional y hasta en el económico la mujer con respecto al hombre debe ir un paso por detrás en derechos. Por esto mismo, comparativamente, me sorprendió muy gratamente la evidente mejor situación de los derechos de las mujeres saharaui; en aquella mi primera visita de hace treinta años me explicaron que la larga y áspera guerra del Polisario contra la agresión marroquí marcó una diferencia fundamental; las necesidades bélicas hicieron que muchas mujeres tuvieran no solo que compartir codo con codo acciones bélicas y trincheras, sino sobre todo tomar las riendas de la organización familiar, social y productiva en los campamentos de retaguardia ante la ausencia de hombres, la mayoría enrolados en el frente. Doy fe de lo que pude observar allí sobre el terreno. De aquella necesidad surgió la virtud de acercar hasta casi equiparar derechos de hombres y mujeres. En posteriores viajes a los campamentos saharaui y a otros países árabes del mismo entorno he podido seguir comprobando la diferencia en lo que respecta a los derechos de las mujeres, siempre a favor de las saharauis.

    Tras el precipitado, doloso y ominoso abandono del Sahara Occidental por el Estado español el 26 de febrero de 1976, se creó la RASD-República Árabe Saharui Democrática. Han pasado 43 años, y tanto en los campos de Tindouf, al sur de Argelia, como en la diáspora el grito de independencia sigue vivo ante el olvido e incluso el abandono agresivo de su antigua potencia colonizadora, España, entre otros países muy interesados en contentar y hasta adular a Marruecos, por evidentes intereses económicos y geoestratégicos, pesca, fosfatos, turismo, inmigración y Canarias entre otros.

    Tomando la palabra

    En esta tesitura las mujeres también toman la palabra, levantando su reclamación de ser libres. Son un modelo de que la cultura que desarrolla una religión es tan determinante como la religión misma. El Islam se comprende como se concibió en su origen, sin discriminación de género, no contaminada por otros análisis culturales. Tal como lo hacen la doctora Raabud Mohamed Lamin Mehdi, y la joven graduada en Ciencias Políticas por la UPV/EHU, Aichatu Yeslem, que desde Gasteiz y Basauri trabajan no solo para dar a conocer la causa saharaui entre la ciudadanía vasca y del Estado, sino también para consolidar la presencia de la mujer en todos los ámbitos, laborales, sociales, políticos, culturales.

    Aichatu pertenece a la generación de jóvenes que jamás han pisado el Sáhara occidental, de las que nacieron en los campamentos;su mentalidad es la de una mujer comprometida con las luchas sociales. “El hecho de ver a nuestras abuelas sosteniendo un Estado olvidado, mantenido y en exilio, y a nuestras madres ir a formarse a Libia, Cuba, Sudáfrica te marca. Te das cuenta de que la formación es nuestra única arma para poner en evidencia al ocupante marroquí”, relata la joven veinteañera, que sigue formándose en Euskadi con la esperanza de volver un día a su país, de donde fueron arrojados por la fuerza.

    En Tindouf, la región cedida por Argelia para asentarse temporalmente hasta que acabase el conflicto, estudian hasta la ESO, después deben de emigrar para proseguir su formación a países hermanados con el pueblo saharaui. “La realidad de la juventud, como también lo fueron la de nuestras madres, es complicada, porque sales al extranjero dejando a tu familia y todo atrás;pero nuestro firme compromiso es seguir la lucha hasta lograr que todo el pueblo saharaui ejerza su legítimo derecho a la autodeterminación y pueda vivir libre e independiente”, explica con vehemencia Aichatu.

    En la lucha

    Desde el inicio del conflicto en 1975 las mujeres se unieron a la lucha por la libertad y la justicia para su pueblo. En esta línea continúan activas y convencidas demostrando ser firmes defensoras de la autodeterminación saharaui y de la creación de un Estado que no merme sus conquistas sociales. “Nosotras hemos jugado un papel clave en la lucha, ya que nuestras madres fueron las que organizaron los campamentos, una sociedad en medio de la nada;la resistencia saharaui tiene rostro de mujer”, sentencia Raabub, que de sus 44 años pasó 13 en Cuba donde el Frente Polisario la envió para que estudiara Medicina. De allí partió a Portugal para aterrizar en 2011 en Euskadi donde tiene su proyecto de vida junto a su marido, también especialista médico, y sus hijas de 12 y 3 años. “La gente desconoce -o no quieren reconocer- el gran papel jugado por Cuba en la formación de miles de saharauis y también de otros pueblos; un país pobre que con su generosidad nos ha ofrecido la posibilidad de formarnos, mientras que los ricos nos han traicionada”, añade.

    Consciente de que como a todas las mujeres del mundo, a las saharauis les falta mucho camino por recorrer hasta alcanzar la igualdad de oportunidades, la médica reconoce que las políticas en favor de las mujeres forman parte del ADN del Frente Polisario. “Formamos parte indivisible de ese gran movimiento a nivel mundial que lucha por la igualdad y por la construcción de un mundo más justo y más democrático”, añade sonriente Raabub Mohamed, que ejerce de internista en el Hospital Universitario de Araba y que a pesar del calvario que sufren los saharauis abandonados a su suerte por la Comunidad Internacional aboga por soluciones pacíficas.

    “Quienes hemos crecido en la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en el exilio hemos nacido con la libertad de sabernos saharauis y tenemos el privilegio de no ser oprimidos, de decir lo que somos y llevarlo con orgullo. Así surge una juventud valerosa que generación tras generación marcha fuera a prepararse para servir en un futuro a su pueblo”, añade Raabud, que cada verano vuelve al desierto argelino no solo para visitar a su familia, sino para participar en misiones humanitarias y “reinvertir en mi pueblo todo lo que he aprendido”.

    Presidenta de la Asociación humanitaria Doctora Beituha, que apoya a mujeres afectadas por el conflicto en el Sahara Occidental, alerta sobre el riesgo de que la juventud pierda la paciencia tras más de 25 años de alto el fuego del Frente Polisario; considera que la solución para el conflicto tendría que pasar por las vías pacíficas, pero también es consciente de que la inacción de la comunidad internacional está empujando a los saharauis a la guerra. “Nuestros jóvenes están desesperados, se les está agotando la paciencia y piden medidas contundentes contra el invasor”. A pesar de todo, el Frente Polisario sigue apoyando salidas pacíficas que pasan por aparcar los intereses económicos y porque Marruecos, Francia, España dejen de expoliar su tierra “y se la devuelvan a sus dueños, los saharauis”, apostilla Raabub, al tiempo que añade que “la única lucha que se pierde es la que se abandona; la verdad tiene que prevalecer. Los intereses geopolíticos están aplastando los derechos de nuestro pueblo”, recalca.

    Aunque pertenecen a generaciones distintas, coinciden en denunciar las violaciones de derechos humanos cometidas por Marruecos y se muestran muy críticas con la postura de la comunidad internacional. En primer lugar, con el Gobierno de España, “porque tiene una responsabilidad histórica en la situación del pueblo saharaui”. En segundo término, con la Unión Europea (UE), que continúa ratificando tratados con Marruecos para la explotación de recursos en el Sahara Occidental, a pesar de que el Tribunal de Justicia de la UE haya dictaminado que el territorio saharaui no forma parte de Marruecos. Y, por último, censuran la pasividad de la ONU, por no haber sido capaz de estipular los planes para la descolonización del Sahara.

    Mientras continúa estudiando en Euskadi con la mirada puesta en el Sahara, Aichatu se refiere al dolor que supone para los jóvenes vivir en los campos de refugiados, “porque hay que dejar claro, y lo decimos con tristeza, que nuestro país cuenta con enormes recursos naturales que nos son robados, que sobrevivimos gracias a la solidaridad de los pueblos, como el vasco y también como el español, aunque los distintos Gobiernos -del PSOE y del PP – no solo nos han abandonado, sino que trabajan en nuestra contra”.

    Insisten en señalar que el “gran estadista Felipe González” es cómplice “de la violación sistemática” de sus derechos, “ya que tiene enormes intereses en Marruecos; existe mucha complicidad por parte del Gobierno español -el primer viaje del Rey fue a Marruecos- y también del francés porque se perpetúe la ocupación marroquí en el Sahara”, explica la graduada en Ciencias Políticas, mientras subraya que a las mujeres no las callaran. “Seguiremos denunciando que España hace de negociador con los marroquíes y expolian los recursos del pueblo saharaui de forma ilegítima. Mientras la ciudadanía española está con los saharauis, la cúpula del poder, las elites siguen apoyando al rey sátrapa que está en el poder”, añaden.

    Las reivindicaciones de la mujer saharaui coinciden con las de cualquier otra mujer: “Luchamos por la igualdad de oportunidades en el proyecto común de todos los saharauis, que viven en circunstancias muy difíciles, tanto en las zonas ocupadas por Marruecos como en los campamentos de refugiados, los territorios liberados y en la diáspora”, indica Raabuz Mohamed Lamin Mehdi. Pero la suya, insisten en señalar desde la Unión Nacional de Mujeres Saharauis (UNMS,) es una batalla en tres dimensiones: la ocupación ilegal de su tierra, el exilio y su propia lucha por alcanzar la igualdad de oportunidades.

    Raabuz y Aichatu sufren por la represión que padecen las mujeres saharauis en las zonas ocupadas por Marruecos, “donde son marginadas y objeto de represión”. Por ello, desde Euskadi y a través de las Asociaciones en las que están inmersas, tratan de crear conciencia. “Nosotras desde pequeña sabemos porqué estamos aquí;por eso, cuando llegué a Euskadi, como cualquier persona refugiada o migrante que haya sufrido una invasión o ve su identidad pisada, hice conciencia política. En esta línea participo en iniciativas como Vacaciones en Paz para acoger a niños y niñas saharuis para que sepan que existe otro mundo además del desierto;intervengo en encuentros jóvenes;trato de poner toda mi experiencia en ayudar”, apunta la joven politóloga quien no descartaría volver a los campamentos de Tindouf si su trabajo allí pudiera servir. “Las personas que vivimos fuera del desierto estamos apoyando a nuestro pueblo de distintas maneras”, apostilla Aichatu, quien recalca que el objetivo del pueblo saharaui no es estar otros 43 años más en el desierto de los desiertos. “Mayores y jóvenes abogamos por un referéndum libre donde se pregunte a los saharauis qué quieren ser. Se debe cumplir un proceso de descolonización en el que se dé voz para la autodeterminación. Se nos lleva silenciando demasiado tiempo”, subraya satisfecha ante el próximo viaje institucional vasco a mediados de febrero que conmemorará el 43 aniversario de la proclamación de la RASD, celebración que coincidirá con el Congreso de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis.

    ¹ Nekane Lauzirika. Periodista que trata de cocer en la misma salsa informativa sanidad, mujer y cooperación al desarrollo

    Gaceta de los miserables, 15 jul 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Tindouf, refugiados saharauis, exilio,

  • España, el país de la UE que más se beneficia de los acuerdos de pesca con terceros países

    El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, presentó este viernes, en el Consejo de Ministros, un informe sobre la red de acuerdos bilaterales de pesca de la Unión Europea con terceros países y su papel en el mantenimiento de una flota española competitiva y sostenible.

    Se trata de acuerdos con países africanos y del océano Pacífico, de los que España es el país comunitario que más se beneficia, al obtener el mayor número de licencias.

    En la actualidad son 12 los Acuerdos de Colaboración de Pesca con protocolos vigentes, o pendientes de próxima entrada en vigor, con países en desarrollo: Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Guinea Bissau, Islas Cook, Liberia, Marruecos, Mauricio, Mauritania, Sao Tomé y Príncipe, Senegal y Seychelles, que ofrecen posibilidades de pesca a unos 250 buques de bandera española y aproximadamente 2.500 tripulantes.

    La pesca extraída en virtud de estos acuerdos se desembarca y/o comercializa en un elevado porcentaje en los puertos españoles, lo que genera un entramado del que dependen otras actividades relacionadas y constituye, en la práctica, el principal motor económico en amplias regiones costeras de España.

    Estos acuerdos de colaboración en materia pesquera son también un instrumento clave para la extensión, a países en desarrollo, del modelo europeo de pesca sostenible y responsable, ya que la flota española y europea aprovecha únicamente recursos excedentarios, de acuerdo a la mejor ciencia disponible.

    Durante este último año se renovaron diversos acuerdos tan importantes para la flota pesquera española, como los de Marruecos, Guinea Bissau, Senegal y Gambia, y se pusieron en marcha las negociaciones para otros. Esto supone la posibilidad de mantener la actividad de los buques españoles, con todo lo que significa, y además, en el caso de Marruecos, trasciende el ámbito pesquero, reforzando la esencial relación bilateral y de vecindad entre los dos países.

    El ministro destacó que la renovación del Acuerdo de pesca UE – Marruecos es “especialmente emblemática” para la flota española, dado que de él dependen un buen número de flotas artesanales del golfo de Cádiz y Canarias, y beneficia también a barcos gallegos.

    El acuerdo entró en vigor el 18 de julio de 2019, una vez superados todos los trámites preceptivos para su conclusión y firma por ambas partes, y estará vigente hasta el 17 de julio de 2023.

    Para España, el acuerdo alcanzado se considera muy beneficioso ya que de las 138 licencias posibles, le corresponden 93.

    Además, el ministro anunció que en la semana del 19 al 22 de agosto tendrá lugar la primera ronda de negociaciones para la renovación del Acuerdo de Pesca UE – Seychelles, el más importante en el Índico para la flota española de atuneros congeladores, con una utilización actual de 14 barcos.

    Otros acuerdos con negociaciones próximas son el de UE – Madagascar, importante para atuneros y flota de palangre de superficie, sobre el que está prevista una próxima ronda de negociación, y el de UE – Kiribati, esencial para la permanencia de la flota española en el Pacífico, complementando el acuerdo con Islas Cook, que está a la espera de la cuarta ronda de negociación en los próximos meses.

    Los acuerdos de colaboración de pesca sostenible de la UE con terceros países se configuran como un instrumento imprescindible para el mantenimiento de la actividad de la flota pesquera española, que con sus 9.000 buques se sitúa como primera potencia pesquera a nivel comunitario y una de las principales a nivel mundial.

    Suponen, además, una importante contribución a determinadas comunidades costeras de España, en términos económicos, sociales y de empleo. Por ello, el Gobierno considera que es importante impulsar su fortalecimiento y renovación a nivel europeo, teniendo en cuenta el protagonismo español en la gran mayoría de ellos.

    Fuente : FIS, 10 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, España, Marruecos, pesca, Union Europea, UE, expolio, recursos naturales,