Étiquette : Sahara Occidental

  • Los « crímenes de guerra » de Marruecos en el Sahara Occidental

    La Asociación de Acción Cristiana para la Abolición de la Tortura entregó el 27 de enero su premio de derechos humanos a Naâma Asfari, un activista saharaui encarcelado en Marruecos.

    La asociación Acción Cristiana para la Abolición de la Tortura (Acat) ya no quiere andar con rodeos y tolerar las derivas semánticas. El Sahara Occidental, llamado por Marruecos « Provincias del Sur », es en realidad un territorio ilegalmente ocupado desde hace más de cuarenta años. « Marruecos está llevando a cabo una intensa política de colonización, »marroquinización » de la sociedad saharaui y el saqueo de recursos, centrándose en una política imponer una situación irreversible », argumenta Hélène Legeay, Acat, con el informe de las relaciones de fuerza en la mano.

    Marruecos ha alentado la instalación de 200.000 a 300.000 marroquíes, además de 100,000 a 150.000 militares y policías, por menos de 100.000 saharauis nativos del Sahara Occidental identificados en 2010 por la Minurso, la misión de la ONU, muchos de los cuales viven en el campo de refugiados de Tindouf en territorio argelino.

    Un conflicto desconocido y olvidado.

    « El derecho de guerra regido por los Convenios de Ginebra se aplica, las violaciones de derechos humanos cometidas en este territorio son crímenes de guerra », continúa Hélène Legeay. Pero estos crímenes de guerra perpetrados en medio del desierto ocurren en un conflicto tan poco conocido como olvidado.

    La asociación ha decidido el 27 de enero otorgar su premio Engel-du Tertre de derechos humanos a Naâma Asfari, de 48 años, encarcelado desde noviembre de 2010, junto a otros 24 saharauis. Por sí solo, encarna los abusos y violaciones de los cuales son víctimas los saharauis que están luchando por su derecho a la autodeterminación (celebración de un referéndum previsto desde 1991), una línea roja para el reino de Marruecos.

    La lista de sufrimientos sufridos por Naâma Asfari es larga: tortura, detención arbitraria, juicio injusto, encarcelamiento fuera del territorio ocupado, etc. Su esposa francesa, Claude Mangin, ha sido expulsada de Marruecos y se le prohibe visitarlo en prisión desde hace más de dieciocho meses.

    Naâma Asfari había jurado, cuando era joven, mantenerse alejado de la causa saharaui que le había costado tanto a su familia. Su padre fue arrestado en 1976, luego desapareció durante dieciséis en prisión, poco después de la gran marcha verde de Marruecos para invadir el Sáhara Occidental, que la antigua potencia colonial española estaba a punto de abandonar. Pero después de los estudios universitarios sobre derechos humanos y libertades civiles, Naâma Asfari se convierte a principios de la década de 2000 en una figura de la protesta saharaui.

    Hostigamiento, abuso y condenas.

    El Marruecos de hoy ha cambiado poco en el tema del Sahara Occidental en comparación con el Marruecos que estaba gobernado con un puño de hierro por el rey Hassan II. La vida de Naama Asfari será una larga serie de hostigamientos, malos tratos y condenas hasta su arresto y encarcelamiento en noviembre de 2010 y su condena final a 30 años de prisión en julio de 2017.

    Se le acusa de la muerte de varias personas durante el desmantelamiento por parte de la policía marroquí de miles de tiendas del campamento de Gdeim Izik erigido por los saharauis cerca de El Aaiún, a pesar de que, según sus simpatizantes, fue detenido el día anterior a los acontecimientos.

    La condena de Marruecos por el comité de la ONU contra la tortura en diciembre de 2016 no contribuyó a suavizar la línea dura del reino. Hélène Legeay incluso teme la reanudación de la répression con más violencia todavía. Porque, dice, « hablar de crímenes de guerra hace que Marruecos se vuelva absolutamente furioso ».

  • Sahara Occidental : Un territorio disputado y un pueblo olvidado

    Fuente de tensiones y de problemas, la cuestión del Sáhara Occidental no es objeto de debate en la sociedad marroquí. Para las autoridades, este territorio de aproximadamente 266.000 km2 es parte integrante del territorio nacional, de ahí su ocupación y la represión permanente y violenta de los partidarios de la independencia.

    El Sáhara Occidental es considerado por las Naciones Unidas como un « territorio no autónomo ». Tras la muerte de Franco, España decidió despojarse de sus responsabilidades históricas y cedió el territorio a sus dos vecinos. En lugar de aplicar el derecho a la autodeterminación de los saharauis, concluye un acuerdo tripartito con Marruecos y Mauritania en el que se divide el territorio y se entrega a estos dos países. Cuando el colonizador se fue en 1976, el Sáhara Occidental cayó en un conflicto armado entre el movimiento de liberación del Sáhara Occidental, el Frente Polisario, y Marruecos.

    En 1991, la resistencia saharaui depuso las armas, tras la promesa de las Naciones Unidas de celebrar un referéndum. Después del alto el fuego, enseguida comenzaron las trabas impuestas por las autoridades marroquíes. Hasta la fecha, se niegan a reconocer que un referéndum incluya la opción de la independencia del Sáhara Occidental.

    Sin embargo, la ONU está sobre el terreno y se suponía que iba a celebrar ese referéndum ya que es la función que le fue asignada a la misión de las Naciones Unidas, la MINURSO. Mantenerla en el terreno cuesta 60 millones de dólares al año.

    Desde 1991, la MINURSO ha venido supervisando las actividades de las partes beligerantes y la preparación del referéndum sobre el estatuto definitivo de la zona. Su mandato no incluye la protección de los derechos humanos. En lugar de celebrar el referéndum en 1992, pero no hace más que supervisar el alto el fuego a lo largo del muro militar marroquí construido en los años 1980.

    Marruecos ocupa alrededor del 80% del territorio, mientras que el Frente Polisario controla el 20%. Para evitar sus incursiones, Marruecos ha construido unmuro militar de 2.720 km de longitud eque atraviesa el territorio saharaui de norte a sur y está vigilado por 160.000 soldados marroquíes armados hasta los dientes. Los saharauis lo llaman el « muro de la vergüenza ». Es el muro de defensa más largo del mundo y divide un territorio y a su pueblo. Millones de minas antipersonales lo protegen además de radares de alta precisión.

    Existe una gran similitud entre este muro y el que rodea a Cisjordania que, cabe recordar, ha sido condenado por la Corte Internacional de Justicia. Al igual que el Estado de Israel, Marruecos anima financieramente a los marroquíes a trasladarse a los « territorios ocupados ». Actualmente, hay al menos tres marroquíes por cada saharaui.

    Los derechos humanos violados a diario

    Marruecos hace caso omiso de la Cuarta Convención de Ginebra relativa al respeto de los derechos de la población de los territorios que se encuentran bajo ocupación.

    Desde la ocupación marroquí en 1976, muchos saharauis han huido de la feroz represión del ejército marroquí, pero 38 años después. Muchos más nacieron en los campamentos de refugiados sin haber visto nunca su país. Cada familia saharaui ha conocido la separación, y el descubrimiento de fosas comunes con cuerpos de desaparecidos saharauis atestiguan su trágico destino.

    Muchos son los informes -como el informe Tannock del Parlamento Europeo de 2013- ponen de relieve las graves violaciones en los territorios ocupados por Marruecos y la inaceptable situación humanitaria en los campos de refugiados. En los territorios ocupados prevalece la tortura, el encarcelamiento sin un juicio justo por la expresión de una opinión política y las desapariciones forzadas. La represión violenta de las manifestaciones pacíficas es casi diaria. Ni siquiera hace falta ser activista de derechos humanos para ser agredido por las fuerzas de represión marroquíes, el hecho de ser saharaui es a menudo suficiente.

    Un territorio rico en recursos naturales

    Marruecos basa su reivindicación territorial en los pretendidos lazos de lealtad entre las tribus saharauis y los sultanes marroquíes, reivindicaciones no reconocidas por la CIJ en su opinión de 1975. En la realidad, Rabat busca controlar los recursos naturales :fosfato, pesca, uranio, petróleo… Según una resolución de la Asamblea General de la ONU de 2008, el pueblo saharaui es el único propietario de sus recursos naturales. La explotación de estas riquezas por parte de Marruecos es un robo, según la legalidad internacional.

    Europa participa en el saqueo de las riquezas saharauis

    La UE y Marruecos están vinculados por un Acuerdo de Asociación, cuyo artículo 2 estipula que los derechos humanos « constituyen un elemento esencial ». Pero la ocupación militar marroquí pone de relieve una vez más la brecha entre la declaración de principios y la acción de la UE. Desde 2013, la UE también contribuye, mediante dos acuerdos, el agrícola y el de pesca, firmados con el gobierno marroquí, en este robo al permitir que sus barcos pesquen en las aguas territoriales del Sáhara Occidental. Este acuerdo no distingue entre las aguas adyacentes al Sáhara Occidental y las aguas adyacentes al territorio de Marruecos. Además, en virtud de los propios términos del acuerdo, los beneficios deberían ir a parar al pueblo del Sáhara Occidental. Hasta hoy, la UE no ha podido verificar este punto. España y Francia velan por la perennidad de esta absurda situación.

    Todos los países europeos que se callan ante esta anomalía son cómplices. Pero los países clave para encontrar una solución son España, responsable de la descolonización; Francia, que bloquea cualquier resolución que se oponga a los intereses de Marruecos en el Consejo de Seguridad; Estados Unidos, que no se aplica lo sufieciente para imponer una solución al conflicto y la UE que concluye acuerdos económicos con Marruecos sin respetar los derechos del pueblo saharaui, lo cual anima a Marruecos a seguir ocupando un territorio que no le pertenece.

  • ¿ A qué juegan Francia y Marruecos en el Sáhara Occidental?

    Marruecos, con la ayuda de Francia, querría revisar el acuerdo militar No.1 firmado por él, la Minurso y el Frente Polisario, afirman fuentes citadas por APS. La revisión de este último, que rige el alto el fuego, llevaría, según ellos, al cuestionamiento de la paz.

    Rabat podría solicitar la revisión del acuerdo militar No.1 concluido entre la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental (Minurso) y el Frente Polisario el 24 de diciembre de 1997, por un lado, y la Minurso y Marruecos, el 22 de enero de 1998, que rige el alto el fuego entre las dos partes en el conflicto. Esto es lo que dijeron las fuentes diplomáticas saharauis cercanas al caso y citadas por la APS.

    Marruecos, respaldado por Francia en este gesto, tendría el objetivo final de cuestionar el acuerdo oficial de alto el fuego entre las dos partes en el conflicto, que entró en vigor el 6 de septiembre de 1991, afirmaron las mismas fuentes saharauis.

    « El Frente Polisario sigue comprometido con el alto el fuego y el acuerdo militar No.1″, añadieron. Acuerdo que organiza las relaciones de las dos partes en conflicto con la Minurso, y demarcó « la zona desmilitarizada » y « la presencia de las fuerzas marroquíes y saharauis al este y al oeste del muro de separación ». « Nos atendremos a eso y no a las mentiras del embajador de Marruecos en la ONU », dijeron, refiriéndose a la carta enviada el 17 de mayo al Presidente del Consejo de Seguridad por Omar Hilale, Embajador Permanente de Marruecos ante la ONU. En esta carta, este último acusó al Frente Polisario de haber creado « puestos militares » en el este del muro de la vergüenza batido por Marruecos en el Sáhara Occidental, y de haber organizado « desfiles y maniobras militares ».

    Para estas fuentes diplomáticas, hay indicios de que Marruecos y Francia han realizado una maniobra en las Naciones Unidas para impulsar la revisión del acuerdo militar No.1. Según ellos, las declaraciones hechas por Nasser Bourita, Ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos, el 14 de mayo, durante una entrevista con Jeune Afrique, sugerirían que se han tomado medidas en esta dirección.

    « Por lo tanto, con respecto a los acuerdos de alto el fuego, el Consejo de Seguridad exigió el retiro inmediato del Polisario de la zona de Guerguarate, considerando su presencia ilegal e ilegítima. Esta es una aclaración importante, ya que restablece la supremacía del acuerdo de alto el fuego de 1991 sobre los acuerdos militares [Acuerdo Militar No. 1, ed.] concluidos varios años después, pero que la Minurso tenía tendencia a considerado como sagrado y a ser tomado como una referencia única », dijo el ministro marroquí.

    Con este fin, los diplomáticos saharauis recordaron la declaración del Secretario General de la ONU del 19 de mayo, dos días después de la carta de Omar Hilale al Consejo de Seguridad, pidiendo « moderación » y asegurando que que no se debe emprender ninguna acción que pueda cambiar el status quo [en el Sáhara Occidental] « , habría sido « inspirada por el Departamento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz (DPK) », dirigida por el francés Jean-Pierre Lacroix.

    « El DPKO debería dejar de cacarear la propaganda belicista de Marruecos », dijeron las fuentes, advirtiendo « contra un cambio que comprometaa el alto el fuego y el acuerdo militar Nº1 ». « La ONU habría cedido a la presión », dijeron las mismas fuentes en conclusión.

    Cabe recordar que Francia ha acogido con satisfacción la adopción por parte del Consejo de Seguridad, el 27 de abril, de la resolución 2414, que renueva el mandato de la Minurso « , dijo una declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia publicada el 30 de abril en su página web. Francia « apoya plenamente esta misión, que desempeña un papel vital a favor de la paz y la estabilidad en la región », añade el comunicado precisando que « Francia continuará apoyando la acción del enviado personal del Secretario General de las Naciones Unidas, Horst Kôhler « .

  • Sáhara Occidental : Frente Polisario conmemora el 45º aniversario de la lucha armada

    Las tropas del Frente Polisario, que lucha por la independencia del Sáhara Occidental, desfilaron este 20 de mayo con motivo del 45º aniversario del « estallido de la lucha armada » en Tifariti. Marruecos denunció inmediatamente las « provocaciones » de los saharauis. La tensión ha aumentado recientemente entre Rabat -que ocupa la mayor parte del Sáhara Occidental y reivindica su soberanía- y el Polisario que combatió militarmente contra las tropas marroquíes hasta el alto el fuego de 1991.

    Las negociaciones sobre el futuro del Sáhara Occidental, una desierto de 266.000 km² rico en recursos minerales y pesqueros y único territorio del continente africano cuya situación postcolonial no se ha resuelto, se han suspendido desde 2012. Rabat sólo acepta una autonomía bajo su soberanía mientras que el Polisario reivindica un referéndum de autodeterminación.

    Estos días, el Polisario celebra el inicio de su lucha contra el poder colonial español en 1973. Los desfiles civiles y militares en presencia de altos funcionarios de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), proclamada por el Frente Polisario en 1976, marcaron las festividades en Tifariti.

    « Una consagración del ejercicio de la soberanía »

    Estas celebraciones en Tifariti, localidad situada en el noreste del Sáhara Occidental, a unos 20 kilómetros al norte de la frontera mauritana, son « una consagración del ejercicio de la soberanía del Polisario » sobre los territorios que controla, dijo el ministro saharaui de Defensa, Abdallahi Lehbib. Ejercicios que Marruecos califica de « provocaciones » y « actos inaceptables » pretendiendo que constituyen una « violación del alto el fuego » con el objetivo de limitar los movimientos saharauis en la zona que se encuentra al est del muro de defensa marroquí.

    « No hay nada extraordinario » en la organización de estas festividades en Tifariti, donde el Polisario se reúne regularmente, afirmó Mhamed Jadad, un alto responsable del Polisario. Recordó que « Tifariti está a 89 km de la « zona de amortiguamiento » desmilitarizada, de 5 km de profundidad, que recorre los 2.700 km del muro que separa de norte a sur los territorios bajo control marroquí de los que administra el Polisario. Tifariti también se encuentra fuera de la zona donde las actividades militares son limitadas y reglamentadas.

    Ante las protestas marroquíes, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, pidió « la máxima moderación » y advirtió contra el cambio del « status quo » en el Sáhara Occidental. En los últimos meses, Marruecos ha acusado al Polisario de acciones encaminadas a cambiar la situación sobre el terreno, con movimientos de personal y transferencias de asentamientos administrativos.

  • Marruecos: un estudiante saharaui asesinado por las milicias del Majzen

    Abderrahim Badri ha sido asesinado el sábado en la Universidad de Agadir por un grupo de estudiantes marroquíes que llevaban máscaras.

    Badri fue uno de los estudiantes saharauis más activos de la Universidad de Agadir en la defensa de los derechos humanos y de los estudiantes saharauis.

    Marruecos sigue incitando a los marroquíes contra los saharauis, aunque estos últimos no necesitan mucho estímulo para atacar a los saharauis. La mayoría del pueblo marroquí incuba odio y rencor contra los saharaui debido a la nociva propaganda del Majzen que teme quedarse solo en su aventura saharaui.

    Efectivamente, este ocio hace que los colonos marroquíes sean movilizados con frecuencia en los territorios ocupados del Sáhara contra la población saharaui.

    El método no es nuevo. Los servicios secretos marroquíes siempre han movilizado a estudiantes universitarios contra los saharauis y contra los movimiento estudiantiles opuestos a la política del régimen despótico de la monarquía alauita.

    Por supuesto, es mínima la esperanza de que el Estado marroquí lleve a cabo una investigación y detenga a los autores. Un crimen que se suma a la larga lista de activistas asesinados por las cobardes hordas del Majzen.

  • Sáhara Occidental: Macron incita Marruecos a declarar la guerra a Argelia

    Según el periódico Essabah, Francia no se opondría a la intervención militar marroquí en la zona de amortiguación del Sáhara Occidental. El jefe de la diplomacia argelina, Abdelkader Messahel, fue informado de esta posibilidad durante su reunión en París con su homólogo francés Jean-Yves Le Drian, una reunión que algunos observadores calificaron de tensa.

    La posición constante expresada por Messahel, conocido por su dominio de los temas regionales, está incluso detrás de esta calumniosa campaña mediática dirigida por ciertos grupos de presión majzenianos en su contra.

    En este sentido, cabe señalar que el juego malsano de Emmanuel Macron forma parte del proceso de negociación destinado a implicar a Argelia en el fango saheliano. La respuesta tajante de Messahel sobre el refugio del terrorista Iyad Ag Ghali « pregunten a los franceses y a los malienses » atestigua la madurez de la diplomacia argelina, que se interesa principalmente por la seguridad de las fronteras argelinas, en lugar de involucrarse en aventuras al servicio de los intereses de Francia y su hegemonía sobre las riquezas de sus antiguas colonias.

    La excesiva participación de la Francia de Macron en la agresión contra Siria es un signo anunciador de la estrategia de la marioneta sionista del Elíseo para provocar tensión en el Magreb entre Argelia y Marruecos, incitando al inexperto monarca a abrir un conflicto armado con su vecino oriental, a desviar a la opinión pública marroquí de la crisis socioeconómica que sacude a su país y amenaza su frágil trono.

    La odiosa campaña de las redes sociales contra el ejército argelino tras el último accidente del avión militar en Boufarik forma parte de esta lógica aventurera y suicida.

  • Sahara Occidental : incorporación de más de 20 cuadros civiles y militares a la coordinadora de ISC

    NOTA DE PRENSA

    COORDINADORA DE INICIATIVA SAHARAUI POR EL CAMBIO SE AMPLÍA CON LA INCORPORACIÓN DE MÁS DE 20 CUADROS CIVILES Y MILITARES.

    No menos de 20 cuadros civiles y militares, entre ellos dos mujeres se han incorporado a la Coordinadora General de Iniciativa Saharauis para el Cambio.
    Próximamente se crearán varios grupos de trabajo a nivel de la gestora que abarcarán las actividades previstas de cara a la Asamblea para la cual aun no se ha fijado fecha, ni lugar. Los grupos se dividirán para cubrir las distintas actividades planificadas en el plano interior y exterior. Habrá también un grupo encargado de las tareas de divulgación y otro para coordinar las tareas en las zonas ocupadas donde ya se conformo un equipo de trabajo.
    Desde que se dio a conocer el pasado 15 de noviembre, Iniciativa para el Cambio ha generado un gran debate en la opinión pública Saharaui en torno a sus propuestas de renovación y regeneración dentro del movimiento  de liberación.

  • Même le Sénégal ne reconnaît pas le souveraineté du Maroc sur le Sahara Occidental


    Il est vrai que le Sénégal est le premier allié du Maroc en Afrique. Que le Sénégal conspirait contre la RASD dans les coulisses de l’Union Africaine et de l’ONU. Que le Maroc a soutenu Dakar dans ses conflits avec la Mauritanie.

    En dépit de cela, dans le sousconscient de chaque président et de chaque ministre des gouvernements sénégalais, se cache une vérité qu’ils sont incapables de déloger : que le Sahara Occidental ne fait partie du Maroc.

    Karim Bouzida, qui envoie des mails à la DGED sous le titre de « note d’alerte » pour rapporter tout ce qui est publié damns la presse sur les questions névralgiques aux yeux des marocains, prévient dans cette « note d’alerte » qu’une ministre sénégalaise a séparé, dans son discours, le Sahara Occidental du Maroc.

    Voici le texte de la note :
    13 nov 09

    Note d’alerte
    Compte-rendu de la réunion du conseil des ministres sénégalais

    Le conseil des ministres sénégalais s’est réuni le 12 novembre sous la présidence de Mr Abdullay Wade. Dans le compte-rendu publié sur le site officiel du gouvernement, on peut lire le paragraphe suivant :
    « Madame le Ministre de l’Agriculture a informé le Conseil qu’une sévère résurgence du criquet pèlerin s’est développée dans l’ouest de la Mauritanie, à partir d’une reproduction qui a eu lieu durant l’été. Elle a rassuré le Conseil en affirmant que pour le moment, il n y a pas de menaces pour les pays limitrophes, sauf pour le sud du Maroc et le Sahara occidental où des ailés, venant des zones infestées pourraient disparaître. »

    Observation et alerte

    On peut relever l’utilisation, dans un cadre officiel sénégalais, de l’appellation « Sahara occidental ».
    A travers l’utilisation de l’expression « le sud du Maroc et le Sahara occidental », le gouvernement sénégalais donne au « Sahara occidental » les caractéristiques d’un pays souverain en le mettant à un même niveau que le Maroc.

  • Les espions de Sa Majesté le roi Mohammed VI

    Si les services de Sa Majesté la Reine Elisabeth II ont toujours été fascinants, ceux du roi du Maroc Mohammed VI ont été plutôt pitoyables. En raison de leur manque de professionnalisme, les espions de Mohammed VI sont vite reconnus, dénoncés et expulsés.

    Sous couvert de diplomates, ils agissent au sein de la communauté marocaine résidente en Europe en vue de guêter tout mouvement ou activité d’opposition au régime autocrate de la monarchie alaouite. Ce qui est vu par les autorités du pays d’accueil comme une immixtion dans leurs affaires internes.

    Ainsi, le gouvernement hollandais a procédé en 2008 à l’expulsion de deux fonctionnaires de l’ambassade du Maroc aux Pays Bas. Selon une dépêche publiée par Le Monde du 20/09/2008, « un fonctionnaire de police a été suspendu de ses fonctions à Rotterdam après avoir, apparemment, livré des informations confidentielles sur des personnes d’origine marocaine domiciliées aux Pays-Bas ».

    Selon des médias locaux néerlandais, d’autres fonctionnaires de police ont affirmé avoir été également approchés par les “services” marocains. C’est le cas de Fouad El Haji, ancien député et conseiller municipar à Rotterdam. Ce dernier a déclaré que « des parlementaires et des élus locaux sont régulièrement contactés dans le même sens et que certains auraient même accepté l’offre”.

    En Allemagne, Mohamed Baghdad, un germano-marocain de 56 ans a été arrêté et jugé à Berlin en février 2012 pour des actes d’espionnage contre la communauté sahraouie en Allemagne.

    En Espagne, les activités des agents de la DGED sont connues. En 2013, le CNI, le service de renseignement espagnol a expulsé Noureddin Ziani, un ressortissant marocain qui était utilisée par le parti nationaliste catalan CDC pour mobiliser la communauté marocaine en faveur de la cause indépendentiste de la région de Catalogne. Selon des déclarations du chef du CNI, Felix Roldan, Ziani est « un collaborateur important d’un service de renseignement étranger depuis 2000 » en allusion à la DGED marocaine.

    Dans le but de contrôler les mouvements des opposants marocains, la DGED a acquéri chez la société italienne Hacking Team et la néo-zélandaise Endace ainsi que de la française Amesys des logiciels d’espionnage qu’elle utilisera aussi pour espionner le Secrétariat de l’ONU, notamment dans la question du Sahara Occidental.

    L’accusation émane de l’ancien SG de l’ONU, Ban Ki-moon. Dans son rapport d’avril 2012, accuse le Maroc de compliquer la tâche de la MINURSO et de l’espionner. « Il semble également que la confidentialité des communications entre le quartier général de la Minurso et New York ait été compromise occasionnellement », signale le rapport.

    En effet, la DGED a déployé des gros moyens en vue d’attirer des soutiens au Maroc dans son objectif de coloniser définitivement le Sahara Occidental. Les opérations d’écoute des communications de la MINURSO étaient accompagnées d’une large campagne de lobbying aux Etats-Unis, au Royaume Uni, en Espagne et auprès des institutions onusiennes. Ainsi, l’ambassadeur Omar Hilale qui préside actuellement la représentation du Maroc auprès de l’ONU, a réussi à s’assurer les services du suédois Anders Kompass, directeur des opérations de terrain au HCDH, ainsi que ceux de Sultan Athar Khan, directeur du cabinet du président du HCR, Antonio Guterres, l’actuel Secrétaire Général de l’ONU.

    Grâce aux révélations du lanceur d’alertes anonyme, Chris Coleman, de nombreux documents confidentiels du Secrétariat de l’ONU ont été dévoilés. Sa nature prouve que le Maroc avait bel et bien piraté les ordinateurs de l’ONU. Parmi ces documents, des compte-rendus des réunions du Secrétaire Général de l’ONU avec, entre autres, le président tchadien Idriss Déby Itno.

  • Encore une fois, les torchons du Makhzen puisent dans le mensonge

    Un journal de la DGED a récemment publié un article sur un prétendu communiqué de l’Ambassadeur de Russie à Rabat au sujet de la visite d’une délégation du Front Polisario à Moscou.

    Ce journal nous a habitué à ses sorties médiatiques sulfureuses et haineuses qui reflétent le désaroi du Makhzen à chaque fois que le Polisario enregistre des victoires sur la scéne diplomatique.

    Il n’y a pas si lontemps, ce même canard a publié un article mensongére au sujet de l’adhésion de la RASD à l’International Socialiste en temps que membres à part entiére. Maintenant, il récidive encore une fois pour semer le doute et la confusion dans l’esprit de ses lecteurs en faisant croire que la Russie est favorable aux théses du Makhzen. Bien que nulle trace de ce communiqué n’a été trouvé sur Internet, nous répondons à ce torchon que la position de la Russie concernant la question du sahara Occidental est claire et ne prête aucun équivoque, à savoir « mise en œuvre de l’objectif initial d’assurer les conditions de base pour l’autodétermination du peuple du Sahara occidental, conformément à la résolution du Conseil de sécurité de l’ONU (la dernière sur ce sujet a été adoptée en avril de l’année courante) ». Ces propos sont ceux du Ministre des Affaires Etrangéres de Russie, Monsieur lavrov, qu’il a tenus lors d’une conférence de presse avec son homologue algérien, le 25 juin 2013 à Moscou et publié par dans son site officiel:

    Voici la réponse intégrale de Monsieur Lavrov:

    « Vous avez absolument raison, nous avons les positions qui coïncident, et ces coïncidences ne sont pas aléatoires – cela vient de l’unité, de la communauté de vues sur l’ordre mondial, sur les voies de résoudre des problèmes internationaux. Cela s’applique également à la situation autour du Sahara occidental. Le réglement doit être réalisé sur la base des résolutions du Conseil de sécurité de l’ONU. Nous nous prononçons toujours pour et nous soutenons pleinement le travail de l’ONU, y compris la mission des bons services et les efforts de l’Envoyé du Secrétaire général de l’ONU pour le Sahara occidental M. Christopher Ross. Bien sûr, nous sommes pour la poursuite des contacts directs entre le Maroc et le Front Polisario pour la mise en œuvre de l’objectif initial d’assurer les conditions de base pour l’auto-détermination des peuples du Sahara occidental, conformément à la résolution du Conseil de sécurité de l’ONU (la dernière sur ce sujet a été adoptée en avril de l’année courante). Cette dernière n’a nullement ignoré le problème du respect des droits de l’homme, et invite les parties à coopérer avec la communauté internationale pour assurer le respect des droits de l’homme, y compris des mesures appropriées dans les camps de réfugiés. Il s’agit de la position commune du Conseil de sécurité de l’ONU. Je tiens à souligner que le respect des droits de l’homme dans le contexte du problème du Sahara occidental est un élément très important, mais n’est pas une tâche essentielle du point de vue des prérogatives principales du Conseil de sécurité. Il existe des structures spécialisées comme les commissions compétentes de l’Assemblée générale des Nations unies, le Conseil des droits de l’homme qui cherchent à jouer un rôle de premier plan pour assurer le respect des droits de l’homme. Dans le cadre du Conseil de sécurité de l’ONU c’est le maintien de la paix internationale et de la sécurité ainsi que la mise en œuvre des décisions prises par le Conseil. La tâche prioritaire pour le règlement au Sahara occidental est la définition du statut de ce territoire sur la base des solutions existantes. Cependant nous devons respecter les droits de l’homme, ce qui se reflète dans la résolution du Conseil de sécurité du mois d’avril.

    Je voudrais également noter que nous apprécions le rôle positif de la Mission de l’ONU pour la tenue d’un référendum au Sahara occidental. Je souligne que le contingent russe de 17 militaires est le plus grand. Notre position reste inchangée, nous nous laisserons guider par elle ».