Étiquette : Sahara Occidental

  • Mohamed Salem Bachir: Lo insólito de la causa saharauí.

    Mohamed Salem Bachir embajador en misión de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en la Argentina, denunció por los micrófonos de Comunas AM, la ilegal e injusta ocupación marroquí sobre el territorio del Sahara occidental. En pleno siglo XXI, detrás del muro “de la vergüenza- muralla plagada de minas que divide a ambos territorios- el ocupante marroquí viola constantemente los derechos humanos e impide la entrada de observadores internacionales para constatar la realidad del vil atropello.
    Por Margarita Pécora y Claudia Bustamante
    La misión Saharaui en la República Argentina que representa Salem Bachir, lucha infatigablemente por dar conocer al mundo la realidad que vive su pequeño país, de apenas un millón de habitantes, una nación con la mayor parte de su territorio colonizado por la monarquía de Marruecos desde la década del ’70, cuando el pueblo saharaui logró independizarse de España.
    ¿Desde cuándo está pendiente la descolonización de la República Árabe Saharaui (RASD)?
    El Sahara Occidental (ex Sahara Español) –único país árabe/africano hispanohablante es el último caso colonial en África, reconocido por todo el continente africano y miembro de la Unión Africana fundador desde el 2001 cuando se creó el nuevo organismo continental. Lo que pocos saben es que en la actualidad la monarquía marroquí es el único Estado que se encuentra fuera de la Organización Continental africana.
    ¿El motivo?
    Su conducta colonial en Africa y esa situación lo vivió solamente el régimen del Apartheid la década pasada.
    La RASD es también reconocida a nivel latinoamericano por 27 países que componen Latinoamérica y el Caribe y tiene embajadas en muchos países latinoamericanos como Méjico, Nicaragua. El Salvador, Cuba, Venezuela, Uruguay y otros. Es el segundo país más representado en Latinoamérica después de Sudáfrica-
    Se dice que su país figura siempre junto con la causa argentina por Malvinas, en la Comisión de Descolonización de la ONU ¿Qué han obtenido de ese reclamo?
    Seguimos en esto. Uno de los 16 casos pendientes en la Comisión de descolonización de la ONU, es la RASD. Figura desde hace más de 50 años cuando fue aprobada la primera resolución de la Asamblea de la ONU , cuando todavía era colonia de España y se firmó el acuerdo de Madrid . La ONU sigue presente en el territorio no solo con sus resoluciones aprobadas- todas reclaman el reconocimiento del derecho del pueblo saharaui, también con la misión de paz.
    La Misión de la ONU para la organización del referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental (MINURSO) está presente en el territorio con representaciones de 34 nacionalidades de Latinoamérica, Europa, Africa y Asia. Están ahí para llevar a cabo un plan de paz aprobado por el Consejo de Seguridad de la ONU y firmado por las dos partes del conflicto: Marruecos y el Frente Polisario. Pero este plan de paz lamentablemente todavía no se pudo llevar a cabo, porque Marruecos se opuso.
    El último desafío de parte de Marruecos es el rechazo a recibir las últimas semanas al enviado especial de la ONU, enviado especial del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, que está llevando a cabo su misión desde el 2007.
    ¿Cuéntenos sobre el muro de la vergüenza que divide a los territorios?
    El muro es de 2 mil 720 kilómetros, es la segunda muralla más grande del mundo, después de la muralla China, pero además la más minada a nivel mundial.
    ¿Cómo minada?
    Tiene 10 millones de minas, que provoca cada día víctimas pero también es el más militarizado con más de 150 mil soldados y cada diez o quince kilómetros una base militar con sistemas súper sofisticados para mantener la ocupación.
    En pleno siglo XXI, no solo contra la voluntad de los sarahuies sino también de la comunidad internacional presente en el territorio. Es un territorio cerrado que no permite entrar a ningún observador internacional ni periodista, tampoco las familias pueden ni saludarse.
    Soy un ejemplo vivo, no puedo saludar a mis familiares. Falleció mi madre hace poco y no puedo saludar a mis hermanos. Se separan familias, maridos de mujer, madres de hijos a lo largo de casi 40 años.
    ¿Cuántos habitantes tiene la RASD?
    Casi un millón de personas, pero cuentan con una extraordinaria solidaridad, en Africa la particularmente, en Europa y muchos países que saben que el pueblo saharaui vive divido entre zona ocupada, zona liberada y el exilio.
    Esto que nos está narrando parece de película de terror. ¿Existen aún campamentos de refugiados?
    Hay cerca de 200 mil refugiados que viven en la zona de los desiertos, y viven solamente gracias a la solidaridad internacional, particularmente de Africa, Europa y España que se siente en deuda, y está ayudando al pueblo a resistir y soportar las inclemencias del clima y las carencias que sufre el pueblo saharaui.
    EL MARTIR LUALI
    El último caso de provocación fue hace pocos días cuando un joven saharaui Hassana Luali, fue vilmente asesinado en los territorios ocupados, después de ser detenido de una forma ilegal e ilegítima durante tres años. Es ahora mártir y hay una movilización muy grande a nivel internacional para condenar este acto de provocación contra el pueblo saharaui que optó por la vía pacífica y diplomática para recuperar un derecho universalmente reconocido como es el de los argentinos que están reclamando sus Islas Malvinas en pleno siglo XXI sin que haya una respuesta de la ONU.
    También una cosa muy paradójica es que la Misión de paz en República Saharaui, es la única que no cuenta con competencia de Derechos Humanos.
    Por suerte la causa saharaui sí cuenta con el apoyo de la casi totalidad de los organismos de DD.HH en la Argentina…
    Así es, a nivel también de partidos políticos, organismos sindicales, sociales que nos han brindado simpatía, solidaridad y apoyo, porque Argentina sufrió y dio formidables ejemplos al mundo a traes de las Madres de Plaza de Mayo. Quiero también destacar que las Madres saharauis buscan también a sus desaparecidos, son casi 700 y ellas se inspiran en la experiencia de las madres argentinas para reclamar a sus hijos. Llegamos a recibir a la destacada madre Nora Cortiñas que firmó un hermanamiento con las Madres saharauis.
    ¿Puede actualizarnos acerca de su acreditación como Embajador de la RASD en la Argentina?
    Todavía Argentina es uno de los pocos países que no ha reconocido el RASD a pesar de que durante el gobierno de Alfonsín se reconoció pero no se concretó por diversos motivos, pero seguimos bregando por ello, y los parlamentarios argentinos piden por nuestro reconocimiento.
    MOHAMED SALEM BACHIR:- se incorporó en las filas del Frente Polisario en 1974. Enseñó en las escuelas en las zonas liberadas de la RASD y en los Campamentos de Refugiados saharauis. Luego fue miembro de la misión Saharaui en Libia, agregado cultural en la embajada de la RASD en Argelia y responsable internacional de la Unión del la Juventud Saharaui. Entre 1996 y 2009 ocupó el cargo de vicerepresentante del Frente Polisario en Italia. Desde 2010 es el representante de la RASD y del Frente Polisario en la de Argentina.
    El ocupante marroquí hace caso omiso a sus prácticas represivas, sus violaciones de los derechos humanos, sus crímenes y la explotación ilegal de los recursos naturales del Sáhara Occidental. Esta es la insólita historia de la RASD.
    AGENCIA COMUNAS, /05/10/2014
  • El viaje pendiente de Ross y la posible llamada de Mohamed VI.

    Haddamin Moulud Said
    Los saharauis, en los cálculos menos optimistas, damos por hecho que Ross no nos va a traer la independencia. Sin embargo,nunca antes, Marruecos, se había sentido tan mal como desde que él ha sido designado como Enviado Personal. Ciertamente, desde entonces, a Marruecos, le han llovido los problemas por los cuatro costados.
    Ahora mismo, Marruecos, tiene un serio problema que resolver: permitir o no permitir el viaje de Ross. Y el tiempo apremia. Tienen que resolver el problema antes de que el Consejo de Seguridad aborde la cuestión del Sahara Occidental en este mismo mes de octubre.
    La presidencia argentina del Consejo de Seguridad, intenta dar tiempo a Marruecos para que se acople al tren y ha programado el debate sobre la cuestión del Sahara Occidental para el día 27 de octubre.
    Durante la anterior crisis, cuando Marruecos anuncio su rechaza a Ross como Enviado Personal, la cuestión fue zanjada por una llamada telefónica de Mohamed VI a Ban Ki Moon.
    En Marruecos siguen practicando la innoble costumbre de drogar a un oso para que el cazador, Mohamed VI, lo tenga muy fácil a la hora de cazarlo y, así, exhibir el trofeo ante sus súbditos. En la política hacen lo mismo, al fabricar problemas inexistentes con tal de que, al final, salga el reyezuelo como el salvador de la nación.
    Ahora mismo, la presión que está recibiendo Marruecos es tremebunda. De hecho, el discurso infantiloide de Mohamed VI, leído por un loro en la Asamblea General de NN.UU, refleja que Marruecos es plenamente consciente de que los vientos que soplan no le son favorables. Por desgracia, Mohamed VI, tiene actitudes más propias de los ‘harraga’ que de un estadista Jefe de Estado.
    A bombo y platillo, el rey, ha anunciado ante sus súbditos que viajaba a Nueva York. Y en menos de 24 horas ha cancelado el viaje. Pero los súbditos siguen esperando algún gesto de su amo.
    Viajará el rey a Nueva York después del Aid El Kebir?
    Aprovechará esa festividad para hacer alguna llamada a la ONU y, de paso, resolver el desaguisado?
    Incluirá a Ross en la lista de encarcelados marroquíes a los que, con ocasión de la festividad religiosa, les concede el indulto y, así, permitirle el viaje a la región?
    El tiempo aprieta y Marruecos tiene que mover ficha. Y está claro que lo tiene que hacer antes de mediados de mes.
    Pero y si Marruecos se mantiene en su actitud de no colaborar con NN.UU., qué es lo que debemos pensar?
    El ya aludido discurso de Mohamed VI, leído por Benkirane ante la Asamblea General, no presagia nada bueno. Quizás Marruecos sabe ya a ciencia cierta que lo que se le viene encima es un palo tremendo. Sus inútiles coqueteos con Rusia y China, unidos a la frialdad de la relación con Francia y el dolor todavía latente de aquella propuesta de los USA sobre los derechos humanos, hacen pensar que Marruecos, piensa refugiarse en el monte. Hacen pensar que Marruecos, ya da por hecho que el Consejo de Seguridad se le viene encima y ya está tomando distancias. Ya está buscando nuevos aliados, ora en Rusia o China, ora en los países tradicionalmente opuestos a la hegemonía occidental, a los que ha dirigido ese discurso izquierdistoide en la Asamblea General. En definitiva, que Marruecos, temiendo lo peor, se ha subido al monte.
    Ciertamente,en estos tiempos tan confusos, nuestros responsables políticos andan muy parcos en palabras. Nadie dice nada. Nadie explica nada.
  • Sáhara Occidental: La UE se dice preocupada por la muerte de un militante

    La Unión Europea (UE) « sigue de muy cerca » lo que está sucediendo en el Sáhara Occidental tras la muerte del eminente militante de derechos humanos y preso político saharaui, Hasanna El-Ouali. En una carta de Bernard Savage, expresándose en nombre de la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, en respuesta a la correspondencia de Mohamed Sidati, ministro y representante del Frente Polisario en Europa, sobre la muerte de Hasanna El-Ouali, la UE presentó sus condolencias a la familia del fallecido y al pueblo saharaui.
    Savage recordó que la UE seguía de cerca los acontecimientos en el Sáhara Occidental y expresó, en numerosas ocasiones, su preocupación por la persistencia de este conflicto, que tiene « un impacto sobre el respeto de los derechos humanos y la cooperación en la región « . El Frente Polisario había pedido el martes a la UE tomar medidas para poner fin a las exacciones de las autoridades marroquíes en los territorios ocupados y a las violaciones de los derechos humanos de los presos saharauis en el Sáhara Occidental. Eminente activista de los derechos humanos y preso político saharaui, Hasanna El-Ouali, murió en la tarde del sábado en una prisión de la ciudad saharaui ocupada de Dajla.
    Su muerte « es el resultado de años de flagrante negligencia y de la tortura », había subrayado el Frente Polisario. Savage señaló que la UE también ha expresado su apoyo a la Resolución 2099 (2013) del Consejo de seguridad, que hace hincapié en la importancia de mejorar la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental. La UE apoya, dijo, los esfuerzos de la ONU para lograr una solución justa y duradera del conflicto y permitir al pueblo del Sáhara Occidental ejercer su derecho a la autodeterminación sobre la base de las resoluciones del Consejo Seguridad de la ONU.
    Indicó que la UE evocará este caso (la muerte de Hasanna) con las autoridades marroquíes en el marco de sus contactos regulares con ellos, incluyendo en el contexto específico del diálogo bilateral sobre los derechos humanos y la democracia. Inscrito desde 1966 en la lista de territorios no autónomos, y por lo tanto admisible para la aplicación de la Resolución 1514 de la Asamblea General de la ONU sobre la Declaración de la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, el Sáhara Occidental es la última colonia en África, ocupada por Marruecos desde 1975 con el apoyo de Francia.
  • Homenaje a Hasanna El-Ouali

    Kamel Moulfi
    No hay duda de que la policía marroquí busca, a través de la tortura y otros medios, provocar la muerte de los saharauis que encarcela. Esto es lo que acaba de pasar a Hasanna El-Ouali cuyo nombre ahora está registrado en el martirologio de la lucha por la independencia de su país, el Sahara Occidental. Pagó con su vida la lucha que llevaba, precisamente, contra la tortura. La policía marroquí decidió hacerle callar porque, sin duda, lo consideraba demasiado peligroso a causa de los contactos que hacía con las delegaciones internacionales que visitaban el Sahara Occidental.
    Uno de sus compañeros de prisión, citado por un comunicado de Amnistía Internacional, dio testimonio de los abusos sufridos por Hasanna El-Ouali en las cárceles del Majzén. Pero lo más cruel es la manera con que la policía marroquíprogramó fríamente su muerte privándolo de un tratamiento médico adecuado, sabiendo que su mala salud no le daría ninguna oportunidad de sobrevivir.
    Así es cómo los agentes del Majzén creen maquillar sus crímenes y a la vez acabar con la lucha por la independencia del Sáhara Occidental. Pero, en realidad, no consiguieron ni ocultar el salvajismo de la represión a la opinión pública internacional ni la combatividad de los militantes saharauis que prosiguen su combate bajo diversas formas.
    El bloqueo de la sociedad civil, aplicado por el Majzén al Sáhara Occidental para impedir la creación de organizaciones legales, y el acoso de las organizaciones de defensa de los derechos humanos, incluso en Marruecos, que forma parte del mismo proceso, como lo sugiere la Red Euro-mediterránea de Derechos Humanos (REMDH) cuando acusa a Marruecos de poner obstáculos contra la acción de los defensores de los derechos humanos.
    Esta política basada en la arbitrariedad persigue imponer el silencio y evitar cualquier acción de denuncia de la represión. En vano las manifestaciones de protesta, reprimidas, que estallaron en el Sáhara Occidental después de la muerte en prisión de Hasanna El-Ouali son un hecho que demuestra que nada puede parar la lucha del pueblo saharaui por su independencia.
    K. M.
    ALGERIEPATRIOTIQUE, 04/10/2014
  • Nueva cita en la Audiencia Nacional para las víctimas del genocidio saharaui

    El próximo lunes 6 de octubre a las 10 h. la APDHE acompañará a seis testigos saharauis que han sido llamados a prestar declaración ante la Audiencia Nacional en relación a la querella presentada por la APDHE, CEAS-Sáhara, FEDISSAH, AFAPREDESA y MUNDUBAT, para acabar con la impunidad de las víctimas del genocidio del pueblo del Sáhara Occidental ocupado ilegalmente por Marruecos desde 1975.
    Los seis citados fueron víctimas de las detenciones, torturas y ejecuciones sumarias que las fuerzas armadas marroquíes llevaron a cabo en la región de Amgala entre el 12 y 13 de febrero de 1976 dentro de una operación de barrido de la población nómada que tradicionalmente ha vivido en la zona dedicada al pastoreo. La mayor parte de las víctimas de esta matanza siguen desaparecidas sin que las autoridades marroquíes hayan dado hasta ahora explicaciones sobre su suerte o el paradero de sus restos a sus familiares. Los testigos llamados a declarar el lunes constituyen una rara excepción a esta situación de atroz incertidumbre por ser todos familiares de ocho desaparecidos hallados en una fosa común encontrada en junio de 2013 y exhumada por un equipo de forenses españoles.
    Los peritos forenses Carlos Martín Beristáin y Francisco Excheberria prestaron declaración el pasado 12 de febrero junto a un testigo saharaui. Los seis que lo harán el próximo lunes también habían sido citados a declarar ese día pero no pudieron acudir ante la Audiencia Nacional por las trabas que les impuso la Administración española que les obligó a solicitar un visado de entrada en España, y se dilató su concesión.
    Desde CEAS-Sáhara y el resto de entidades que presentamos la querella, recordamos que el Sáhara Occidental sigue siendo de acuerdo con la doctrina de la ONU un territorio pendiente de descolonización y que la máxima organización nunca sancionó los mal llamados acuerdos de Madrid con los que España dio por terminadas sus responsabilidades de potencia administradora sobre su antigua provincia número 53. Debido a ello, la ONU sigue incluyendo al Sáhara Occidental en la lista de territorios no autónomos pendientes de descolonización y asignando a España las responsabilidades de potencia administradora tal como son definidas en el art. 73 de la Carta de la ONU.
    Para nosotros constituye una gran satisfacción que la justicia, a pesar de los obstáculos, siga su camino y dé el lunes un nuevo paso hacia adelante en la persecución de la violación de los Derechos Humanos así como para la consolidación de la Justicia Universal.
    Invitamos a todos aquellos que creen que la impunidad no debe prevalecer, a acompañarnos el día 6 para mostrarles nuestro apoyo y solidaridad a los y las testigos.
    A la salida de los seis testigos, sobre las 14h., tendrá lugar una rueda de prensa.
  • Delegaciones de Makhzen llegan a Dajla Ocupada para controlar la situacion.

    Dajla, Sahara Occidental ocupado.- El corresponsal de Equipo Mediatico (« Equipe Media ») desde la ciudad ocupada de Dajla ha asegurado que altos responsables de la administración de la ocupación han llegado a la ciudad, en un intento propagandístico dirigido a manipular la opinión pública nacional e internacional, así como trata de aliviar la rabia pública expresada por las masas saharauis contra de el asesinato del mártir Hassanna Luali .
    Agrega que el Director General de la DJED Mohamed Yassine Mansouri y el delegado general para la administracion de las prisiones Mohammed Saleh Tamek, además de algunos oficiales militares están llevando a cabo intensos contactos en un intento de controlar la situación, dado que la situación política general no sirve al orden del día de la ocupación.
    En el mismo marco, nuestro corresponsal informa que las autoridades de ocupación han desplegado fuerzas militares y policiales en la ciudad, que se encuentra en una situación comparable a la de un cuartel militar. Ha redactado en un informe detallado que « autoridades de ocupación » que estan viviendo en un estado de histeria después del martirio de Hassanna Luali. Este momento es calificado por el gobierno central marroquí como “crítico”.
    Nuestro corresponsal agrega que los presos politicos saharauis Elmahjoub Wlad Chiekh,Kamal Trayah Y Mohamed Manolo fueron liberados la madrugada del jueves.
  • Palestinos y Saharauis : Víctimas de la indiferencia de las Naciones Unidas

    En estos días la opinión pública mundial ha condenado enérgicamente la operación de castigo impuesto a los ataques con cohetes de la organización Hamas. Los ataques terminaron con la vida de más de 2.000 civiles palestinos en la sufrida Franja de Gaza, sin olvidar las víctimas inocentes israelíes.
    El pueblo palestino, luego de la intempestiva retirada británica, por no decir abandono de sus obligaciones como potencia administradora (como España luego de los fatídicos acuerdos de Madrid) en 1948 comenzaría la Nakba (“Catástrofe”) obligando a millares de familias a huir de la guerra. Quiénes se quedaron, debieron soportar y aún soportan el régimen de ocupación militar, privados de sus derechos y sujetos siempre las arbitrariedades de la potencia ocupante. El régimen de autonomía tras los Acuerdos de Oslo, como paso a la creación de un Estado palestino libre, quedó en el camino por la intolerancia, la indiferencia de la Comunidad Internacional. Los años de ocupación, la falta de un “Estado”, la usurpación de sus tierras con la llegada de colonos, las divisiones en el movimiento nacionalista y el sectarismo, apoyados por agentes externos oportunistas, llevaron a muchos palestinos a la peor de las violencias. Las Naciones Unidas, la Liga Árabe, la Unión Europea y los Estados Unidos, llenaron de promesas a los palestinos.
    Los Acuerdos de Oslo y la “Hoja de Ruta” y otros tantos planes de paz, son letra muerta en un contexto sombrío para los palestinos. Millares continúan en campos de refugiados, siguiendo como ciudadanos de segunda clase (ahora amenazados por la guerra civil siria, que los obliga a un nuevo exilio) y dependiendo de la ayuda internacional. La llamada “Autoridad Nacional Palestina” rimbombante título, como expresó un periodista español, para una suerte de gobierno municipal en la práctica ha logrado tener importantes éxitos, al lograr que decenas de países (por ejemplo gran parte de América Latina) reconozca la existencia de un Estado palestino. Incluso este Estado palestino es parte de la UNESCO. No obstante ello, la ilegalidad, la opresión y el sufrimiento sigue siendo a diario. Esto es una clara lección para las promesas del régimen de autonomía propuesta por el rey de Marruecos, para el caso saharaui. El caso palestino es un buen ejemplo, para llegado el caso que quieran aplicar “Acuerdos de Oslo” en una versión para el caso saharaui.
    El drama palestino, víctima de las maquinaciones de los grandes intereses inconfesables, se asemeja a grandes rasgos al drama del pueblo saharaui, que a diferencia de los palestinos, es un pueblo olvidado. No son primera plana de ningún medio de difusión masiva, a pesar de su largo sufrimiento. Por un lado millares son ciudadanos de segunda en los territorios ocupados por Marruecos y por otro, millares viven en una situación precaria en los territorios liberados y en los campos de refugiados de Tinduf, siempre dependientes de una menguante ayuda internacional.
    Los saharauis, vieron como los palestinos, la potencia administradora, cuando consideró que seguir cumpliendo con sus obligaciones ya no le era conveniente, hizo las maltas y los dejó librado a su propia suerte. Los saharauis, no tuvieron la suerte de los palestinos que vinieron cinco ejércitos a auxiliarlos. Tuvieron que librar ellos solos una guerra, que desde el comienzo parecía estar perdida.
    En estos días que las cámaras de la prensa internacional mostraban las ruinas de Gaza, los desamparados por los ataques aéreos y el exilio de millares, venían a mi memoria el drama de Tifariti, Um Dreiga y otros nombres inmortalizados por los bombardeos 70 con las columnas de refugiados, que huían de los crímenes del rey Hassan II.
    Los saharauis, como los palestinos, les hicieron promesas que cayeron en saco roto y observan en esta larga espera como la ilegalidad pareciera triunfar ante Naciones Unidas completamente indiferente. Comportamiento que ha costado muchas vidas. En el caso saharaui ¿Algún día Naciones Unidas pedirá perdón al pueblo saharaui como en caso de la tragedia siria? No solo perdón debe dárseles a millares que hace décadas esperan volver a sus casas, reencontrarse con sus familiares, amigos, sino deben ser merecedores de una reparación histórica. Responsabilidad que no podrá eludir las Naciones Unidas. Si lo hace, no será más que cómplice de gravísimos delitos internacionales.
  • El Majzén busca un chivo expiatorio para el asesinato de Hassana El Uali

    Khalil Asmar

    Después de la cobarde ejecución del defensor de derechos humanos y preso político saharaui Hasanna El Uali y la petición presentada por su familia para abrir una investigación imparcial sobre las circunstancias que rodearon su asesinato, un estado de pánico se apoderó de las autoridades de ocupación marroquíes.

    La reunión organizada por las autoridades de ocupación locales con los llamados representantes electos de Dajla, seguida de otra reunión con las asociaciones « Made in Majzén » no fueron suficientes para calmar la situación. La familia del mártir se apega a su exigencia de una autopsia realizada por una delegación médica certificada y de carácter internacional. Por consiguiente, el caso gira hacia la internacionalización.
    Ante este dilema, fuentes cercanas al Majzén indican que el ocupante está buscando una cortina de humo conforme al proverbio marroquí que resume claramente la política del Majzén frente a este tipo de situaciones : « la mezquita cayó, el barbero fue ahorcado « . 
    En efecto, el Majzén busca un chivo expiatorio para responsabilizarlo de todos los pecados en un estúpido intento de engañar a la familia de la víctima y las opiniones públicas saharaui e internacional, y como de costumbre el tiro de gracia lo recibirá el eslabón más débil. A él se aplicará perfectamente el dicho “cargar con el muerto”.
  • España: ofensiva marroquí en varios frentes

    Conforme va apretándose la soga sobre su cuello en la cuestión del Sáhara Occidental, el rey Mohamed VI y su séquito multiplican los ataques contra España. Los frentes son varios y diferentes, pero desde hace cierto tiempo la batalla si hizo candente y Marruecos no escatima ningún esfuerzo en aumentar la presión sobre el gobierno español. Todo ello con la consiguiente ración de la hipocresía de las “relaciones con Marruecos son excelentes”. Un ambiente de quien quiere matar con la sonrisa en los labios.
    Uno de estos frentes es la inmigración subsahariana. Las ciudades españolas son acosadas a diario. Las vallas de Ceuta y Melilla tienen “compañía” casi diaria. Las fotos de africanos sobre las vallas son ahora el pan nuestro de cada día. Marruecos guarda un buen contingente de candidatos a la inmigración clandestina para la batalla con el vecino del norte como el famoso 12 de agosto en el que más de 2000 subsaharianos consiguieron llegar hasta las costas españolas.
    El segundo frente, el de la pesca. Las condiciones en las que se desarrolla el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos son ambiguas. La ratificación por Marruecos parece ser más labial que efectiva. Según el catedrático de derecho, Carlos Ruiz Miguel, dicho acuerdo no fue publicado en el BOE marroquí. Los barcos españoles tuvieron que echar la toalla frente a la agresividad de las pescadores marroquíes que recibieron órdenes del gobierno central de impedir que los barcos españoles faenen en aguas marroquíes.
    El tercer frente, el de las prospecciones. El Gobierno canario acaba de declarar haber puesto fin a su papel de interlocutor con Marruecos en lo que respecta a las prospecciones petrolíferas que el país vecino realiza desde hace años en sus aguas, en las del Sáhara y tierra adentro. Ante la arrogancia marroquí, Canarias relega esta misión al gobierno central de Madrid.
    El cuarto frente, la amenaza terrorista. Marruecos multiplica los montajes video con el fin de crear pánico en España. La burla llegó hasta el punto de grabar a marroquíes, presuntos miembros del ISIS, amenazando con reconquistar Al Andalus. Y por si el mensaje no llega, lo hacen en español. Algo inédito. Puro montaje de los laboratorios de la DST marroquí. Como muchos videos anteriores que fueron colgados en youtube con objetivos bien estudiados.

    Y ya por último, el nuevo frente abierto en Cataluña, donde Marruecos hace saber que puede influir en la decisión de sus súbditos en el caso de un referéndum sobre la independencia en esa región. En este marco, las autoridades hablan de construir una mezquita en Cataluña.

    Todo ello porque España sigue siendo la potencia administradora de jure del territorio no autónomo del Sáhara Occidental y en los acuerdos de Madrid hizo constar que la descolonización del Sáhara acabará sólo cuando la población autóctona se haya pronunciado libremente sobre su destino. Marruecos quiere que Madrid cambie de postura.
  • Brasil y el conflicto del Sáhara Occidental: cuando la grandeza se mide en los pequeños detalles

    POR LUNA GÁMEZ Y JOSÉ ANTONIO BAUTISTA, DE RÍO DE JANEIRO
    A principios de septiembre una noticia le aguó el desayuno al embajador marroquí en Brasil y posiblemente al propio Mohamed VI, rey de Marruecos: todos los partidos de la Cámara de los Diputados de Brasil, incluido el oficialista Partido de los Trabajadores (PT), pidieron a la presidenta Dilma Rousseff que reconozca a la República Saharaui, el último territorio africano pendiente de descolonización, actualmente ocupado por Marruecos de forma ilegal, según las Naciones Unidas.
    La relevancia de este hecho reside en que África es un punto estratégico de las relaciones exteriores de Brasil, país que ya cuenta con más embajadas en ese continente que el Reino Unido.
    Desde hace 39 años el conflicto del Sáhara Occidental, tan desconocido como decisivo, mantiene a los países del Magreb divididos y hace que Marruecos sea el único país africano que no pertenece a la Unión Africana.
    La petición unánime de los diputados brasileños pone entre la espada y la pared al gobierno de Rousseff en plena carrera electoral: si reconoce el estatus diplomático de la República Saharaui, recibirá el beneplácito de los 54 países que componen el continente africano… De todos menos de uno: Marruecos.
    Si no lo hace, Brasil evitará un roce diplomático con Marruecos y continuará junto a Chile y Argentina en el pequeño grupo de países de América Latina que no reconocen a la República Saharaui.
    Pero, ¿por qué es tan importante para Brasil mantener una buena relación con Marruecos?
    La respuesta es sencilla: el Sáhara Occidental alberga las mayores reservas mundiales de fosfatos, ingrediente esencial para la fabricación de fertilizantes agrícolas.
    Brasil, donde el sector agrícola representa casi el 6% del PIB, aumentó en un 930,6% sus importaciones de fosfatos procedentes del Sáhara Occidental entre 2003 y 2013, según los datos de la Organización Mundial del Comercio.
    El pujante agronegocio brasileño necesita cada vez más fertilizantes y Marruecos controla las minas de fosfatos saharauis, por lo que los diplomáticos brasileños temen que el reconocimiento se traduzca en pérdidas.
    “Hay consenso en el Parlamento, lo que se pide es que Brasil establezca relaciones con el Sahara al igual que hizo con Palestina en 2010”, dice Mohamed Zrug, representante del Frente Polisario en Brasil.
    El diplomático saharaui explica que “no hay motivos de peso para que Brasil no establezca relaciones” y cita el ejemplo de México, que mantiene una relación cordial con Marruecos al mismo tiempo que reconoce a la República saharaui.
    Para Zrug, el reconocimiento es importante porque “presiona a Marruecos hacia la mesa de negociación” para celebrar un referéndum de autodeterminación.
    La antigua colonia española del Sahara Occidental fue ocupada por Marruecos en 1975. Tras 16 años de guerra entre Marruecos y los saharauis, organizados en el Frente Polisario, en 1991 ambas partes llegaron a un acuerdo bajo el paraguas de la ONU para negociar un referéndum de autodeterminación en el que se decidiría el futuro del territorio.
    Desde entonces, las autoridades marroquíes han puesto trabas para impedir esta votación, a pesar de que el propio Consejo de Seguridad mantiene a más de 500 efectivos sobre el terreno para organizar el referéndum.
    Los diputados brasileños también pidieron a Rousseff que el gobierno brasileño se sume a los países que piden que la ONU observe la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental.
    Desde hace varios años, organizaciones de la talla de Amnistía Internacional y Human Rights Watch denuncian la “sistemática violación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental por parte de las autoridades marroquíes”.
    “La presión es muy fuerte por parte de Marruecos”, declara Alfredo Sirkis, diputado en la bancada socialista y promotor de esta petición parlamentaria.
    Sirkis explica que el gobierno brasileño nunca se pronunció acerca de la violación de derechos humanos en el territorio y añade que “Brasil debería dar el reconocimiento porque es justo, independientemente de lo que hagan otros países”.
    Los diplomáticos marroquíes en Brasil no accedieron a compartir su opinión con los autores de este artículo acerca de la propuesta de los diputados brasileños.
    “Aunque todavía no reconozca la República Saharaui, Brasil defiende una solución justa, pacífica y mutuamente aceptable para el territorio basada en el principio de autodeterminación”. Las palabras son de un diplomático brasileño que accede a conversar preservando el anonimato.
    Esta fuente explica que en 2013 Brasil envió 120.000 dólares y casi 2000 toneladas de arroz a los campos de refugiados saharauis que hay en Argelia. Añade que desde que Mohamed VI accedió al trono las relaciones entre Brasil y Marruecos ganaron intensidad, especialmente en materia de cooperación agrícola.
    Siguiendo los pasos del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, la presidenta y economista Dilma Rousseff habló en 2012 de construir una relación con África “libre de todas las prácticas coloniales que devastaron mi continente y el africano”.
    Brasil, el país del mundo donde viven más descendientes de origen africano, ya tomó partido en 2002 a favor del referéndum de autodeterminación en Timor Oriental, antigua colonia portuguesa posteriormente invadida por Indonesia. En esta ocasión, Brasil deberá posicionarse acerca del último territorio africano pendiente de descolonización.