Étiquette : Sahara Occidental

  • El juez Moreno investiga la muerte de un español en el Sáhara Occidental

    Ismael Moreno, juez de la Audiencie Nacional
    El magistrado de la Audiencia Nacional admite las querellas que ‘guardaba’ desde 2010 días después de ser denunciado ante el Poder Judicial
    El juez de la Audiencia Nacional Ismael Moreno ha admitido a trámite las dos querellas presentadas por la «muerte violenta» del ciudadano español Baby Hamday Buyema el 8 de noviembre de 2010 durante la represión de las protestas en el ‘campamento de la Dignidad’, instalado a las afueras de la ciudad de El Aaiún, en el Sáhara Occidental. La operación fue llevada a cabo por el Cuerpo Especial de la Policía de Marruecos y hubo varios fallecidos y decenas de heridos.
    El titular del Juzgado Central de Instrucción número dos ha abierto la causa por los delitos de lesa humanidad, genocidio, asesinato, lesiones, torturas y secuestro, según el relato de ambas querellas formuladas por la familia del fallecido, como acusación particular, y la Liga Española Pro Derechos Humanos, acusación popular.
    La admisión de las mismas ha contado con el visto bueno de la Fiscalía, para la que los hechos objeto de la investigación es de aplicación el principio de territorialidad. Es decir, que la jurisdicción española tiene competencia sobre el Sáhara Occidental, al ser España la antigua potencia administradora de este territorio no autónomo bajo supervisión de la ONU. Aunque ‘de facto’ está ocupado por Marruecos desde 1976.
    Lo paradójico de este sumario que ahora da sus primeros pasos es que el juez Moreno se ha negado desde noviembre de 2010 a admitir las querellas. Su argumento fue que antes era necesario preguntar si la justicia marroquí ya estaban investigando la «muerte violenta» de Hamday Buyema, de 35 años, de origen subsahariano y padre de dos hijos menores residentes en Valencia. Esto es, el magistrado no apreciaba el principio de territorialidad que ahora la Fiscalía y el pasado 4 de julio el pleno de la Sala de lo Penal, órgano superior del juez, sí veían.
    Así, si para cualquier instrucción judicial de un supuesto asesinato los días y las semanas posteriores son trascendentales, en los sucesos de El Aaiún no ocurrió lo mismo.
    Una queja eficaz
    Moreno congeló las demandas y la respuesta de Marruecos no llegaba. Dejó pasar el tiempo pese a la insistencia de la acusación popular para que actuara contra los supuestos autores de los disturbios y sus responsables políticos.
    Lo hicieron primero con múltiples recursos al juzgado de instrucción, y más tarde en apelación a la Sala de lo Penal. Pero nada. Era Moreno quien decidía y el juez mantuvo el caso en el cajón sin motivo aparente. Los recurrentes incluso llegaron al Tribunal Constitucional. Pero tampoco fueron atendidos.
    Sin embargo, la reacción ha llegado tras la resolución primero de la sala del pasado julio y, sobre todo, con la queja que los querellantes presentaron el 16 de septiembre ante el Consejo General del Poder Judicial. Acusaban a Moreno de grave negligencia por desatención y retraso injustificado en estos años.
    Tres días después, el juez abría la causa en un auto al que ha tenido acceso este periódico. La primera medida ha sido rechazar, al menos de momento, la imputación de los querellados por falta de indicios. Se trata de los ministros marroquíes de Defensa, Interior y Exteriores y el Gobernador de El Aaiún. Tampoco han sido acusados, de forma provisional, el jefe de Policía que intervino en el ‘campamento de la Dignidad’ y los agentes que arrollaron con su vehículo a Baby Hamday. La primera diligencia del juez será escuchar al hermano de la víctima.
  • El CNI español no escarmienta

    Marruecos sigue manipulando a los servicios de seguridad españoles con la amenaza terrorista. Recientemente, la Cámara Europea de Derechos Humanos condenó la decisión española de extraditar al ciudadano belgo-marroquí Ali Aarrass sabiendo que corre el riesgo de ser torturado. España lo entregó a Marruecos a pesar de que el juez Garzón había declarado su inocencia.
    Rabat mantiene a su vecino del norte en estado de alerta agitando constantemente el espantajo de la amenaza terrorista con el objetivo de que los españoles crean que sin la ayuda de los servicios de seguridad marroquíes, España es incapaz de defenderse de los integristas islámicos. Rabat llegó incluso a crear organizaciones imaginarias para la “reconquista” el Andalus (Andalucía). Todo ello, aprovechando a fondo el pánico creado por el crimen del 11-M del que muchos sectores españoles acusan a Marruecos. Decenas de anuncios de células islamistas fueron publicados, pero cuya historia no va más allá del anuncio. Nunca se oyó hablar de su juicio ni de los detalles de su historia. De esta manera, Marruecos pretende asegurar la alianza de Madrid en la cuestión del Sáhara Occidental y al mismo tiempo intenta conservar el antiguo título de aliado privilegiado de Estados Unidos y de la Unión Europea en materia de lucha antiterrorista. Sobre todo, en un deseo de competir con el liderazgo de Argelia, país que está conquistando la simpatía de Francia y Estados Unidos. 
    Si la lucha contra el terrorismo es un secreto oficial bien guardado, la actualidad y los análisis de los observadores permiten hacerle un primer balance. Históricamente, se sabe que el Majzén “es muy dotado para controlar todo lo que pasa en el país e incluso en las casas”, explica Hamid Ajama, profesor en la Universidad Cadi Ayad de Marrakech. Recurrir a chivatos e infiltrados es una vieja práctica y Marruecos no es un principiante en la materia. 
    La tecnología informática también es utilizada. El director de la Red de Defensa de las Libertades Hisham Almiraat cuenta la desventura del grupo de cibermilitantes Mamfakinch, víctimas de un programa espía “que muestra la amplitud de los medios desplegados para vigilar a la web. El programa detectado en los ordenadores es vendido a 2,5 millones de dólares. Además, el sitio reflets.info reveló que Marruecos había adquirido diveros programas de ese tipo.
    Para los disidentes, la paranoia es palpable. Ninguno de los sistemas de comunicación en voga está a salvo de las “grandes orejas del Majzén”, de los más conocidos (Skype) a los más populares (Google Talk). Para ellos, los marroquíes están bajo vigilancia y la lucha contra el terrorismo sirve de pretexto en el clima de miedo entretenido por la prensa más o menos oficial. Las visitas en la web son vigiladas tal y como hace la National Security Agency (NSA) americana de cuyos métodos se inspira en Marruecos.
  • ONU : Presidentes de Sudáfrica, Zimbabwe, Tanzania por la autodeterminación

    En las intervenciones ante Asamblea General, los líderes africanos manifiestan su apoyo a la causa saharaui y la necesidad de descolonizar el Sahara Occidental con arreglo a la legalidad internacional y las resoluciones de la Asamblea General de la ONU y del Consejo de Seguridad.
    Fue el caso de los presidentes Zuma, de Africa del Sur, de Robert Mugabe, de Zimbabwe, y del Dr Jakaya Kikwete, de Tanzania.
    Los líderes africanos subrayaron la necesidad de que la ONU deje de evadir su responsabilidad y garantice el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, al mismo que se planteaban interrogaciones sobre las causas deleterni impasse que predomina en el contencioso del Sáhara Occidental.
  • Un anuncio que no ayuda

    AUNQUE la aprobación de los Presupuestos de Andalucía para 2015, que es el elemento clave para la continuidad del Gobierno bipartito, parece avanzar a través de negociaciones discretas, PSOE e Izquierda Unida no dejan de chocar y airear sus diferencias acerca de la política a desarrollar en el mandato que decidieron compartir tras las últimas elecciones autonómicas. 
    Es una tendencia inevitable, dadas las divergencias evidentes entre las dos formaciones políticas de la izquierda, y que irá a más conforme se aproximen las confrontaciones electorales previstas, que exigen con naturalidad desmarcarse y subrayar sus respectivas identidades. 
    No obstante, algunas iniciativas de unos y otros van más allá de la normal discrepancia y pueden poner en peligro la unidad del Gobierno. Es el caso del anuncio, realizado el miércoles por el vicepresidente de la Junta, Diego Valderas (IU), de que se dispone a visitar en enero, en viaje oficial, los campamentos de refugiados saharauis, respondiendo a la invitación cursada en varias ocasiones por representantes del Frente Polisario, que lucha por la independencia del Sahara y su desvinculación de Marruecos. 
    Dicho anuncio sigue casi inmediatamente al viaje también oficial que hizo la presidenta de la Junta, Susana Díaz (PSOE), tras reanudarse el curso político para fomentar las relaciones económicas entre ambos territorios, siendo recibida en su transcurso por el rey Mohamed VI. Valderas, que en el reparto de tareas del Gobierno de coalición recibió las competencias en materia de solidaridad internacional y que ya visitó en enero de 2013 los territorios palestinos, ha declarado que el pueblo saharaui constituye una prioridad en los planes de solidaridad, necesariamente modestos, de la Junta de Andalucía. 
    No obstante, el anuncio ahora de una visita para la que faltan casi cuatro meses al mayor enemigo de Marruecos constituye un golpe a la política desplegada fuera de España por la presidenta Díaz, que pasa por fortalecer las relaciones con los gobernantes marroquíes, de seguro molestos con el viaje oficial de Diego Valderas a un territorio que consideran una provincia propia. 
    El caso es que el interés estratégico de Andalucía pasa por una buena relación con Marruecos (decisivo en cuestiones como la pesca andaluza, la inmigración, la lucha contra el terrorismo yihadista y el narcotráfico o Ceuta y Melilla) y eso debe ser una prioridad. Es uno de esos asuntos en los que el Gobierno de coalición que rige los destinos de Andalucía no puede permitirse el lujo de mostrarse dividido y en el que PSOE e IU han de ir necesariamente de la mano. El anuncio de Valderas no ayuda precisamente.
  • « La explotación por Marruecos del petróleo saharaui será una prueba para el derecho internacional, según el Financial Times

    Nadjib Hadded
    No cabe duda de que el saqueo de las riquezas saharauis por Marruecos constituye uno de los elementos más redhibitorios, si no el elemento más nocivo que obstaculiza la descolonización del Sáhara Occidental. El territorio, un poco más grande que el Reino Unido, y que acaba de salir de casi un siglo de ocupación española antes de ser colonizado de nuevo por los marroquíes en 1975, está lleno de recursos marítimos y de fosfatos en el momento en que se descubren importantes reservas de petróleo. Esto se convierte en mucho y por supuesto sigue estimulando la avaricia del reino marroquí , indirectamente, de empresas extranjeras dispuestas, con tal de que las rentas sean substanciales, a asociarse con quien sea, aunque sea un Estado que le da la espalda a la legalidad internacional.
    Después de eso, se vuelve fácil comprender por qué el Majzén opta por el incumplimiento de las resoluciones onusienses, el veredicto de la Corte Internacional de Justicia y la Unión Africana, conduciendo al fracaso, de esta manera, las negociaciones llevadas a cabo por el Enviado Personal del Secretario general de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross. Observadores bien informados creen que el principio de autodeterminación, el paro del saqueo y la protección de los saharauis en los territorios ocupados, legítimamente puestos en relieve por los saharauis constituyen las únicas soluciones legales del conflicto.
    Ningún país en el mundo, subrayan otros análisis, reconoce la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, que es considerado por la ONU como territorio no autónomo. Así, la huida hacia adelante marroquí causada, entre otras razones, por los recursos naturales, socava constantemente las negociaciones encaminadas a encontrar un terreno de entendimiento entre Marruecos y el Frente Polisario con el fin de celebrar un referéndum de autodeterminación justo y equitativo bajo la égida de la ONU. En este sentido, el cotidiano británico « Financial Times » acaba de poner de relieve « la batalla por el petróleo en la última colonia de África » ​. Esto en el marco de la explotación ilegal de los recursos naturales del Sáhara Occidental por Marruecos .
    El periódico señala que « cuando el buque de perforación « Atwood Achiever » comenzará, a finales de este año, a buscar petróleo en las costas del Sáhara Occidental, ya no se tratará sólo de pruebas geológicas, sino también de una operación que se sumergirá en un conflicto que data de 40 años ». El periodista Javier Blas señala « los problemas que podrían suscitar las prospecciones previstas por los grupos « Kosmos Energy », « Cairn Energy » y la compañía petrolera marroquí, en la costa del territorio saharaui ».
    En opinión del « Financial Times », esta prospección « permitirá de comprobar la fuerza del derecho internacional, es decir, en particular, » la opinión jurídica de la ONU del 2002, que estipula que la prospección en el territorio sería legal si se hace por el bien de los pueblos que viven allí (…) y en violación del derecho internacional si se hace caso omiso de los intereses y aspiraciones del pueblo del Sáhara Occidental « . Pero entonces una cuestión fundamental se plantea para conlcuir: ¿Es que, en 40 años de ocupación, el régimen marroquí ha movido un dedo para el pueblo saharaui. No, todo lo contrario!
    La Tribune des Lecteurs, 22/09/2014
  • Solidaridad con Scouts del Sahara Occidental

    Han sido ya varias las ocasiones en que La Roca del Consejo ha reflejado la situación en la que los Scouts del Sahara Occidental realizan escultismo.
    A pesar de las duras condiciones, el Movimiento Scout en el Sahara Occidental continúa creciendo de forma ostensible. Esto provoca una serie de necesidades para los miembros de la asociación, en lo que a uniformidad y simbología se refiere.
    Desde la Asociación de Scouts del Sahara Occidental se ha realizado un llamamiento al respecto, en el cual solicitan ayuda para uniformidad y simbología.
    El testigo ha sido recogido por algunos coleccionistas scouts a través de facebook. Actualmente, el proyecto se encuentra en proceso de rediseño de los logotipos iniciales aportados por la asociación saharaui.
    De esta tarea se está encargando Xuxo Guadix, scout y diseñador gráfico que, entre otros trabajos, ha realizado el diseño de la insignia del 12 Aniversario de La Roca. De los 7 logotipos rediseñados, 6 ya han sido aprobados por la asociación scout saharaui.
    En esta fase inicial, se ha creado una lista de distribución entre los interesados. Si deseas unirte, solo debes pinchar aqui, y enviar un correo electrónico.
    En la siguiente fase, con los diseños aprobados y el coste del proyecto, está previsto crear una web o grupo en facebook, comenzando así la divulgación de este proyecto.
    Desde La Roca del Consejo deseamos todo lo mejor a nuestros hermanos scouts del Sáhara Occidental.
  • Aislamiento de Marruecos a nivel internacional

    *Fuente: Alifpost.com, 24/09/2014
    En un hecho sin precedentes, el monarca marroquí, Mohammed VI canceló su visita a Nueva York para participar en los trabajos de la Asamblea General de las Naciones Unidas, una visita que había sido anunciada y por la que apostaba Marruecos para defender su posición respecto al conflicto del Sahara, que se encuentra en una situación difícil para el reino alauí.
    *Fuente: Alifpost.com, 24/09/2014
    La escena de marginación se repite para Marruecos en las conferencias internacionales sobre la seguridad y en la región del Magreb árabe. El último episodio de esta marginación sistemática ha sido la cumbre de Washington, que se llevó a cabo el lunes de esta semana para abordar la situación de seguridad en Libia con la participación de los supuestos aliados de Rabat en el ámbito internacional, tanto en el mundo occidental como el mundo árabe.
    Estos acontecimientos están teniendo lugar en un momento en el que no se dan explicaciones oficiales sobre la eliminación de Marruecos en estas cumbres. 

  • Felipe VI habla del Sahara Occidental con Ban Ki-moon

    Según un comunicado difundido por la oficina del portavoz de las Naciones Unidas, Ban y don Felipe hablaron también sobre la situación en Irak y sobre el conflicto en el Sahara Occidental, punto en el que el secretario general de la ONU agradeció a España su apoyo a las negociaciones.
    Felipe brindó con ambos y con el resto de comensales que compartían la mesa principal, entre ellos el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto El rey Felipe VI asistió hoy al almuerzo oficial del plenario de alto nivel de la Asamblea General de la ONU como invitado en la mesa principal, junto al secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y muy cerca del presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
    Ban Ki-moon estaba acompañado a su izquierda por Obama y a su derecha por Felipe VI, con quien mantuvo antes del almuerzo un encuentro en el que le pidió que España apoye los esfuerzos que despliega la ONU para luchar contra la epidemia de ébola en África.
    Según un comunicado difundido por la oficina del portavoz de las Naciones Unidas, Ban y don Felipe hablaron también sobre la situación en Irak y sobre el conflicto en el Sahara Occidental, punto en el que el secretario general de la ONU agradeció a España su apoyo a las negociaciones.
    La reina Letizia acompañó a don Felipe en el saludo a Ban Ki-moon, a quien obsequiaron con una fotografía enmarcada y dedicada de su retrato oficial como Reyes de España y con una segunda imagen tomada el día de la proclamación del monarca, el pasado 19 de junio, cuando saludaban juntos a los madrileños desde el balcón principal del Palacio Real de Madrid.
    El secretario general de la ONU felicitó entonces al nuevo rey y le mostró su interés por conservar una fotografía de aquel día histórico.
    Antes de su entrevista con Ban Ki-moon, don Felipe fue el cuarto jefe de Estado en tomar la palabra ante la Asamblea General de la ONU y su intervención fue seguida por doña Letizia desde la tribuna de invitados, donde coincidió con la reina Máxima de Holanda, con la que conversó en algún momento.
    Después de reunirse con Ban y mantener un encuentro bilateral con el presidente de Polonia, Bronislaw Komorowski, el rey de España acudió al salón donde el secretario general de la ONU ofrecía el tradicional almuerzo anual a los participantes en el plenario de alto nivel de la Asamblea General.
    Allí, tras escuchar las palabras de bienvenida de Ban Ki-moon y de Obama -en calidad de presidente del país anfitrión, Estados Unidos-, don Felipe brindó con ambos y con el resto de comensales que compartían la mesa principal, entre ellos el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, sentado a la derecha del rey de España.
    El rey Abdalá de Jordania, el emir de Catar y los presidentes de Turquía, Egipto, Chile y Corea del Sur completaban la mesa principal en este almuerzo, tras el que los reyes ofrecerán una recepción a las delegaciones asistentes a la Asamblea General y a los funcionarios españoles de la ONU con la que pondrán fin a su visita de tres días a Nueva York.
  • El Partido Laborista británico reafirma su apoyo a la autodeterminación del pueblo saharaui y el respeto de los derechos humanos

    El Partido Laborista británico reafirma su apoyo a la autodeterminación del pueblo saharaui y el respeto de los derechos humanos en respuesta a las preguntas de algunas delegaciones participantes en el Simposio internacional celebrado en Mánchester.Douglas Alexander, responsable de relaciones exteriores laborista habló sobre la posición del partido laborista británico partidario del derecho a la autodeterminación y del respeto de los derechos humanos en el Sáhara Occidental durante el encuentro con las delegaciones extranjeras participantes y los medios de prensa, además del cuerpo diplomático acreditado en el Reino Unido y en la que hizo una presentación de su propuesta en política exterior que será adoptada por el partido laborista británico si gana las próximas elecciones presidenciales en mayo de 2015
    Esta posición fue reiterada durante la respuesta a las preguntas formuladas por el representante de la ANC en Sudáfrica, Phatse Justice Piitso, que planteó la sobre la posibilidad del apoyo y solidaridad con Cuba y el pueblo saharaui al mismo nivel que el apoyo a la causa palestina, especialmente después de la agresión contra Gaza. Por su parte la secretaria general de la UNMS, Fatma Mehdi, recalcó la necesidad de ampliar las competencias de la MINURSO con la creación de un mecanismo para vigilar y proteger los derechos humanos ,además de presentar al Consejo de Seguridad informes periódicamente, especialmente después del informe de la Comisión británica compuesta por parlamentarios y miembros de la sociedad civil bajo el título “Vivir bajo la ocupación” presentado tras su visita a los territorios ocupados en febrero pasado y en el que exigían al Consejo de Seguridad de la ONU crear un mecanismo para que la MINURSO tenga estas competencias.
    El Ministro de relaciones exteriores del gobierno británico insistió en su apoyo y defensa de los derechos humanos como algo sagrado para el partido laborista británico además de la solidaridad con las causas justas en el mundo ,necesarias para construir las relaciones económicas internacionales basadas en el respeto de los derechos humanos..El responsable de Asuntos Exteriores estuvo acompañado por Jim Murghy, miembro del Parlamento británico encargado de la cooperación internacional del partido y el respomsable de defensa Vermon Coaker.
    http://mujeressaharauisunms.blogspot.com.es/2014/09/el-partido-laborista-britanico-reafirma.html
  • Ser saharaui y de ninguna parte

    Hay algunas naciones, pueblos o grupos humanos, con características comunes que se sienten geográficamente adscritos y cohesionados por razones culturales, históricas y sentimentales y que tienen una mala suerte casi endémica. Habitualmente sus problemas pueden resultar incómodos por ubicación, por diferencia, por idiosincrasia, para uno o más de sus vecinos. Y estos son de mayor tamaño y peso específico, por lo que tampoco consiguen mucho apoyo real por parte de las demás naciones, que temen a la ira de los vecinos. El tiempo pasa, los conflictos se enquistan….
    Uno de los pueblos, naciones, grupos que se enfrentan a esta situación son los saharauis. Antigua colonia española, por cierto. España tiene una postura ambigua con respecto a ellos, ya que no reconoce a la República Árabe Saharaui Democrática, por lo que no da valor jurídico a ningún documento oficial que emita dicha autoridad.
    Tampoco considera expresamente al Sahara Occidental como parte de Marruecos. Probablemente porque tenemos una enorme responsabilidad histórica en la situación, horrendamente resuelta por nuestra parte. En 1992 debió celebrase, por mandato de la ONU un referéndum de autodeterminación que nunca se celebró. Parece que hay determinadas votaciones que se consideran de segunda categoría. A Mauritania y, sobre todo a Marruecos, no les interesa que haya otro país ocupando una franja con acceso al mar y control sobre el rico caladero.
    Los saharauis refugiados ubicados en los campamentos de la región de Tinduf están en Argelia. No reclaman el territorio en el que se asientan, están de paso en un éxodo que ya dura 30 años. Pero si quieren viajar, necesitan un pasaporte, que tiene que estar emitido por una administración nacional reconocida por el país de destino. Esto es, un saharaui no puede entrar como tal en España.
    Argelia es consciente del problema y emite un pasaporte argelino, pasaporte que se puede utilizar como título de viaje pero que no supone en ningún caso el reconocimiento como argelino. El titular del pasaporte, recordemos, es saharaui, si bien no puede ejercer legalmente tal condición. No quiere ser de Argelia, y mucho menos, de Marruecos.
    Si consigue llegar a España gracias a su pasaporte-puente de Argelia, se ha convertido en un apátrida. Y a un apátrida hay que documentarle y darle un permiso de residencia, asunto que al Estado español no le hace mucha gracia. Una reciente sentencia de la Audiencia Nacional recoge el enésimo caso de solicitud negada a un saharaui.
    Se la deniegan porque tiene un pasaporte argelino y no tiene certificado de “saharauicidad” del MINURSO, organismo peculiar donde los haya que lleva 22 años intentando –con escaso éxito- organizar un referéndum para el Sahara Occidental. No debe ponerle mucho empeño, porque les ha dado tiempo a preguntar uno por uno a todos los implicados.
    La Audiencia Nacional reconoce al demandante su condición de apátrida, reprochando a la Administración su excesivo formalismo. Apátrida involuntario, ya que le gustaría ser reconocido como saharaui. Pero para España, no es de ninguna parte.
    No te quedes con ninguna duda: consulta con tu gestor administrativo.
    Busca el logo , garantía profesional.