Étiquette : Sahara Occidental

  • Marruecos quiere debilitar a España apoyando la independencia de Cataluña

    España descubre que Marruecos conspira contra su unidad

    Desde hace tiempo se veía que algo está pasando entre el Majzén de Marruecos y Cataluña. Para empezar, los cabecillas del independentismo catalán se hicieron anti-saharauis. Siempre son contrarios a que los saharauis puedan decidir su destino por sí mismos. El derecho de autodeterminación que se auto-conceden quieren impedírselo a los saharauis, a los que sí corresponde con arreglo al derecho internacional. 
    Hace un año, el blog Desde El Atlántico, del Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad de Santiago de Compostela, Don Carlos Ruiz Miguel, puso en relieve que los catalanes, a la hora de decir cómo va a ser la Cataluña independiente, el primer punto que habían definido en su política exterior es crear relaciones privilegiadas con Marruecos.
    Es evidente que, como lo explica claramente Ruiz en un artículo publicado la semana pasada que Marruecos tiene mucho interés en ver España más pequeña y más débil para realizar sus sueños imperiales: ocupar Ceuta, Melilla y las Islas Canarias y, en segundo lugar, “siendo España la potencia administradora del Sahara Occidental, cuanto más débil sea España menos capacidad tendrá para cumplir su deber. Y qué decir si España no sólo se debilita sino que es aniquilada del mapa…
    La consecuencia es que TODO LO QUE DEBILITA A ESPAÑA FAVORECE A MARRUECOS”, concluye Ruiz Miguel.
    Parece ser que el gobierno de Madrid está al tanto de las intenciones marroquíes. Por eso, el CNI español procedió a la expulsión de Noureddin Ziani, ciudadano marroquí que trabaja para los servicios secretos marroquíes desde al año 2000, que tenía como misión ayudar en el logro de la independencia de Cataluña. Fue motivo de conflicto entre el gobierno central y el catalán, porque éste último intercedía contra la expulsión del agente marroquí con el que los independentistas catalanes contaban para asegurarse el voto favorable de los musulmanes residentes en Cataluña. Misión que precisa de medios financieros considerables y que seguramente corrían a cargo del gobierno marroquí. Estaba claro que la política de Rabat era la de apoyar a quien pueda debilitar a su enemigo que es, en este caso, España, por ser potencia administradora reconocida del Sáhara Occidental y por defender una solución basada en la legalidad internacional, a saber, el derecho a la autodeterminación de los saharauis.
    El interés que Artur Mas aporta a la enseñanza del árabe no es el mismo a la hora de hablar de enseñar el castellano en las escuelas catalanas. Pero lo más grave es que Mas, en vez de llamar a las asociaciones de emigrantes marroquíes, como ATIME que ha estado promoviendo programas para que los niños, incluso los españoles que lo deseen, puedan acceder a la enseñanza del árabe, vaya a firmar un acuerdo con el gobierno de Marruecos. La Junta Consultiva Islámica Española ha denunciado la iniciativa explicando que este acuerdo supone una cesión de la reivindicada soberanía catalana. Sobre todo tratándose de Marruecos, país conocido por su manipulación de la comunidad marroquí residente en el extranjero.

    MAS DETALLES CON EL PROGRAMA « EL VORTICE-UNION MADRID » :

    http://www.ivoox.com/player_ej_3510654_2_1.html?data=lJqekpuZeI6ZmKiakpaJd6Kkl4qgo5eVcYarpJKfj4qbh46lmJKSmaiRdZehhpywj6rSuNPZjLGSpZiJhaXixsbgj5iSb6bn0caSpZiJhpLVjMjcz8fFuMafwpCww9nFsNaZpJiSpJbFaZO3jK7Aq7iPvYzBwpKSmaiRic2ft4qwlYqmd9PoysjSjbfFqMrjjoqkpZKY&

  • La tortura en Marruecos y Sáhara Occidental

    El gobierno del rey Hassan II durante el periodo comprendido entre 1956 y 1999, conocido como los « años de plomo », se caracterizó por la represión de la disidencia política, la desaparición forzada de cientos de personas, la detención arbitraria de miles más y el uso sistemático de la tortura y otros malos tratos.
    Aunque la situación de los derechos humanos ha mejorado considerablemente desde la subida al trono del rey Mohamed VI, Amnistía Internacional continúa recibiendo información sobre tortura y otros malos tratos infligidos por la policía o la gendarmería durante los interrogatorios en prisión preventiva y, aunque en menor medida, en cárceles y durante la reclusión en régimen de incomunicación en centros secretos de detención.
    La tortura y otros malos tratos están expresamente prohibidos y tipificados como delito en la legislación marroquí desde hace ya varios años, pero en la práctica todavía persisten. Jueces y fiscales raras veces investigan las denuncias de tortura y otros malos tratos, por lo que sólo en muy pocos casos se hace rendir cuentas a los responsables. El clima de impunidad resultante contrarresta los efectos disuasorios que pueda tener la legislación marroquí contra la tortura.
    Las deficiencias del sistema de justicia, como laausencia de abogados en los interrogatorios policiales, continúan creando unas condiciones que facilitan la tortura y otros malos tratos. Todavía se dictan sentencias condenatorias en virtud fundamentalmente de « confesiones » empañadas por tortura y a costa de las pruebas materiales y las declaraciones de los testigos. Los actuales planes de revisión del sistema de justicia de Marruecos brindan una oportunidad sin precedente de cambio.
    Ali Aarrass, extraditado pese a las advertencias y torturado
    « La experiencia de la injusticia y la privación de libertad causan daños físicos y psicológicos enormes. Pero lo que moralmente resulta más devastador es sentirse abandonado, olvidado: ver que familiares y amigos abandonan la lucha cuando uno se encuentra impotente entre rejas. Doy gracias a Dios porque ese no es mi caso. Pero yo les insto a pensar en todas las personas que están en esa situación, las víctimas de detención arbitraria que han sido abandonadas por todos », Ali Aarrass.
    El 24 de noviembre de 2011, Ali Aarrass fue declarado culpable de pertenecer y prestar ayudar a una banda criminal y a un grupo que pretendía cometer actos de terrorismo. Según la información recibida, la « confesión » que hizo bajo tortura y de la que se retractó ante el tribunal fue la única prueba presentada en el juicio. 
    Ali Aarrass denunció haber sido torturado mientras permaneció recluido en régimen de incomunicación durante 12 días en un centro secreto de detención gestionado por uno de los órganos de inteligencia de Marruecos: la Dirección General para la Vigilancia del Territorio (Direction générale de la surveillance du territoire, DST).
    Describió cómo lo habían golpeado en las plantas de los pies, le habían aplicado descargas eléctricas en los testículos, lo habían colgado de las muñecas durante largos periodos y le habían quemado con cigarrillos.
    Amnistía Internacional pide a las autoridades marroquíes que cumplan lo dispuesto en la deliberación del Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria del 28 de agosto de 2013, donde se declara arbitraria la detención de Ali Aarrass y se pide que sea puesto en libertad de inmediato y que se le ofrezca la debida reparación.
    Protestas en el Sáhara Occidental
    En mayo de 2013 se celebraron manifestaciones en favor de la autodeterminación en todo el Sáhara Occidental, territorio que Marruecos se anexionó en 1975. El Houcine Bah, de 17 años, fue detenido, junto con otros cinco saharauis, tras una manifestación celebrada el 4 de mayo de 2013 en El Aaiún, principal ciudad del Sáhara Occidental, por arrojar piedras y agredir, presuntamente, a la policía. El insistió en que la manifestación había sido pacífica, y otros detenidos dijeron que no habían estado en ella, e incluso que no se encontraban en la ciudad cuando tuvo lugar.
    El Houcine Bah ha contado a Amnistía Internacional que fue torturado bajo custodia policial. Afirma que amenazaron con violarlo y lo obligaron a firmar una « confesión » sin dejarle leerla. Explica que los agentes de policía le pusieron una esponja empapada en orines en la cara, le quitaron los pantalones, lo golpearon y lo interrogaron colgado de las rodillas y con la muñecas atadas por encima de las piernas.
    El Houcine Bah y los otros cinco detenidos quedaron en libertad bajo fianza el 23 de octubre de 2013, durante su primera vista judicial, tras haber pasado cinco meses en prisión preventiva. Se habían declarado en huelga de hambre como protesta por el reiterado aplazamiento de su comparecencia judicial.
    Las familias de los seis detenidos presentaron también denuncias por detención sin orden judicial y tortura durante el interrogatorio ante el fiscal de la Corona. No se ha iniciado aún ninguna investigación.
    Métodos de tortura
    Las técnicas de tortura y otras formas de maltrato que se indican a continuación son las que más ha documentado Amnistía Internacional a lo largo del tiempo, y se siguen recibiendo denuncias que sugieren que todavía se utilizan algunas de ellas en Marruecos y Sáhara Occidental, a menudo combinadas y teniendo el detenido las manos y los tobillos atados y los ojos vendados:
    – golpear a la víctima, sobre todo en la cabeza, los genitales, las plantas de los pies y otras partes especialmente sensibles del cuerpo, a menudo estando desnuda;
    – colgarla de las muñecas u otras partes del cuerpo y golpearla;
    – meterle la cabeza en el inodoro o amordazarla con tejidos empapados de orina;
    – tenerla mucho tiempo recluirla en régimen de aislamiento, lo que en algunas circunstancias puede constituir trato cruel, inhumano o degradante;
    – violarla con una botella, amenazar con violarla y someterla a otras formas de violencia sexual, documentadas por Amnistía Internacional en varios casos.
  • Tres marroquíes mueren por una mina en el Sáhara Occidental ocupado, donde no pueden actuar las organizaciones internacionales de desminado

    Las minas dispersas en el Sáhara Occidental, especialmente a lo largo del muro marroquí, se han cobrado otras tres vidas, en esta ocasión la de unos trabajadores marroquíes que iban a una obra en la carretera que une la ciudad de Smara con una comunidad de campo. A pesar de ser uno de los territorios más minados del mundo, las organizaciones internacionales de desminado siguen sin poder actuar en la parte de la excolonia española que ocupa Marruecos.
    El Land Rover en el que se trasladaban los tres marroquíes tocó una mina antitanque que destrozó el vehículo y mato a dos operarios y a un encargado de obras. El accidente ocurrió en la zona de Agdaria, al este Smara, sin que se tuviera constancia de la existencia allí de minas, por lo que no existen indicaciones de peligro ni hay consciencia del mismo entre la población, según la organización “Dales Voz a las Víctimas”.
    En lo que va de año, dos pastores saharauis han perdido la vida en las cercanías del Muro Marroquí en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, a consecuencia de minas antipersona. El 23 de abril un pastor murió a 30 kilómetros de Smara y el 25 de agosto otro a 50 kilómetros de Bojador, ambos desangrados por las severas amputaciones que sufrieron. En la zona bajo control del Frente Polisario, el 28 de enero otra mina antitanque destrozó el vehículo 4×4 en el que viajaban 3 cineastas, que milagrosamente no sufrieron daños personales. Otros dos pastores saharauis sufrieron amputaciones severas por la explosión de minas, uno el 26 de febrero en Geltra Zemur y otro el 11 de marzo en Mehriz.
    Según la ONG británica “Action on Armed Violence” (AOAV) el Sáhara Occidental es “uno de los territorios más minados del mundo” y se calcula que hay más de 7 millones de minas, además de grandes cantidades de restos explosivos de guerra y municiones en racimo. La mayor parte de las minas están enterradas a lo largo del muro marroquí. La fuerza destructiva de las minas afecta directamente a la población civil, especialmente a los niños, que cada año sufren lesiones, amputaciones y muerte por accidentes relacionados con las minas y restos explosivos de la guerra entre El Frente POLISARIO y Marruecos, que llegaron a un alto el fuego que entró en vigor en 1991.
    En la página de la campaña internacional “Juntos para derribar el muro” se relata que AOAV empezó a localizar y remover las minas, bombas de racimo y otros restos explosivos de guerra en la parte del Sáhara Occidental bajo control del F. POLISARIO en 2006. Posteriormente realizó un estudio sobre las zonas peligrosas y entre 2008 y 2011 llevó a cabo sus primeras operaciones de retirada de minas; de 2011 a 2013 efectuó operaciones de remoción de minas utilizando el desminado tanto manual como mecánico. Se han limpiado más de 27.300 millones de metros cuadrados de las áreas contaminadas y más de 23.239 artefactos peligrosos (incluidas minas y bombas de racimo) han sido destruidos. En total, 136 áreas desminadas han sido entregadas a la comunidad local.
    Pero esta labor de desminado solo se ha podido hacer en la parte este del muro, en las zonas que los saharauis llaman liberadas. El Frente POLISARIO se adhirió al Geneva Call, tratado alternativo para los países no reconocidos formalmente por la comunidad internacional por ser considerados Territorios No Autónomos pendientes de Descolonización, pero el Reino de Marruecos no firmó ni el Tratado Internacional de Prohibición de Minas y ni la Convención de Municiones en Racimo, por lo que las organizaciones internacionales de desminado no pueden actuar en el territorio saharaui que ocupan los marroquíes.
    Dentro de la campaña “Juntos para derribar el muro”, « Together to remove the wall »,acordada en la 38ª Conferencia Europea de Coordinación y Apoyo al Pueblo Saharaui (EUCOCO) celebrada en Roma en noviembre del pasado año, el 10 de octubre próximo partirá de Madrid un viaje-denuncia, en el que los participantes llegarán desde Tinduf hasta la construcción militar marroquí por la zona controlada por el Polisario.
    El viaje, organizado por CEAS-Sáhara, se centrará en el conocimiento del muro y en el trabajo de organizaciones saharauis de víctimas de las minas. También habrá encuentros con dirigentes polisarios y otras actividades para conocer la realidad en los campamentos de refugiados.
    El muro marroquí, construido en seis fases entre agosto de 1980 y abril de 1987, es un conjunto de muros de arena y piedra de entre dos y tres metros de altura, y se extiende a lo largo de puntos topográficos elevados en todo el territorio saharaui. Está protegido por bunkers, zanjas, parapetos, trincheras, alambradas, minas y sistemas electrónicos de detección y defendido por más de 160.000 soldados marroquíes. Cada 5 kilómetros hay una base militar de alrededor de 100 soldados y cerca de cuatro kilómetros detrás de cada punto de observación hay otro puesto con una fuerza de intervención rápida, con vehículos blindados, tanques, etc. Distintos grupos de radares fijos y móviles, de un alcance de entre 60 y 80 kilómetros, están colocados a lo largo del muro.
  • Represión continua bajo mirada pasiva de la ONU

    Los marroquíes quieren dar lanzar un mensaje: que nadie pueden detenerles ni impedir que hagan lo que quieran aunque sea en detrimento de su prestigio internacional. Una verdadera huida hacia adelante. Su reacción es la de una fiera herida. Saca su instinto matón lanzando una manada de bestias en uniforme que sólo tiene de humanos su descendencia.
    La celebración el 15 de septiembre del Día Internacional de la Democracia, no impidió que Marruecos reprima salvajemente varias manifestaciones organizadas en el Sáhara Occidental para reivindicar la liberación de los prisioneros políticos saharauis, que la MINURSO vigile el respeto de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y que el pueblo saharaui pueda disfrutar de su histórico derecho a la autodeterminación. Una en la Avenida de Smara, ciudad del Aaiún. Otras concentraciones tuvieron lugar en las calles contiguas y fueron afrontadas de la misma manera por las fuerzas de seguridad marroquíes. La ciudad de Bojador también fue escenario de una brutal reacción de las autoridades marroquíes contra una manifestación pacífica.
    En el mismo contexto, tres periodistas saharauis, Mahmud Hadi, Juna Lembarki y Mohamed.Saleh Zeruali fueron arrestados pour la policía marroquí a causa de sus posiciones en relación con el conflicto del Sáhara Occidental y por haber asegurado la cobertura constante de diferentes manifestaciones pacíficas saharauis.
    Por otra, siete presos políticos saharauis de la Carcel Negra de El Aaiún suspendieron su huelga de hambre cuando el director de la prisión prometió mejorar sus condiciones. Mahmoud Alheisen, Serir Abdulmutallab, Bochalga Abdel Krim, Loumadi Abdeslam, Abdel Fattah Dalal, Baber Mohammed et El Moussaoui Aliyen llevan mucho tiempo viviendo en condiciones infrahumanas.
  • Carta abierta de un militante de UPyD a los amigos saharauis

    Queridos compañeros y amigos del pueblo saharaui, os escribo esta carta porque creo os debo una explicación sobre un asunto concreto en relación con vuestra justa causa y la posición de mi partido al respecto.
    De sobra conocéis el apoyo incondicional de mi partido a vuestras reivindicaciones de justicia, cumplimiento de las estancadas resoluciones de la ONU o de simple respeto a vuestros derechos humanos que Marruecos se empeña en violar sistemáticamente ante el silencio (estruendoso) de la comunidad internacional. Desde que nació este partido os hemos acompañado en vuestras manifestaciones, tanto en España como en vuestros campamentos de refugiados, nos hemos reunido con vosotros, y hemos actuado con nuestra presencia en las instituciones como vehículo de vuestra causa, visibilizándola todo lo posible.
    Algunos de vuestros representantes más significativos han colaborado – y siguen colaborando -estrechamente con miembros y diputados de mi partido para intentar lograr un consenso político en España que garantice a vuestra justa causa el apoyo público del país que hace 40 años os traicionó y abandonó en la parte más dura del desierto argelino.
    Los que os conocemos y hemos compartido con algunos de vosotros techo (o tela de Jaima) de vuestros humildes pero acogedores hogares, sabemos que hubo una votación en el Parlamento Europeo en el que mi partido os decepcionó. Nuestro entonces único eurodiputado, Sosa Wagner, se abstuvo a la hora de decidir si apoyaba o no la renovación del acuerdo pesquero entre la Unión Europea y Marruecos, ese régimen antidemocrático que ocupó vuestras tierras y os expulsó de ellas construyendo un muro (custodiado por millones de minas anti-persona) que os separa de vuestros familiares y amigos. 
    No me parece justo que nos olvidemos de todo el trabajo que nuestro eurodiputado (y todo el partido) ha hecho por vuestra causa, pero entiendo vuestra decepción por aquella votación. Yo también la sentí, y por ello le escribí unas líneas expresándole mi preocupación. Me respondió rápidamente argumentando su abstención pero me siguió sin convencer, y así se lo hice saber (también a algunos de vosotros) tras agradecerle su amable contestación. Creo que no podemos ponernos de perfil a la hora de votar un tratado en el que ni se hace mención a la inclusión de las aguas del Sahara Occidental, esas de donde sacabais, hasta que Marruecos las ocupó ilegalmente, el pescado para cocinar los platos que ahora ya no nos podéis ofrecer, como nos dijo la buena mujer que amablemente nos acogió en su jaima.
    Sé que vuestra decepción no solo se produjo con nuestro eurodiputado sino con todo el partido, puesto que es a quien representa en Bruselas. Pero os debo decir algo al respecto: Hace unas semanas nuestro entonces único eurodiputado (ahora acompañado por 3 excelentes compañeros) acusó a mi partido de autoritarismo. Nunca he presenciado prácticas autoritarias en este partido como también vosotros habéis podido comprobar, puesto que ahora he podido saber (tras escuchar a nuestra portavoz, Rosa Díez) que la abstención de nuestro eurodiputado en aquella famosa votación se produjo al margen de la dirección y en contra del criterio del partido. Si en UPyD hubiera “autoritarismo” quizá vosotros, amigos saharauis, no os habríais cabreado con mi partido en aquella votación. Pero en mi partido no multamos ni castigamos a nuestros diputados por ejercer su derecho a la libertad de voto. 
    Por eso el motivo por el que os escribo es transmitiros que mi partido no compartió la abstención de nuestro eurodiputado en aquella votación sobre el acuerdo pesquero, a pesar de haberlo hecho por mejorar la situación de los pescadores españoles. Seguimos creyendo que ese acuerdo pesquero es ilegal ya que en él se incluyen las aguas que pertenecen a vuestras tierras arrebatadas por Marruecos, ocupación que no es reconocida por ningún país en el mundo.
    Por eso os quiero trasmitir mi total apoyo y la tranquilidad de saber que sigo contando con UPyD, como hasta ahora, para ayudaros a conseguir justicia para vuestra causa.
    Un fuerte abrazo.
    Jorge Valencia
    Afiliado a UPyD y miembro de su consejo territorial en Navarra.
  • El escritor saharaui Bahia Mahmud Awah entrevistado en De uno en uno, Onda Madrid

    El miércoles 17 de septiembre el escritor e investigador saharaui Bahia Mahmud Awah fue entrevistado por la periodista Isabel García Regadera en su programa De uno en uno, Onda Madrid.
    Durante el programa Bahia habló sobre el conflicto del Sahara (Sahara Occidental, antigua colonia española invadida por Marruecos con el apoyo de Francia, ndlr), la cultura como arma de lucha, el papel de los intelectuales en el exilio, el problema del desarraigo entre los jóvenes que han nacido fuera de su tierra, la literatura saharaui en español y en hasania. El escritor saharaui recordó momentos de su vida en el Sahara cuando aún era colonial española, la etapa del exilio y aspectos de su vida actual en la diáspora.
    Bahia hizo un repaso a la literatura saharaui en español, recordando versos del libro del grupo Generación de la Amistad ‘Aaiun, gritando lo que se siente’ y su poemario ‘Versos refugiados’. También se refirió a los clásicos de la poesía saharaui en hasania, y a los eruditos del Sahara.
    Recordó la importancia de la solidaridad intelectual con la causa saharaui, y explicó la iniciativa que se está llevando a cabo con escritores españoles para formar una plataforma internacional de escritores por el Sahara, a la manera de la que se hizo en 1981, tras un viaje a los campamentos de refugiados saharauis y territorios liberados por un grupo de escritores y periodistas.
    Durante la entrevista se hizo una invitación a todos los madrileños para que el viernes 26 de septiembre acudan a la presentación en Madrid de la película ‘Legna, habla el verso saharaui’, ganadora de la XI edición del FiSahara y de la que Bahia es codirector, junto a Juan Ignacio Robles y Juan Carlos Gimeno.
    Durante la emisión del programa Bahia seleccionó música de las cantantes saharauis Mariem Hassan y Shueta y del clásico Sidahmed Uld Awa.
    Escuchar audio aquí:
    De uno en uno, Onda Madrid. 101.3 y 106.0 FM Madrid
    Emisión de lunes a viernes a las 13h

  • Mas busca el apoyo de la colonia marroquí para la consulta del 9-N

    Mientras la ANC y Òmnium Cultural buscan 100.000 voluntarios para que vayan casa a casa a convencer a los indecisos de que voten en la consulta del próximo 9 de noviembre, ayer se supo que el presidente de la Generalitat, Artur Mas, jugó a dos bandas el pasado lunes: deslizó la posibilidad real de que no hubiera referéndum y sí elecciones anticipadas para decepción de sus socios y cerró un acuerdo con Marruecos, como si de un país se tratara, para reforzar lazos. Así, ofreció introducir el árabe y el tamazig o bereber en la ESO como segunda lengua optativa, amén de impartir el Islam en las aulas si así lo desean los alumnos.
    Con esta medida, el Govern intenta acercar a la causa independentista a los casi 300.000 magrebíes -y españoles oriundos del país vecino- que residen en esa comunidad, más del 3 por ciento de su población. La colonia árabe es la más numerosa en la comunidad, seguida de la rumana (119.000) y la ecuatoriana (79.000).
    Conviene recordar que la Ley de consultas que se dispone a aprobar, previsiblemente mañana, el Parlament prevé que la mayoría de los inmigrantes pueda votar. Hay otro dato interesante a tener en cuenta y es que Rabat nunca ha visto con buenos ojos la consulta secesionista, pues podría tener un efecto contagio en el Sáhara Occidental.
    Para la consejera de Enseñanza, Irene Rigau, todo esto obedece «al interés estratégico para la internacionalización de la economía que supone el conocimiento de lenguas», y porque «reafirmar y difundir las lenguas de origen de los recién llegados es una riqueza personal y colectiva que recoge el Marco para el Plurilingüismo» de su departamento. A modo de puntilla añadió:«A diferencia de otras comunidades autónomas, algunas gobernadas por el PP, no hay ningún centro donde se imparta religión islámica».
    Tamaño espíritu de integración contrasta con la hemeroteca. Así, no hace muchos años, concretamente tres, el líder en la sombra de Unió, José Antonio Durán i Lleida, mostró su rechazo a que los magrebíes votaran en los comicios municipales, rebatiendo los argumentos de la por entonces ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez.
    Las reacciones a esta nueva estrategia internacional no tardaron en llegar, y, curiosamente, el rechazo más furibundo se dio desde la Comisión Islámica de España , cuyo presidente, Riay Tatary, avisó a Mas de que la enseñanza del Islam a los alumnos musulmanes residentes en España depende de su área y «nadie debe interferir», ni siquiera Marruecos, que marcaría, según el polémico pacto, las directrices de los contenidos a enseñar sobre ese credo.
    Desde el Congreso de los Diputados, el portavoz del Partido Popular, Alfonso Alonso, mostró su incomprensión por la «discriminación negativa» de la Generalitat a quienes quieren estudiar en castellano en esta región y la «positiva hacia otros».
    Como se puede apreciar, cualquier apoyo -hasta se bajaría la edad de votar a los 16 años- es poco. Incluso de ases del deporte. De hecho, los hermanos Gasol, estrellas mundiales del baloncesto, pidieron que se respete el derecho a decidir en su comunidad.
  • El nuevo enfoque de la ONU hizo caer las máscaras de su Majestad

    El nuevo enfoque del Consejo de Seguridad que consiste en pedir a las partes que presenten sus proposiciones sobre la forma de aplicar el referéndum colocó a Marruecos con espaldas a la pared.
    Su negativa a recibir al Enviado Especial de la ONU para el Sáhara Occidental es en realidad una negativa a responder a las cuestiones del Consejo de Seguridad. El enfoque de la ONU hizo caer la máscara que llevaba Marruecos para hacerse pasar por obediente y atento a las resoluciones de la ONU.
    El nuevo enfoque del Enviado Especial de la ONU acabo con los embustes de Rabat y demostró que se aceptación del plan de paz no pasaba más de allá del estadio labial y sacó a la luz las tentativas marroquíes para torpedear los esfuerzos del responsable onusiense como viene siendo el caso cada vez que un alto responsable de la ONU se niega a doblegarse a las tesis expansionistas del reino de Marruecos y de su rey. Este último, como un niño mimado, se creía que por haber prestado sucios servicios a las potencias de Occidente podía permitirse todo tipo de exacciones. El desarrollo de los acontecimientos acaba de probarle que perdió una preciosa ocasión de llegar a una solución en la que no habría ni vencedor ni vencido. Es el fondo de la fórmula “solución duradera y mutuamente aceptable”. 
    Hoy en día, Marruecos se encuentra aislado por ir en dirección contraria a la tendencia de las naciones democráticas que privilegian el principio de autodeterminación. 
    Marruecos es alérgico a la palabra autodeterminación. Confundiendo alergia y Argelia, quizás porque se escriben con las mismas letras, el gobierno marroquí multiplica los ataques verbales contra el país vecino. Es la única manera de acallar al pueblo marroquí que comienza a despertarse de una pesadilla que dura casi 40 años.
  • Que posición tienen los DDHH en las relaciones de Cataluña con Marruecos?

    Si llega el momento me niego a que una Catalunya independiente colabore con un pais que vulnera sistematicamente los derechos humanos y la legalidad internacional….como yo seguro que muchos.
    En pleno proceso soberanista, con la convocatoria de consulta del 9 de Novembre, el gobierno de la Generalitat de Catalunya anuncia que impulsará las relaciones con Marruecos.
    El movimiento solidario con el pueblo saharaui nos preguntamos, ¿hasta qué punto el respeto o la violación de los derechos humanos y / o del derecho y la legalidad internacional son unos aspectos decisivos para establecer acuerdos con Marruecos? Pedimos que se reconsideren las relaciones con Marruecos, mientras siga ocupando el Sahara Occidental, oprimiendo al pueblos saharaui y negándole el derecho a la autodeterminación. Asimismo, pedimos que se reconozca políticamente la RASD, al Frente Polisario como su representante legítimo y que se coopere para hacer frente a las graves necesidades de la población saharaui.
    En ple procés sobiranista, amb la convocatòria de consulta del 9 de Novembre, el govern de la Generalitat de Catalunya anuncia que impulsarà les relacions amb el Marroc. El moviment solidari amb el poble sahrauí ens preguntem, fins a quin punt el respecte o la violació dels drets humans i/o del dret i la legalitat internacional són uns aspectes decisius per establir acords amb el Marroc? Demanem que es reconsiderin les relacions amb el Marroc, mentre segueixi ocupant el Sàhara Occidental, oprimint el pobles sahrauí i negant-li el dret a l’autodeterminació. Així mateix, demanem que es reconegui políticament la RASD, al Front Polisario com al seu representant legítim i que es cooperi per fer front a les greus necessitats de la població sahrauí.
    Núria Salamé Real

    Presidenta de la Federació ACAPS

  • « España rompe el aislamiento de Marruecos », según un diario marroquí

    La prensa del Majzén ya no disimula la desesperada situación de aislamiento que Marruecos vive a causa de su política expansionista y sus cotidianas violaciones de los derechos humanos tanto en el Sáhara Occidental como en Marruecos.
    En una desesperada búsqueda de una cuerda a la que sujetarse para salir del abismo en que está esta sanguinaria dictadura, se agarran a cualquiera cosa maquillándola y pintándola de éxito de la diplomacia.
    Marruecos perdió el apoyo de Francia, la principal carta que tenía para imponer sus exigencias. Estados Unidos desde los tiempos de los buenos oficios de James Baker. Del denominado Grupo de Amigos del Sáhara Occidental, Rabat pretende que todavía tiene a su favor el respaldo de Madrid. Una mentira tan grande como un templo.
    De esta manera, el diario majzeniano Yabiladi anunció ayer, en un artículo titulado “España rompe el aislamiento de Marruecos y lo invita a la conferencia de Madrid”. La mencionada conferencia es del Grupo 5+5 . Marruecos iba a participar, de todas formas, en la reunión, ya que forma parte del grupo de los cinco países miembros del Magreb. La mentira está utilizada como un que se tira a los marroquíes para alimentar la histeria creada por el palacio marroquí en ese pueblo sobre el tema del Sáhara.

    Actualización : Acabaron retirando el artículo porque era ridículo o porque fue denunciado.