Étiquette : Sahara Occidental

  • Sahara Occidental : Efemérides del 13 de septiembre

    – 1975 : Llegada a sus hogares de los soldados españoles liberados por el Frente Polisario
    – 1979 : Fracaso de la mediación de Habib Bourguiba en el conflicto del Sáhara: El presidente argelino Chadli Bendjedid rechazó una posible entrevista con el rey de Marruecos. Francia y Arabia Saudi ya habían intentado lo mismo.
    – 1984 : The Washington Post comentaba la alianza entre Marruecos y Libia bajo el título de « Una alinaza inverosímil ».
    « ¿Porqué no vamos a pensar que esta inverosímil alianza entre el conservador y moderado Hassan y el radical y brutal Gadafi puede disolverse de la noche a la mañana? » se repguntó el diario americano, añadiendo que « aún siendo diferentes, los dos hombres tienen en común su impulsividad y una tendencia hacia la maniobra táctica ». 
    « La nueva unión entorpece los esfuerzos estadounidenses para aislar al Coronel Gadafi, pero sirve a los intereses ocidentales de solucionar políticamente el problema del Sáhara. Si existe un consuelo parcial a este extraño giro de las alianzas habría que buscarlo por este lado », concluye.
    Por su parte, el diario francés l’Express, indica que esta unión fue una iniciativa del rey de Marruecos y Gadafi la aceptó « para vengarse de Argelia, con la que mantiene una carrera por el liderazgo del Magreb ». 
    Según el mismo diario, « para el rey de Marruecos, las ventajas del tratado son múltiples. Y la más evidente de ellas es el cese de la ayuda libia al Frente Polisario, que lucha contra el Ejército marroquí en el ex Río de Oro español, que se anexionó Marruecos. Los guerrilloros saharauis ya no podrán contar más que con la ayuda de Argelia ».
    – 1991 : Marruecos libera a Abraham Serfaty y lo expulsa hacia Francia.
  • Un recién nacido que no es bienvenido

    No paramos de repetir en este blog que los marroquíes clonan todas las webs saharauis. Para desvíar a los internautas marroquíes de las publicaciones saharauis.
    Para el régimen marroquí, el apoyo del pueblo marroquí en la desventura del Sáhara Occidental es una carta que no debe perder bajo ningún pretexto. Por eso los marroquíes que se oponen a la colonización del Sáhara por Marruecos son severamente castigados.
    Además de clonar, los marroquíes responden a todas las publicaciones saharauis. Reaccionan con otro a todo artículo que aparece en la red y conceden una gran importancia a las publicaciones de la revista de prensa de la MINURSO. Numerosos sitios en francés fueron creados especialmente para producir publicaciones para esta revista de prensa. Los marroquíes llegaron incluso a intervenir para condicionar el contenido de esta publicación. Mandaban mensajes al oficial de prensa de la MINURSO, el italiano Enrico Magnani protestando. Pretenden que esta publicación se inclina más por las publicaciones de « la otra parte ».
    El profesor Carlos Ruiz Miguel, de la Universidad de Santiago de Compostela, protestó en cierta ocasión, en un momento en que el Señor Magnani estaba de vacaciones y quien se encargaba de editar la revista es Carmen Johns. En aquellos momentos, los marroquíes se mostraban muy arrogantes y ejercían una presión moral muy fuerte sobre los oficiales de la MINURSO. Incluso con prácticas de intimidación.
    El Sr Ruiz Miguel mandó un email comentando que la revista de la MINURSO se había convertido en un folleto de propaganda marroquí. El oficial Carmen Johns respondió : « Los marroquíes también se quejan de lo contrario ». Esto revela la importancia que los marroquíes dan a la publicación de la MINURSO. Y con razón, está destinada a las oficinas de la ONU, al Enviado Personal del SG de la ONU para el Sáhara Occidental, a las embajadas en la región, a las ONG que operan en Marruecos, etc.
    Los marroquíes acaban de clonar nuestro blog con otro que llamaron « Sahara Noticias« . Lo cual indica que molestamos y eso nos alegra.
  • Marruecos impide que se forme a jóvenes sobre Derechos Humanos

    La prohibición de un campamento juvenil sobre Derechos Humanos en Marruecos organizado por Amnistía Internacional (AI) supone “un paso atrás para la libertad de asociación y reunión”, teniendo en cuenta que las autoridades de este país “afirman estar comprometidas con los Derechos Humanos y el Estado de Derecho”, ha dicho esta organización en una declaración pública
    El campamento juvenil de Amnistía Internacional, que ya se había celebrado en anteriores ocasiones, está destinado a la formación de jóvenes activistas marroquíes y extranjeros en materia de Derechos Humanos y debía desarrollarse del 1 al 7 de septiembre en el Complejo Moulay Rachid para la Juventud y la Infancia, en Bouznika, a 50 kilómetros de Rabat.
    Según la información que publicó la agencia oficial MAP, la prohibición se debió a que las autoridades competentes no fueron avisadas de la realización del campamento, lo que Salah Abdellaoui, director ejecutivo de la sección de AI en Marruecos, ha calificado de “falso”, ya que asegura habían cumplido con todos los requisitos legales.
    En lo que va de año, Amnistía Internacional ha publicado varias notas críticas con las autoridades marroquíes en materia de Derechos Humanos y casos de torturas, como el informe de 13 mayo que denunció que la tortura se practica tanto en Marruecos como en el Sáhara Occidental.
    AI señaló: “Siguen denunciándose casos de tortura y otros malos tratos, infligidos sobre todo en prisión preventiva y durante el interrogatorio que se realiza tras la detención por la policía o la gendarmería. Entre las víctimas hay activistas del sindicato estudiantil UNEM de filiación izquierdista o islamista, partidarios de la autodeterminación del Sáhara Occidental, personas participantes en manifestaciones contra la pobreza y la desigualdad, presuntos autores de delitos de terrorismo o contra la seguridad nacional y miembros de grupos marginados detenidos por delitos comunes”.
    Las técnicas de tortura y otras formas de maltrato que más ha documentado AI a lo largo del tiempo, con “denuncias que sugieren que todavía se utilizan algunas de ellas en Marruecos y Sáhara Occidental, a menudo combinadas y teniendo el detenido las manos y los tobillos atados y los ojos vendados, son las siguientes:
    Golpear a la víctima, sobre todo en la cabeza, los genitales, las plantas de los pies y otras partes especialmente sensibles del cuerpo, a menudo estando desnuda; colgarla de las muñecas u otras partes del cuerpo y golpearla; meterle la cabeza en el inodoro o amordazarla con tejidos empapados de orina; tenerla mucho tiempo recluirla en régimen de aislamiento, lo que en algunas circunstancias puede constituir trato cruel, inhumano o degradante; violarla con una botella, amenazar con violarla y someterla a otras formas de violencia sexual.
    Amnistía denunció, también, que en casos recientes que tienen documentados “las autoridades judiciales no han hecho nada al denunciarse ante ellas tortura y otros malos tratos a manos de las fuerzas de seguridad y el personal penitenciario. Raras veces se ha ordenado realizar investigaciones y exámenes médicos. Debido a ello persiste una cultura de impunidad y los responsables siguen eludiendo la acción de la justicia”.
    De acuerdo con testimonios reunidos por Amnistía Internacional, en Marruecos y Sáhara Occidental se siguen presentando acusaciones, celebrando juicios y dictando sentencias condenatorias en virtud de « confesiones » obtenidas por medio de tortura y otros malos tratos.
    Además este de informe , AI publicó 14 agosto 2014 una nota de prensa referente a que Marruecos debía poner de inmediato en libertad a los activistas encarcelados por denunciar tortura, y otra el 20 de mayo con el título; “Marruecos debe dejar de usar el « terrorismo » como pretexto para encarcelar a periodistas”.
  • Susana Díaz se baja al moro

    Por Miguel Castro Moreno
    Aunque ya se barruntaba, la Presidenta de la Junta de Andalucía, para no perderse ningún evento, aprovecha el final del verano, de las vacaciones estivales y el inicio del curso político y escolar, para hacer una visita de cortesía al reino de Mohamed VI, siguiendo los pasos del rey Felipe VI, a la sazón sobrino‐primo del Sultán de Marruecos.
    Cuando el pasado mes de Julio, durante la recepción de los niños y niñas saharauis, del programa Vacaciones en Paz, que cada año llegan por miles a esta Comunidad, y que tuvo lugar en el Palacio de San Telmo, sede de la presidencia de la Junta de Andalucía, Doña Susana protagonizó el lamentable espectáculo de intentar impedir, ante los medios de comunicación y de un nutrido número de familias que acogen a los niños saharauis en hogares de toda la geografía andaluza, que se hablara de la situación de los Campamentos de Refugiados y del exilio saharaui, de donde proceden estos niños y niñas, ni del calvario al que los saharauis están sometidos en el Sáhara Occidental bajo la ocupación político militar marroquí.
    Susana Díaz exclamó “… este no es el sitio para hablar de política, los debates en el Parlamento!!!.
    ¿ Aquel lugar, la sede de la Presidencia de la Junta, no era el sitio para hablar de los saharauis, porque es política…?, ¿Pero de donde salía esta señora, que lleva casi 20 años viviendo de la política?. A pesar a su enfado y su injustificado proceder, se dijo lo que se tenía que decir en esas circunstancias, aunque los medios de comunicación allí presentes no lo divulgaron.
    Pero claro, todo tiene explicación en política. Doña Susana ya tenía reservada en su agenda el viaje que ha emprendido hoy al reino alauita, siguiendo la tradición de Manuel Chávez y Griñan; el primer viaje al extranjero, Marruecos. Así que para ser recibida sin reservas, como virreina de Andalucía, no podía permitir que se hablara del Sahara en su presencia, porque ello podría enfadar a sus anfitriones y ocupantes ilegales del territorio saharaui.
    Como sigue siendo costumbre, cuando un mandatario de cualquier territorio español visita Marruecos, se le pide que se interese por la situación de los presos políticos saharauis, por los derechos humanos en los territorios ocupados del Sahara, que demanden que se permita la visita de observadores internacionales, etc, etc. Pero claro, plantearle estos temas a Doña Susana es para nada, dada su posición “política”, cuya muestra es el espectáculo bochornosos que nos proporcionó, aquel día en San Telmo.
    Lo que sí está claro, es que al igual que se ha volcado Doña Susana en elogios sobre el finado Sr. Botín, poniéndolo como ejemplo de emprendedor y baluarte en difundir por todo su imperio económico la “Marca España”, se le hará la boca agua agradeciendo que, finalmente, Mohamed VI, haya decidido estampar su real firma sobre el Acuerdo de Pesca, aprobado en Noviembre de 2013 por el Parlamento Europeo, porque entonces era la salvación de un centenar de barcos y pescadores andaluces, a pesar de ser jurídicamente ilegal faenar en los caladeros saharauis. Ahora, diez meses después, el Sultán, tras conseguir de la UE el plácet para la exportación de sus verduras a Europa, eso si, sin pasar los controles que se lo impedían antes, ni señalar la procedencia de los mismos (Las Huertas del Rey), en Dajla, antigua Villa Cisneros, en el Sahara Occidental ocupado. Pero eso sí, la Sra. Díaz, no hará ascos, ni se privara de hacer la obligada ofrenda floral, a los dos dictadores y asesinos de españoles; Mohamed V y Hassam II, abuelo y padre del
    actual Sultán alauita.
    Lo más curioso, es que le acompaña el Director de la Agencia Andaluza de Cooperación (IU), para visitar establecimientos financiados por la cooperación andaluza, que invierte casi 8 millones de euros cada año en Marruecos, cuando ese país gasta tres veces más recursos anualmente en la compra de armamento, tanto a España, como a otros países de la UE y le vendemos armas y material antidisturbios cuando no respeta los derechos humanos de su propia población y mucho menos los de los saharauis. Yo me pregunto qué pensará de todo esto el Vicepresidente de la Junta, Sr. Valderas, sobre la visita de la Sra. Díaz, cuando Valderas, desde el principio de la actual legislatura y de la coalición de gobierno PSOE/IU, viene prometiendo visitar los Campamentos de Población Refugiada Saharaui, en Tinduf, y por responsabilidad institucional y política viene retrasándolo, seguramente para ser coherente con las posiciones de sus socios de gobierno, de no retratarse con el Polisario, para no enfadar al Mohamed. La pena es que seguramente terminará la legislatura y mientras la Presidenta se baja al “moro”, él no visitará los Campamentos Saharauis como miembro del Gobierno de Andalucía. La vida es así, todo es política, pese a quien pese, Doña Susana!!!.
    Hay quien piensa que me meto donde no me llaman, pero por los hermanos saharauis, yo no me “mojo”, me tiro al río, si hace falta.
    Miguel Castro
    Sevilla 11 de Septiembre de 2014
  • Sahara Occidental: El Consejo de Seguridad obligado a pasar al Capítulo VII

    Las declaraciones del ministro marroquí de asuntos exteriores, Abdellatif Mezouar al diario Al Ahdath Almaghribiya confirman las palabras del presidente saharaui Mohamed Abdelaziz sobre la confrontación de Marruecos con la comunidad internacional. 
    « El Frente Polisario ha colocado a Marruecos en conflicto con la ONU, los vecinos, la Unión Africana y los observadores internacionales », dijo el presidente saharaui. 
    Efectivamente, Marruecos está tratando de impedir una nueva gira regional del Enviado Personal de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross. 
    Según el último informe del Secretario General de la ONU Ban Ki-moon, las partes están invitadas a responder a las « dos cuestiones clave de la orientación dada por el Consejo de Seguridad: el contenido de una solución política y la forma de la autodeterminación « . 
    « Pido a la comunidad internacional, en particular los Estados vecinos y el Grupo de Amigos vecina, aportar su asistencia a este esfuerzo. Si a pesar de esto, no hay ningún progreso antes de abril de 2015, habrá llegado el momento de invitar al Consejo a examinar el marco entero que estableció en abril del 2007 para el proceso de negociación « , añadió. 
    Estos son las dos preguntas que agobian a Marruecos que no quiere oír hablar de autodeterminación ni legalidad internacional. Y el trabajo de Christopher Ross gira en torno a estas dos preguntas. Es por eso que no es bienvenido en Rabat. 
    Marruecos obliga, de esta manera, el Consejo de Seguridad a pasar al Capítulo VII para resolver el conflicto del Sáhara Occidental.
  • Marruecos no quiere recibir al enviado de la ONU para el Sáhara sin « aclaraciones »

    Rabat, 12 sep (EFE).- El Gobierno de Marruecos no está dispuesto a recibir al Enviado Especial de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, hasta obtener « aclaraciones sobre los límites de su misión », ha advertido hoy el ministro de Exteriores, Salahedín Mezuar.
    En unas declaraciones al diario « Al Ahdaz al Magrebiya », Mezuar dijo además que Marruecos ha pedido estas clarificaciones « por escrito » y hasta el momento solo ha recibido « respuestas verbales » del enviado Ross, con quien el país magrebí ya ha chocado en el pasado.
    Mezuar dijo que esto no significa que haya una « crisis » entre Marruecos y la ONU por la cuestión del Sáhara, pero insistió en la necesidad de « clarificaciones ».
    Además, el ministro lamentó que su país no haya sido « consultado » por las Naciones Unidas a la hora de nombrar a un nuevo jefe de la Misión de la ONU en el territorio (Minurso), y dio a entender que su llegada a El Aaiún no será efectiva hasta que se resuelvan « muchas aclaraciones » sobre su mandato.
    En teoría, la nueva jefa de la Minurso, la canadiense Kim Bolduc, debía haberse hecho cargo de su puesto el 1 de agosto último, en sustitución del alemán Wolfgang Weisbrod-Weber, pero el retraso en su llegada no había recibido una explicación hasta las palabras de Mezuar.
    El ministro marroquí no explicó cuáles son las « clarificaciones » que su país exige de Ross y de Bolduc, y cuáles son los « límites » de sus misiones, aunque en los dos últimos años el debate se ha centrado en una eventual extensión de los mandatos de la Minurso a la vigilancia de los derechos humanos en el Sáhara, algo a lo que Rabat se opone tajantemente.
    En mayo de 2012 el gobierno marroquí anunció que « retiraba su confianza » en Christopher Ross por su « comportamiento desequilibrado y parcial » en el tema del Sáhara Occidental, pero recibió una bofetada diplomática cuando Ban Ki-moon desoyó sus argumentos y confirmó al diplomático estadounidense en el cargo.
    Las relaciones de Ross con el Gobierno marroquí han sido desde entonces cuando menos distantes; el Enviado Especial ha realizado varias giras más en la región en un espíritu de « construcción de medidas de confianza » entre las partes, pero ha negado tener en la mano ningún nuevo « plan de arreglo » para el territorio.
    La situación actual es de bloqueo total, ya que el Frente Polisario exige un referéndum con una pregunta clara sobre la independencia y Marruecos se niega en redondo, presentando como única opción una propuesta de autonomía para el territorio.
  • Marruecos transforma los territorios ocupados en una gran prisión a pesar del emblema de la ONU

    Subrayó el Presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Abdelaziz, que el ocupante marroquí transformó los territorios ocupados del Sahara Occidental en una gran prisión, a pesar de la presencia del emblema de la ONU. 
    En su alocución en la conferencia nacional de cuadros saharauis celebrada en la wilaya de Auserd bajo el lema « alerta general para fortalecerse y afrontar los desafíos », el presidente saharaui calificó el rechazo de Marruecos a la vigilancia de los derechos humanos de « loca aventura » y revela revela las razones de la expulsión de los observadores internaciones y de las organizaciones de derechos humanos por las autoridades marroquíes y su negativa a cooperar con el enviado personal del Secretario de la ONU Christopher Ross.
    El ocupante marroquí vive « una verdadera confrontación » con la Unión Africana desde 1983 a raíz de la admisión de la RASD y hoy se niega a recibir al enviado de la ONU. El Frente Polisario ha puesto Marruecos en una situación de conflicto con la ONU, los vecinos, la Unión Africana y los observadores internacionales, añadió Abdelaziz. 
    Desde abril, Marruecos expulsó más de 40 observadores y periodistas entre ellos políticos y militantes de derechos humanos de España, Francia, Canadá, Italia y Noruega.
  • Viaje al muro de la vergüenza – Quedan pocos días para inscribirse!!!

    VIAJE AL MURO DE LA VERGÜENZA
    URGENTE: QUEDAN POCOS DÍAS PARA QUE FINALICE EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN!!!
    DEL 10 AL 14 DE OCTUBRE DE 2014.
    JUNTOS PARA DERRIBAR EL MURO
    IDA: Viernes 10 de octubre (os citaremos a las 15.30 hrs.) desde la Terminal 4 del aeropuerto de Madrid-Barajas. Con escala en Argel hasta Tinduf.
    VUELTA: Martes 14 de octubre (a media mañana, sobre las 12:30h) a la Terminal 4 del aeropuerto de Barajas. Con escala en Argel desde Tinduf.
    ALOJAMIENTO: Todas las personas que participen en este viaje deberán alojarse en el Campamento “27 de Febrero”, en jaimas de familias saharauis.
    ACTIVIDADES: Se trata de un viaje centrado en el conocimiento y la denuncia del muro que separa el territorio del Sáhara Occidental. Está previsto que mantengamos encuentros con representantes de la Asociación de Familiares de Presos y Desaparecidos Saharauis (AFAPREDESA), de la Asociación Saharaui de Víctimas de Minas (ASAVIM), REMMSO (Red de estudios sobre efectos de minas terrestres y muros en el Sahara Occidental), del equipo saharaui que desmina la zona, de la Plataforma Gritos contra el Muro Marroquí. Visitaremos el muro donde se realizará una vigilia para informarnos y debatir sobre el tema, amenizada con música y té saharauis. Todo esto se completará con momentos de convivencia con las familias en los que poder tomar té y descansar.
    PLAZO DE INSCRIPCIÓN: Hasta el 21 de septiembre. Una vez hecha la inscripción mediante el formulario que encontraréis al final de esta página, os comunicaremos vía mail (debéis estar atentos a la carpeta de SPAM / CORREO NO DESEADO) la adjudicación provisional de la plaza, que no se considerará definitiva hasta haber recibido el ingreso completo del billete en la cuenta corriente que se indicará. Una vez hecho el pago, os daremos información más detallada y consejos prácticos sobre este viaje.
    – COSTE: 500 € incluye: vuelo por vía regular Madrid-Argel-Tinduf-Argel-Madrid, tramitación de visados, visitas y actividades del programa. No incluye la ayuda de 5 €/día por persona para las familias de las jaimas que nos facilitan el alojamiento.
    DOCUMENTACION NECESARIA PARA EL VIAJE: Pasaporte en vigor con validez de, al menos, 6 meses; al ser un viaje en grupo no se necesita visado individual.
    EQUIPAJE POR PERSONA: 25 kg. facturación + 10 kg. equipaje de mano.
    – NOTA: Toda anulación de plazas confirmadas, que no se realice con 10 días de antelación a la salida del vuelo, conllevará la pérdida del importe ingresado.
    MÁS INFORMACIÓN
    Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara CEAS-SÁHARA C/ Del Pez, 27 – 1º Derecha – 28004 MADRID Teléfono y Fax: 91 531 76 04 Correo electrónico: ceas-sahara@ceas-sahara.es WEB: www.saharaindependiente.org

  • What may fish do for Western Sahara?

    Legal advice stating that European vessels have no justification to fish off Western Sahara – a territory occupied by Morocco – has provoked a row between the main political institutions in Brussels.

    Under the terms of a 2005 fishing agreement between the European Union (EU) and Morocco, boats may operate in Western Sahara, provided their activity benefits the indigenous Sahrawi people. But a new paper written by lawyers advising the European Parliament has found that there is no evidence of Sahrawis being aided due to the accord’s implementation, which began in 2007.

    The paper advocates that efforts should be made to find an “amicable settlement” under which the Sahrawis can actually derive benefits from the agreement. But if no such settlement is forthcoming, it urges that European boats should be forbidden from entering a 200 nautical mile zone off Western Sahara.

    Despite these findings, the EU’s executive arm, the European Commission, is refusing to concede that the agreement has been problematic. An EU fisheries official said the Commission is “convinced” the deal is “indirectly and directly benefiting the Western Sahara region.”

    “The agreement ensures that the activity of EU vessels takes place in a transparent and controlled environment and has facilitated EU investments in the region,” the official, who request anonymity, told IPS. “The EU fleet lands part of its catches in Morocco, including ports in Western Sahara, which has a positive impact on the local economy. The FPA (fisheries partnership agreement) is therefore making a positive contribution to the economy of Western Sahara and the livelihood of its inhabitants.”

    Morocco, which invaded Western Sahara after its former Spanish colonisers quit the territory in 1974, is to receive a total of 144 million euros (196 million dollars) as a result of the four-year fisheries agreement. According to the Parliament’s legal advice, the agreement “explicitly acknowledges that the Moroccan authorities have full discretion” about how the money it receives is spent, even though the accord officially aims to promote ”responsible and sustainable” fishing practices.

    Aicha Dahane, a Sahrawi refugee living in Britain, said that nobody she knew in Western Sahara had been consulted in any way when the agreement was being negotiated. Nor was she aware of any Sahrawi who had found employment due to the accord’s implementation.

    She accused the EU, too, of having skewed priorities as it gives only 10 million euros per year in humanitarian aid to Sahrawis in refugee camps in Algeria, to where 100,000 people – half of Western Sahara’s population – fled in the 1970s. “The EU pays more money to Morocco for fish than it does to our refugees in Algeria,” she protested.

    The EU’s approach to Western Sahara contrasts markedly to that taken by the U.S., which excluded the disputed territory from a 2004 trade agreement between it and Morocco. In its attempts to justify the extension of its fishing agreement to Western Sahara, the European Commission argued that doing so would be in accordance with a 2002 United Nations legal opinion. But Hans Correll, the author of that opinion, stated six years later that he was ”embarrassed as a European” that his arguments had been interpreted in this way. Correll insisted that the EU could only fish off Western Sahara if it had been granted permission by the territory’s people.

    Sara Eyckmans, a campaigner with the group Western Sahara Resource Watch, said the European Commission had so far produced “not one shred of evidence” to support its claims that the Sahrawis were being aided by the agreement. “This is disappointing and shocking for us,” she added.

    She argued, too, that the accord violated the international law of the sea, which states that fishing cannot take place in waters that have not been claimed by a particular country. While Morocco has made a claim to the territory of Western Sahara, it has not asserted its jurisdiction over the surrounding waters.

    The Parliament’s lawyers state that Western Sahara is to be considered a ”non-self-governing territory”. International law requires that the wishes of a local population of such a territory must be respected when their natural resources are exploited for economic gain, the lawyers say.

    Morocco’s occupation of Western Sahara has been contested by numerous resolutions of the United Nations. A 1975 verdict by the International Court of Justice also found that Morocco did not have any legitimate claim over the territory.

    A political process aimed at determining the future of Western Sahara has been at an impasse for many years. In 1991, the UN brokered a ceasefire to end the armed conflict between Morocco and the Polisario Front, the representatives of the Sahrawi people, which erupted in 1976. While a referendum on the constitutional status of Western Sahara was promised in the 1990s, Morocco has so far prevented the poll from taking place.  (IPS)