Étiquette : saharaui

  • Sahara Occidental: Tres tazas de té

    El blogger Recuerdos del Sahara nos invitó a compartir no una sino tres tazas de té porque, como dice la gente ahí:

    El primer té es amargo como la vida. El segundo es dulce como el amor. El tercero es suave como la muerte.

    Eva Moreno, que vive en El Aaiun, describe la experiencia completa de tratar de hacer un poco de té saharaui:

    “La primera vez que intenté prepararlo me salió fatal, bueno, la primera y la segunda y la tercera… No es que sea muy difícil pero hay tener maña para calcular bien la cantidad de té y azúcar y para hacer la espuma: se vierte el té de un vaso a otro desde cierta altura, y es fácil que se salga fuera y ponga perdida la bandeja. Se prepara en brasas (”jmar”) de carbón vegetal (”fajar”). A muchos les gusta añadirle hierbabuena, cominos y otras plantas cuyos nombres no recuerdo ahora. La bandeja con patas se llama “tabla”, la tetera “berred” y los vasos “kisan”. El té sienta muy bien cuando hace calor; en el mes de Ramadán, al ayunar se tiene a veces dolor de cabeza, sobre todo si la noche anterior no se tomó el té y se tiene esa costumbre, a eso se le llama “tener la cabeza de té”.

    Como con muchas culturas, la gente en Sahara Occidental han desarrollado ritos y una escena social alrededor del té y podemos imaginar el desierto, el cielo de una noche sin nubes, una luna llena y ¡una taza de té (o dos, o tres)! ¡Que lo disfrutes!

    Escrito por Renata Avila

    Traducido por Gabriela García Calderón Orbe

    Fuente : Global Voices

    Tags : Sahara Occidental, tradiciones, costumbres, té, hospitalidad, saharaui,

  • El pueblo saharaui se lleva el Premio LiberPress Cataluña 2019

    El PUEBLO SAHARAUI recibe el Premio LiberPress CATALUÑA 2019 por su lucha valiente por la independencia y la libertad del Sahara Occidental, por el enorme sufrimiento y sacrificio de sus hombres y mujeres, por el compromiso de sus dirigentes y, especialmente, en homenaje a todos los saharauis muertos, torturados y encarcelados por exigir la retirada de Marruecos de su territorio y defender su legítimo ejercicio del derecho a la autodeterminación.

    Los saharauis son los habitantes autóctonos del Sahara Occidental. La mayoría de los componentes de este pueblo viven en la parte del Sahara ocupado por Marruecos, mientras que otros viven en los territorios liberados o exiliados en los campos de refugiados de la provincia de Tinduf, en Argelia. Otra gran parte de la población está exiliada en España, Francia, Mauritania y otros países. Su lengua materna es un dialecto, el hassanía, derivado del árabe clásico, y también hablan el español.

    El Sahara Occidental fue una colonia española desde 1884, y en 1976 fue anexionada por Marruecos mediante la denominada Marcha Verde ante la inacción del Estado español; al mismo tiempo, la organización del Frente Polisario proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), para luchar por su independencia y libertad. Son unas 300.000 personas, y en la actualidad más de un tercio de la población vive en campos de refugiados en muy malas condiciones, ayudadas por la ONU, ACNUR y voluntarios y asociaciones españolas y de otras nacionalidades. Su país es rico en fosfatos y tiene uno de los bancos pesqueros más importantes del mundo. Sin embargo, esta riqueza económica codiciada por Marruecos, la situación geopolítica de su territorio y los intereses internacionales con el reino alauí no ayudan en absoluto a que haya un desenlace justo y democrático del problema.

    Su lucha por la independencia ha conllevado una gran represión por parte de Marruecos, que podría ser considerada como un genocidio: desde bombardeos con fósforo blanco hasta continuas acciones del ejército y la policía marroquíes, pasando por grandes desplazamientos de marroquíes (incluso mauritanos), provocados interesadamente, a las zonas ocupadas hasta convertirlos en una minoría en su propio país, donde son claramente discriminados. La ONU exige que haya un referéndum de autodeterminación, exigencia que Marruecos se niega a cumplir, a pesar de los desplazamientos de extranjeros en el territorio.

    Cualquier manifestación es duramente reprimida y los que participan corren un riesgo grave de ser encarcelados y torturados. Se pone toda clase de dificultades para que la comunidad internacional pueda observar los juicios contra los saharauis, que no se realizan con las debidas garantías.

    Se puede decir que tanto en 1976 como hasta ahora los gobiernos españoles han querido dejar de lado el problema saharaui y los han abandonado a su propia suerte, al contrario de una gran parte del pueblo de España, que ha estado siempre junto al pueblo saharaui, como lo demuestran los hermanamientos entre pueblos y ciudades o el trabajo con niños y niñas saharauis.

    Premis Liber Press

    Tags : premis liber press, sahara occidental, saharaui, prensa,

  • Sahara Occidental : el rap al servicio de la causa

    Rap saharaui : Zuar Assahra gaymin

    Zowar Alsahara es una canción guerrillera saharaui de los inicios de la guerra contra el reino Alauita de Marruecos para liberar al Sahara Occidental. 44 años después de la invasión marroquí est@s jóvenes raper@s de los Territorios Liberados Saharauis versionan esta canción popular en formato rap para denunciar la injusta situación que sigue sufriendo el pueblo saharaui.

    PROYECTO COORDINADO POR

    Horma Aziz Haidar y Cherra Narbona

    CANTANTES

    Aichetu Ali Ibrahim Balid

    Fatimetu

    Iza Mohamed Lamin

    Lammat Mohamed Lamin

    Brahim Matah Sidibulla

    Rabab

    Brahim Yahdih Gaid Saleh

    Alaza Abdi Yahdih

    GRABACIÓN Y MASTERIZACIÓN

    Cherra Narbona

    MONTAJE VIDEOCLIP

    Jesús González

    CÁMARA

    Fiko Guzmán y Luis Vázquez

    TRADUCCIÓN

    Zarga Abdalaje Abdi

    AGRADECIMIENTOS

    Al colegio de Tifariti y tod@s l@s participantes del festival ARTifariti 2018

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=2ko6IRh4pH8&w=560&h=315]

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, rap, saharaui, música, cultura, lucha,

  • Dos libros sobre el África Occidental Española

    3 de mayo de 2019, viernes, a las 19:30 h. En Barcelona, sede de la Hdad. FJ – Doncel (avda. Meridiana, 244). Presentación de dos libros sobre el África Occidental Española.

    Sobre el África Occidental Española

    ACTIVIDAD.- Presentación de libros y coloquio.

    TÍTULOS.-

    África Occidental Española en los libros.

    Suma bibliográfica y documental de Sáhara Occidental, Ifni y Marruecos meridional.

    Sobre el libro…

    ​Viajes a Ifni: tras las huellas de Santa Cruz de Mar Pequeña.

    Editorial Sial Pigmalión.

    Sobre el libro…

    AUTOR.- Pablo Ignacio de Dalmases y de Olavarría.

    Antiguo afiliado de la OJE (años 60), actualmente miembro de Veteranos

    OJE-Cataluña. Leer entrevista sobre la OJE

    Es doctor en Historia, máster en Historia Contemporánea y licenciado en Ciencias de la Información.

    Es académico correspondiente de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona.

    Leer más…

    CONVOCA.- Veteranos OJE-Cataluña.

    LUGAR.- En Barcelona, sede de la Hdad. del F. de J. – Doncel-Barcelona
    Avenida de la Meridiana, 244. Etlo. 3ª

    HORA.- A las 7 y media de la tarde.

    Ver África Occidental Española en Wikipedia

    El África Occidental Española​ (AOE) fue el nombre de la agrupación de colonias españolas en el oeste de África, que existió entre 1946 y 1958.

    Tenía bajo su administración a los territorios de Ifni, Cabo Juby, Saguía el Hamra y Río de Oro.

    El interés por la peripecia colonial española en África se ha manifestado de forma harto diferente según se trate de uno u otro territorio.

    La cercanía, por una parte, y la conflictividad, por otra, de Marruecos ha producido una literatura abundante.

    Le siguen los territorios del golfo de Guinea, que ofrecían interesantes perspectivas de explotación agrícola y enormes posibilidades para la aculturación de las sociedades nativas.

    Las cenicientas fueron los territorios de África occidental, casi impenetrables, de harto dudosa rentabilidad, con una población poco propicia a los contactos con el exterior y delimitados por fronteras arbitrarias.

    Los primeros en estudiar esta área geográfica fueron los autores de las potencias implicadas en su colonización o protectorado, es decir, franceses y españoles, aunque la producción bibliográfica hispana durante el período colonial fue parva y promovida casi exclusivamente desde la esfera oficial.

    La asendereada descolonización ha despertado, en cambio, un extraordinario interés tanto en los investigadores, como en los creadores literarios, no sólo españoles, sino también de otros países.

    África Occidental Española en los libros trata de registrar y comentar la producción bibliográfica, ensayística o narrativa, publicada entre el siglo XIX y nuestros días, cuyo contenido tenga relación con cualquier aspecto general o específico de los territorios que permanecieron bajo administración española, es decir, el Sáhara Occidental, el enclave de Ifni y el Marruecos meridional o región del Draa, que fue conocido como zona sur del protectorado español.

    Las referencias bibliográficas, y en algún caso hemerográficas o documentales, incluyen textos publicados en diferentes idiomas, aunque en su mayoría en español, y con la única excepción de los escritos exclusivamente en árabe, merecedores de un estudio específico.

    He aquí, pues, una obra adecuada para la orientación, consulta e información de todos aquellos lectores interesados en cualesquiera de los temas referidos a esta área geográfica.

    Ifni fue uno de los más excéntricos territorios coloniales.

    Su justificación histórica se basó en la existencia en la costa africana próxima a Canarias de la torre castellana de Santa Cruz de Mar Pequeña, que desapareció entre 1524 y 1526 y de cuyo emplazamiento se perdió la memoria.

    Cuando España venció a Marruecos en la guerra de 1860 le obligó a reconocerle, en el tratado de paz, el derecho a recuperar aquel punto, lo que dio lugar a la realización de expediciones, investigaciones y negociaciones para fijar el lugar, habiendo aceptado finalmente el sultán su ubicación en la desembocadura del río Ifni.

    Pero Francia, interesada en extender su dominio en el noroeste de África, estorbó –pese a reconocer el derecho que asistía a España- la ocupación efectiva de dicho territorio.

    Tras varios intentos frustrados, se consiguió finalmente en 1934 y España permaneció allí hasta 1969, aunque abandonó la zona interior del enclave a consecuencia de la llamada “guerra de Ifni”, conservando sólo la capital y un área perimetral de defensa.

    Las expediciones científicas que se enviaron no hallaron nunca riquezas naturales y el peor problema fue el de su acceso: muy difícil por mar y con un recorrido de más de 1.000 kilómetros por tierra desde Ceuta.
    A partir de la independencia de Marruecos generó, además, un litigio diplomático, pese a que España lo convirtió en provincia.

    Pero curiosamente, tanto los que cumplieron en tan remoto lugar su servicio militar, como la población autóctona, recuerdan con nostalgia aquella época.

    Fuente : saliralaire.es, 28/04/2019

    Tags : Sahara Occidental, saharaui, Ifni, Pablo Ignacio de Dalmases, libros, Africa Occidental Española,

  • Aziza Brahim : « Soy una activista social »

    Aziza Brahim animó ayer la sala del Pan Piper de París. Con esta ocasión, Le Monde, el mayor diario francés, publicó una entrevista con la cantante saharaui.

    Le Monde recuerda que Aziza vive en Barcelona desde hace 10 años y está terminando el mixage de un quinto álbum cuyo lanzamiento está programado para el otoño.

    En esta entrevista, la cantante saharaui Aziza Brahim habló de la cancelación del concierto que debía dar el 10 de Marzo en el Instituto del Mundo Árabe (IMA): « No es ningún secreto para nadie. El concierto fue cancelado debido a la presión de la Embajada de Marruecos y de los mecenas marroquíes. No entiendo que una institución pública en Francia, que sabe hasta quépunto la libertad de expresión no se respeta en Marruecos, ceda a este chantaje ».

    Le Monde precisa que Aziza cantante estaba programada para clausurar la primera edición del festival Les Arabofolies, subtitulado « Resistencias ». Citado por el diario francés, Greg Connan (Dérapage Productions), agente en Francia de la artista, asegura que un sitio de noticias marroquí cercano al palacio real, Le360, alertó a la embajada marroquí, que se puso en contacto con Jack Lang, presidente de IMA. « El programador me informó que habían recibido una llamada telefónica insistiendo en que Aziza Brahim era una activista del Frente Polisario, lo cual es totalmente falso », explica el Sr. Connan. Les hableé de su carrera, sus ideas. Luego, los responsables de la programación intentaron salvar este concierto, sin resultado. « 

    En conflicto con el Frente Polisario sobre la cuestión del estado del Sáhara Occidental, Marruecos no puede aceptar que una « resistente » saharaui pueda actuar en un establecimiento cultural al que proporciona apoyo financiero puntual, como fue el caso, por ejemplo, para la exposición « Marruecos contemporáneo (2014-2015) ». Le Monde intentó, en vano, obtener una explicación de la dirección de acciones culturales del IMA. Respuesta concisa: « El IMA no desea comunicar sobre los motivos de esta cancelación ».

    « Como artista y como ser humano, sí, estoy en resistencia », dice Aziza. Cierto, mi música y mi trabajo son muy reivindicativos, pero vehiculan ideas de paz y diálogo. Soy una activista social. Mi reivindicación social está relacionada con mi pueblo y con la sociedad en la que vivo en Europa. Todas las mentiras e inventos de los marroquíes no tienen nada que ver con mi trayectoria ».

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Aziza Brahim, Blues del desierto, música, saharaui, IMA,