Étiquette : saqueo

  • Cuando la ONU dijo que Marruecos no puede explotar el petróleo del Sáhara

    Marruecos no puede explotar el petróleo del Sáhara, dice la ONU

    El dictamen abre la vía para reclamar la pesca en aguas de la ex colonia

    Ignacio Cembrero

    El Paìs, 9 feb 2002

    Un dictamen de la ONU amenaza con dar al traste con el sueño de Marruecos de explotar las riquezas petroleras del Sáhara occidental. La asesoría jurídica de Naciones Unidas ha puesto en tela de juicio la legalidad de la explotación de los recursos de la antigua colonia española. Hace cuatro meses, Marruecos otorgó permisos de prospección a dos compañías, la francesa Total Fina Elf y la norteamericana Kerr McGee, que, presumiblemente, se lo pensarán antes de buscar un petroleo cuya extracción no sea legal.

    En un intento por afirmar su soberanía sobre el territorio, Rabat concedió en octubre a Total Fina Elf los derechos de prospección sobre, aproximadamente, la mitad sur del Sáhara (unos 115.000 kilómetros cuadrados) y, días después, el norte del desierto fue atribuido a la compañía estadounidense Kerr McGee.

    Al mes siguiente el Frente Polisario, que reivindica la independencia del territorio, se dirigió al Consejo de Seguridad poniendo en tela de juicio que Marruecos tuviera capacidad legal para otorgar tales permisos.

    El máximo órgano de Naciones Unidas pidió, a su vez, al departamento de asuntos jurídicos, dirigido por el vicesecretario general general Hans Corell, que emitiese un dictamen no vinculante. La mayoría de los diplomáticos daban entonces por descontado que la respuesta de este departamento sería lo suficientemente vaga como para no perjudicar a Rabat.

    En su pronunciamiento, Corell indica, sin embargo, que ‘Marruecos no figura en la lista de las potencias administradoras elaborada por la ONU’. En consecuencia, ‘los contratos para la búsqueda y evaluación de la existencia de petróleo no suponen explotación o extracción física de recursos mineros y, por ello, no conllevan, por ahora, beneficios directos’.

    Por tanto, prosigue el dictamen, ‘no son de por sí ilegales’ pero ‘podrían suponer, sin embargo, una violación de la legalidad internacional si llegaran a desembocar en mayores actividades de exploración o explotación en detrimento de los intereses y aspiraciones del pueblo del Sáhara occidental’. Es poco probable que las compañías sigan adelante con las prospecciones si la posterior explotación es ilegal.

    En una carta remitida por su representante ante la ONU, Ahmed Bujari, al presidente del Consejo de Seguridad, el embajador mexicano Adolfo Aguilar, el Polisario se ha apresurado en pedir la anulación de los contratos firmados por Rabat y las petroleras.

    La prensa marroquí ha reaccionado al dictamen resaltando, por un lado, que ‘la ONU confirma la legalidad de los contratos suscritos por Marruecos’ (L’Economiste) y lamentando, por otro, las ‘meteduras de pata’ de los funcionarios de la ONU (Al Bayane) que han divulgado una opinión ‘que corre el riesgo de hacer aún más compleja la búsqueda de una solución’ al conflicto. El Gobierno marroquí ha anunciado que las prospecciones seguirán adelante.

    El dictamen de Naciones Unidas abre la vía, en opinión de juristas españoles, a solicitar a este organismo un arbitraje sobre que autoridad puede conceder licencias de pesca en las aguas del Sáhara. La no renovación del acuerdo pesquero entre la Unión Europea y Marruecos impide a los pescadores españoles faenar en esas aguas desde diciembre de 1999.

    En mayo pasado, el senador de Coalición Canaria Victoriano Ríos preguntó al Gobierno español si había estudiado la posibilidad de pedir un arbitraje a la ONU sobre esas aguas cuyos caladeros figuran entre los más ricos del mundo. El ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, dejó claro en su respuesta que no tenía la intención de adentrarse por esa vía. Algún Estado simpatizante del Polisario sí podría hacerlo.

    Marruecos no tiene suerte con el petróleo. En agosto de 2000, el rey Mohamed VI anunció a bombo y platillo el descubrimiento de oro negro en la zona de Talsint, pero posteriores prospecciones desmintieron la información.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Sábado, 9 de febrero de 2002

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, recursos naturales, expoliación, pillage, saqueo,

  • La UE roba el pescado del Sahara Occidental

    ¿Eres ciudadano europeo? Entonces, debes saber que, con tu dinero, estás contribuyendo a la financiación al gobierno de Marruecos para que pescadores españoles pesquen pescado robado a la gente de este video.

    El Sahara Occidental está ocupado por Marruecos y la UE les da dinero a cambio de pescar en aguas ocupadas, violando la legalidad internacional.

    El pueblo saharaui nunca ha sido consultado y, a pesar de que los servicios legales del Parlamento Europeo la han declarado ilegal, la pesca en el Sahara Occidental continúa.

     

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=OUjIxlXLz6I&w=560&h=315]

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, pesca, acuerdo comercial UE-Marruecos, pillaje, saqueo, recursos naturales,

  • Italia : CONASADH llama a la comunidad internacional a presionar a Marruecos

    Napoles (Italia), 20 mayo (APS)– La Comisión Nacional Saharaui de Derechos Humanos (CONASADH) ha pedido a las Naciones Unidas y a todas las partes interesadas en el proceso de paz y en el respeto de los derechos humanos que adopten medidas concretas y sanciones contra el ocupante marroquí para que acelere la aplicación de la legalidad internacional en el Sáhara Occidental.

    En una intervención durante los trabajos de una conferencia de defensores de los derechos humanos en el mediterráneo, auspiciada este año por la ciudad de Nápoles (Italia), el Coordinador de la CONASADH en Europa, Hassan Amilid recordó « la falta de una verdadera voluntad por parte del ocupante marroquí de encontrar una solución justa y global al conflicto del Sáhara Occidental-Marruecos, en particular con el apoyo continuo de Francia contra la legalidad internacional ».

    Por otra parte, la CONASADH evocó los aspectos del bloqueo impuesto por los dispositivos militares y de seguridad marroquíes a todas las ciudades ocupadas del Sáhara Occidental y del Sur de Marruecos, y el ritmo creciente de las violaciones flagrantes de los derechos humanos y de los juicios simulados contra activistas de derechos humanos y periodistas, además del saqueo sistemático de los recursos naturales

    A este respecto, el Sr. Amilid llamó a « poner fin a esos excesos, abrir el territorio a los observadores y a la prensa internacional y abatir el muro de la vergüenza rodeado de minas antipersonal y antitanque, dijo, un crimen de lesa humanidad que exige una intervención urgente de la comunidad internacional ».

    Por último, la CONASADH denunció la « posición negativa » de Francia y España con respecto a la cuestión del Sáhara Occidental y el derecho de su pueblo a la autodeterminación, así como su complicidad en el saqueo de los recursos naturales del territorio saharaui.

    Esta complicidad se concreta, añade la misma fuente, a través de la presión ejercida por estos dos países a nivel de la UE para firmar acuerdos económicos con Marruecos incluyendo el Sáhara Occidental y sus recursos naturales, y la violación del Derecho internacional y de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que en 2016 y 2018 concluyó que los acuerdos de asociación entre la UE y Marruecos no son aplicables al Sáhara Occidental, sin consultar al Frente POLISARIO, su único y legítimo representante.

    Además, el TJUE consideró que el Sáhara Occidental era distinto de Marruecos, de conformidad con el derecho internacional y las resoluciones de las Naciones Unidas que han incluido al Sáhara Occidental en el programa de trabajo de la Cuarta Comisión de Asuntos Políticos Especiales y de Descolonización, como territorio que aún no goza de independencia.

    Tags : Sahara Occidental, CONASADH, derechos humanos, Marruecos, TJUE, saqueo, recursos naturales, UE,

  • La pesca ilegal en el Sáhara Occidental convierte a Marruecos en el primer exportador de pescado de Africa

    La pesca ilegal en el Sáhara Occidental convierte a Marruecos en el primer exportador de pescado de Africa.

    Con capturas estimadas en 1 millón 230.000 toneladas en las aguas del Sáhara Occidental, este territorio no autónomo es el líder en pesca africana y ocupa el 17º lugar de la pesca marina en el mundo (entre México y España). )!

    En las aguas del Sáhara Occidental, los pescadores europeos capturan un promedio de 80.000 toneladas de pescado cada año, o sea más del 90% de la producción negociada en el marco del acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos … Los pescadores marroquíes extraen más de un millón de toneladas de pescado, ¡3/4 de su captura total! Y, Rusia 140.000 toneladas anuales en virtud del acuerdo de pesca con Marruecos!

    Otra información útil del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE):
    N ° 1/2018: 10 de enero de 2018 – Conclusiones del Abogado General en el Caso C-266/16

    Según el Abogado General Wathelet, el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos no es válido porque se aplica al Sáhara Occidental y a las aguas adyacentes.

    El TJUE dictaminó el 27 de febrero de 2018 que el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos « no es aplicable » al Sáhara Occidental y las aguas adyacentes a él … Sentencia de 27 de febrero de 2018: El acuerdo de pesca firmado entre La UE y Marruecos son válidos si no son aplicables al Sáhara Occidental y las aguas adyacentes.

    Cifras sacadas de estos dos documentos:

    Comisión Europea

    Evaluación retrospectiva y prospectiva del Protocolo del Acuerdo de Asociación de Pesca Sostenible entre la Unión Europea y el Reino de Marruecos – Comisión Europea – Septiembre de 2017.

    Halieutis

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, pesca, africa, exportación, Unión Europea, UE, saqueo, pillaje,

  • Las autoridades siguen permitiendo el saqueo de recursos naturales del Sahara Occidental

    A primeras horas de la tarde del día 7 de mayo llegó a la dársena pesquera del puerto de Santa Cruz de Tenerife el barco Deimos con un cargamento de arena importado ilegalmente del Sahara Occidental.

    Las Asociaciones de Amistad y Solidaridad con el Pueblo Saharaui han denunciado reiteradamente, ante las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno de España, la Consejería de Política de Territorial del Gobierno de Canarias, las Autoridades Portuarias de los diferentes puertos de las islas y el Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil, estas actividades ilícitas sin que se haya adoptado medida alguna para poner fin a este expolio.

    En las denuncias hemos señalado la existencia de tres sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (21 de diciembre de 2016, 27 de febrero de 2018 y 19 de julio de 2018) que establecen con total claridad que Marruecos y el Sahara Occidental son dos territorios distintos y separados, que Marruecos es la potencia ocupante del Sahara Occidental y que carece de título alguno que le permita autorizar ningún tipo de actividad económica en ese territorio y finalmente que esas actividades tienen que contar con el consentimiento del pueblo saharaui expresado a través del representante que reconoce la ONU, el FPOLISARIO.

    A pesar de que estas sentencias obligan a todas las autoridades, empresas, ciudadanos y ciudadanas de la UE, las autoridades españolas no han tomado ninguna medida para que cese esta actividad, llegándose al punto de que entre el 19 de febrero y el 7 de mayo este mismo barco, el Deimos, ha transportado cargamentos de arena a los puertos de Arinaga, Puerto del Rosario, Arrecife y Tenerife y el carguero Altair a los puertos de Arinaga y Las Palmas entre las mismas fechas.

    La importación de arenas “africanas” está regulada por una Orden de la Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno de Canarias de 6 de agosto de 2001, que obliga a una serie de tratamientos a las arenas para evitar que transporten seres vivos y a la adopción de una serie de medidas durante el desembarco, almacenamiento y transporte que son sistemáticamente incumplidas, a pesar del grave riesgo que suponen para la biodiversidad de Canarias. Las autoridades ante las que se ha denunciado esta situación tampoco han tomado ninguna medida, continuándose con la importación de estos áridos sin proteger adecuadamente a nuestra tierra.

    Las autoridades españolas y canarias se comportan así como cómplices del expolio de los recursos naturales propiciado por el ocupante marroquí, permitiendo que la colonización del Sahara Occidental continúe, lo que es una gravísima vulneración de las obligaciones que le corresponden al Estado Español como potencia administradora de ese territorio y una traición a los estrechos lazos de solidaridad y amistad que hay entre el pueblo canario y el pueblo saharaui.

    Canarias, 7 de mayo de 2019

    ASOCIACIONES DE AMISTAD Y SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO SAHARAUI

    COMUNIDADES SAHARAUIS EN CANARIAS

    DELEGACIÓN DEL FPOLISARIO EN CANARIAS

    Fuente: CEAS-SAHARA, 10 mayo 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, saqueo, pillaje, recursos naturales, riquezas naturales,