Étiquette : solidaridad

  • «Entiendo la solidaridad como una forma de vida» (Angela Carrillo)

    Entrevista > Ángela Carrillo / Presidenta de la Asoc. Ayuda al Sahara occidental Elche (Valladolid, 14-febrero-1963)

    Todo empezó hace 25 años por casualidad… como suelen pasar las cosas importantes.

    Una amiga de Ángela Carrillo acogió a una niña saharaui que no se adaptó bien a esa familia. Ella hizo buenas migas con la niña y el siguiente verano vino a su casa. Y fue Naziha, aquella niña saharaui que se convirtió en una hija más, el motivo de que comenzara todo.

    Ese primer año había sido el ayuntamiento el impulsor del proyecto. Un grupo de familias decidió que si querían seguir acogiendo a niños tenían que formar una asociación para darle seriedad y rigor a su proyecto. No querían consentir que aquellos niños no pudieran volver a salir del campo de refugiados.

    Falta de acuerdo político

    Este año han venido 32 niños que se quedarán en Elche hasta el día 3 de Septiembre. Como siempre, será un verano inolvidable para ellos.

    Entre tanto, aunque los cinco campos que se instalaron en la región tenían carácter temporal, muchos de los refugiados han pasado los últimos 40 años alojados allí esperando un acuerdo político que facilite su retorno, pero que nunca llega.

    ¿Qué supone acoger a un niño saharaui?
    Acoger a un niño saharaui supone dos meses de compartir y vivir un verano diferente. Enseñar y sobre todo aprender. Dar más valor a lo que somos que a lo que tenemos. Ser capaz de ver la vida a través de los ojos de un niño. Lo único que hay que hacer es querer, querer y querer.

    Has visitado los campos de refugiados muchas veces. ¿Cuál es lo que mas sorprende?
    Sí, he estado muchas veces en los campamentos de refugiados de Tindouf. A mí me parece sorprendente como de la nada pueden organizarse y sacar adelante a 200.000 personas. Todos los niños están escolarizados y todos están vacunados.

    Me sorprende también que sean capaces de tener claro que si mañana vuelven a su tierra, cada uno sabe cuál es su lugar. Me sigue sorprendiendo la voluntad y capacidad de este pueblo, a pesar de los años y las visitas.

    ¿Qué es lo que más llama la atención de los niños cuando nos visitan?
    Es difícil de concretar. El día que ven el mar es un día especial para ellos. Pero en general todo es una gran experiencia. A mi me llama mucho la atención como suben las escaleras y como las bajan cuando suben al avión. Es la primera vez que suben unas escaleras, van agarrados al pasamanos como si estuvieran ante un precipicio. A partir de ese momento, cada paso que dan es toda una aventura.

    Trabajar con niños es un espectáculo diario con momentos de todo tipo. Risas, lágrimas, terror y mucho suspense. Hemos seguido su evolución, los niños que trajimos el primer año no son los mismos que los que traemos ahora. Como cualquier sociedad evoluciona, cambia y sorprende día a día.

    ¿Un mensaje que te gustara enviar a la clase política?
    Pues que a pesar de saber que un Sahara libre sería mucho más positivo para todos que la situación que se está viviendo, a pesar de darse cuenta de que la sociedad española está con el pueblo saharaui y de ver como traemos a los niños, como mandamos ayuda, como hacemos lo que en realidad deberían hacer ellos… siguen mirando a otro lado.

    Siguen pensando en pasar sus cuatro años de legislatura, y siguen mirando a corto plazo y no en una solución a largo plazo. Ponen los intereses económicos por encima de los derechos humanos y siguen sin representarnos, a pesar de que esta es una causa tan justa.

    En estos años, ¿Qué te ha aportado la gente en general?
    He conocido todo tipo de gente en estos años. Gente maravillosa, gente implicada, gente que valora el trabajo, el esfuerzo y que pone el hombro y el corazón. También he conocido gente mezquina, gente racista que desprecia lo que haces y lo que representas. Mentes pequeñas con bocas grandes.

    Y también gente que busca cubrir sus carencias a costa de otros, gente que busca un camino al cielo y gente capaz de compartir su tiempo, su vida y sus recursos. Ha sido una gran lección de vida para mí la causa saharaui.

    ¿Y qué sientes cuando miras hacia atrás?
    Es cierto que tengo muchas sensaciones cuando miro atrás. Para mí y para nosotros el pueblo saharaui no es un capítulo en una enciclopedia. No son cifras ni estadísticas. Son seres humanos que compartieron con nosotros su infancia, sus veranos, los vimos crecer, se les cayeron los dientes, celebramos juntos los cumpleaños…

    Ha sido una vida compartida con centenares de niños, a los que he protegido y cuidado como si fueran míos. Es difícil decir que siento cuando miro atrás. Me habría gustado que este proyecto hubiera durado menos, haberles acompañado de regreso a su tierra, y eso lo miro con tristeza.

    Imagino que algunos casos relacionados con la salud te habrán marcado especialmente…
    El caso que más me ha calado es el de un niño que sabíamos que venía enfermo, y por eso venía con su madre y fue directamente al hospital de San Juan. Después de varias operaciones falleció y lo tuvimos que enviar de vuelta en un féretro. Eso es algo muy duro, se vive muy mal.

    De los casos que se resuelven felizmente hay tantos… Una niña que se fue feliz con un ojo de cristal donde antes había un hueco, otra que se operó de apendicitis y agradecía haber tenido ese episodio en España; tantos y tantos niños cogidos a tiempo de alguna dolencia por venir con este proyecto.

    Y la que más me marcó de los resueltos es la niña que traje yo desde el principio. Tenía cataratas, había perdido a sus diez años la mitad de su visión y se quedó a vivir aquí en mi casa. Con tratamientos y cuidados mantuvo su visión, estudió una carrera y ya es una mujer con dos hijos a los que saca adelante. Si hubiera vuelto, hoy estaría ciega en un campamento de refugiados. Aquí tiene una vida normal. Eso ya para mi es suficiente para dedicar estos 25 años.

    Fuente : Aquí medios de comunicación, 14 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, vacaciones en paz, solidaridad, Angela Carrillo,

  • Miguel Rodríguez, en una tensa concentración pro-saharaui

    Decenas de personas respondieron ayer a la convocatoria de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui Solidaridad para celebrar una concentración en la puerta del Consulado de Marruecos en Algeciras « por el fin de la ocupación marroquí en el Sahara Occidental y la libre autodeterminación del pueblo saharaui ».

    El empresario linense Miguel Rodríguez, propietario de Lotus Festina, ha participado activamente del acto, durante el que se vivieron momentos de mucha tensión cuando algunos marroquíes se acercaron a los manifestantes con fotografías del rey Mohamed VI.

    Hubo un intercambio de gritos que incluso obligó a intervenir a la Policía.

    Fuente : Europa Sur, 11 ago 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos,  Miguel Rodríguez, pueblo español, solidaridad,

  • Sabadell celebra la constancia de Marcos con la causa saharaui

    Marcos es coordinador de la asociación Sabadell Wilaia y actualmente coordinador de la comarca del Vallés Occidental y del Oriental. Lleva dos décadas acogiendo y militando en la causa del pueblo saharaui desde SabadellWilaia con « vacaciones en paz  » acogiendo y con las » brigadas Mariem Hassan » ayudando al hospital de víctimas de guerra y minas anti-personas Asavim.

    Sidi fue el primer saharaui que acogió. Después de 20 años de aquel primer verano, el compromiso y la constancia de Marcos con el pueblo saharaui no han hecho más que intensificarse.

    Hoy reconocemos su labor incansable apoyando a nuestro pueblo y le agradecemos infinitamente ser amigo de esta nuestra justa causa.

    Y a todos aquellos que decidís no mirar a otro lado, ¡infinitas gracias!

    Foto : Sidi y Marcos en el primer veranos de acogida y 20 años después

    Tags: Vacacionesenpaz, Sáhara Occidental, Cataluña, solidaridad, compromiso, Familia, niños saharauis, refugiados, Tindouf,

  • Pierre Galand recibe una carta de agradecimiento del Director de la Escuela de Música saharaui

    El Sr Pierre Galand, presidente del Comité belga de apoyo al pueblo saharaui, recibió el pasado lunes 20 de mayo, una carta de agradecimiento del Director de la Escuela Nacional de Música, Hamdi Alal Daf. Hé aquí su texto íntegro :

    Sr. Pierre Galand, Presidente del Comité belga de apoyo al pueblo saharaui, Presidente de la Coordinadora Europea para la Solidaridad con el Pueblo Saharaui,

    Mis queridos amigos, miembros del Comité belga,

    Me agrada transmitirle mi sincero agradecimiento y respeto. Permítame, en mi nombre y en nombre de mis colegas de la Escuela Nacional de Mártir Ahmed Salem Tangi, expresar mi gratitud por los considerables esfuerzos que ha estado haciendo durante décadas para apoyar al pueblo saharaui en su lucha por la consecución de sus derechos legítimos, de los cuales el principal es su derecho a la autodeterminación e independencia.

    La representación del Frente Polisario en Bruselas nos informó que tiene la intención de organizar un concierto a fines de mayo, en solidaridad con la lucha del pueblo saharaui.

    No hay duda de que este evento transmitirá un mensaje de solidaridad con la causa saharaui, sobre todo los artistas y músicos que defienden los derechos políticos y culturales de este pueblo, especialmente el derecho a preservar la memoria musical y el patrimonio oral siempre puestos en la mira por las autoridades de ocupación marroquíes, que llevan a cabo una campaña de difamación similar a la que dirigen contra los derechos políticos y económicos.

    La música, siendo una herramienta de resistencia y liberación, siempre ha acompañado nuestro combate, esta justa causa que usted siempre ha apoyado con nobleza y sin fatiga. Este tipo de iniciativas de solidaridad siempre ha caracterizado al movimiento de solidaridad europeo en general y al comité belga en particular.

    Quiero aprovechar esta oportunidad para invitarloe a visitar la escuela de música en el campamento de Boujdour.

    Le ruego acepte, señor Presidente, mis más distinguidos saludos.

    Hamdi Alal Daf

    Director de la Escuela Nacional de Música.

    Fuente : Comité Belga de solidaridad con el pueblo saharaui

    Tags : Sahara Occidental, Pierre Galand, Comité Belga de solidaridad con el pueblo saharaui, Escuela Nacional de Música, Hamdi Alal Daf, solidaridad,

  • Rubí inicia la actualización del hermanamiento con el pueblo saharaui

    Una delegación rubinense visita estos días el Sáhara Occidental para retomar los lazos de colaboración a través del arte y las personas jóvenes

    El Ayuntamiento de Rubí renovará la relación de hermanamiento con el Sáhara Occidental a través del arte y las personas jóvenes. Con esta intención, una delegación de la ciudad formada por una técnica del ámbito de políticas de Ciudadanía del Ayuntamiento de Rubí, la directora del Instituto La Serreta y una profesora de la escuela de arte y diseño edRa visita estos días el Sáhara con dos representantes de Tallers d’Art, Cultura i Creació (TACC), la entidad que dinamiza el viaje. A través de la visita técnica de estos días, los diferentes agentes implicados en la reformulación del hermanamiento con el pueblo saharaui se acercarán a los campamentos de refugiados y a su realidad. La comitiva pasará por Rabuni, Bojador, Guellta y Mariam y visitará el Ministerio de Cultura, las escuelas de cine y arte, centros de primaria y secundaria y la biblioteca.

    El proyecto tiene la intención de implicar al alumnado del Grado Superior de Integración Social de La Serreta y quiere dar continuidad al trabajo que la escuela de arte y diseño edRa inició con la exposición ‘Sàhara Visible’ que se pudo ver en El Celler como resultado del trabajo transversal del curso 2018-2019. Además, quiere establecer líneas de intercambio y colaboración entre edRa y las escuelas de arte y de cine de los Campamentos, desarrollando la creación artística como herramienta de sensibilización. La futura relación de Rubí con el Sáhara se trabajará como hasta ahora con la entidad Rubí Solidari que está estrechamente vinculada a la realidad de los campamentos.

    En 1994, el Ayuntamiento de Rubí, en colaboració con Rubí Solidari primero y, con Rubí con el Pueblo Saharaui después, puso en marcha un proyecto de hermanamiento con la Daira de Guelta (Argelia). El hermanamiento culminaba el intercambio de la ciudad con las entidades saharauis y fomentaba la acogida de niños y niñas de los campos de refugiados durante el verano. A pesar de que la relación de hermanamiento quedó inactiva, Rubí Solidario recuperó hace dos años la iniciativa ‘Vacances en Pau’ con el apoyo del Ayuntamiento de Rubí.

    El Pla Director de Cooperación para el Desarrollo (PDCD) de Rubí para el periodo 2018-2020, que todas las fuerzas políticas del pleno aprobaron en febrero de 2018, contempla retomar el trabajo con el Sáhara y recuperar el contacto iniciado con el hermanamiento. Con este objetivo, una primera delegación del Ayuntamiento de Rubí ya visitó los campamentos de Tinduf el año pasado, de la mano del Fons Català de Cooperació, para coger la realidad de la zona y empezar a dibujar las políticas de cooperación con la zona.

    Fuente: Ayuntamiento de Rubí

    Tags : Sahara Occidental, Rubí, hermanamiento, solidaridad, Cataluña,

  • VI Concierto Solidario con el Sahara Occidental

    La Oficina de Acción Solidaria y Cooperación de la Universidad Autónoma de Madrid, el Servicio de Neumología del Hospital de La Princesa y SEPAR Solidaria, celebraron el pasado 14 de mayo el VI Concierto Solidario con el Sahara Occidental.

    El evento tuvo lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina de la UAM, y tuvo como protagonista al grupo Six Pistols que ofreció un repertorio basado en los mejores éxitos del pop-rock de todos los tiempos.

    Todas las donaciones se dedicarán a los proyectos que la Oficina de Acción Solidaria y Cooperación mantiene en los campamentos de refugiados saharauis en Tindouf (Argelia).

    Fuente : UAM, 16/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, Oficina de Acción Solidaria y Cooperación de la Universidad Autónoma de Madrid, VI Concierto Solidario con el Sahara Occidental, campamentos, Tinduf, solidaridad,

  • Vacaciones en Paz, el proyecto

    “Millones de niños y niñas en todo el mundo quedan marcados desde muy temprana edad por la guerra, el hambre o el éxodo; palabras que no distinguen a inocentes de culpables y que siempre que se imponen lo hacen para negar el futuro, la solidaridad y la libertad a quienes más lo necesitan”.

    El Sahara Occidental formó parte durante más de cien años del territorio español, siendo provincia española desde 1958. En noviembre de 1975, Marruecos invadió por la fuerza esta antigua colonia española. “La Marcha verde”, en la que participaron alrededor de 350.000 hombres, mujeres y menores saharauis, además de un contingente militar de 25.000 soldados.

    Debido esta ocupación ilegal, una gran parte de la población saharaui, sobre todo mujeres, ancianos/as, y niños/as, huyó de su país para refugiarse en una zona desértica al suroeste de Argelia denominada “La hamada”, el desierto más duro e inhóspito del mundo, alrededor de la población de Tindouf. Después de 43 años ahí permanecen lo que conocemos como los campamentos de personas saharauis refugiadas.

    Los campamentos están formados por cinco asentamientos denominados “Wilayas” (provincias) que recibieron el nombre de las ciudades más importantes del Sáhara Occidental: Smara, Dajla, El Aiun, Auserd y el 27 de Febrero (actualmente Bojador), y un centro neurálgico donde se encuentran diferentes administraciones públicas, los Ministerios y el hospital general.

    Tras varios intentos de convocar referéndums de autodeterminación y de continuas negociaciones auspiciadas por la ONU, el Pueblo saharaui sigue atrapado en una situación complicada y dolorosa. Un pueblo dividido y separado por 2.700km de muro, el de la vergüenza. De una parte la población refugiada en los campamentos de Tinduf, viviendo de la ayuda internacional y solidaria, con unas condiciones geográficas y climáticas que hacen que los aspectos más elementales de la vida cotidiana represente un reto. Del otro lado, la población que sigue en los territorios ocupados ilegalmente por Marruecos, cuya vida está marcada por la persecución política, la represión, la tortura, las desapariciones forzadas y las continuas violaciones de DDHH.

    Desde el inicio del conflicto armado saharaui-marroquí, se concreta la puesta en marcha durante los meses estivales de unas colonias infantiles en la costa de Argelia con el fin de que los niños y niñas saharauis en el exilio puedan distanciarse, de la realidad de los campamentos de refugiados/as, y de las carencias (alimenticias, educativas, sanitarias) que soportan y sufren, el programa se inicia en el verano de 1976, con grupos reducidos de niñas y niños.

    Es en el verano de 1979, gracias a la colaboración entre en Frente Polisario y el PCE, cuando llegan a España los primeros/as 100 niños y niñas saharauis, que se reparten entre tres comunidades: Madrid, Valencia y Cataluña. Esta iniciativa surge con el objetivo de apartar a estas/os pequeñas/os de la guerra y de las duras condiciones del desierto argelino que durante los meses de verano puede alcanzar los 50 grados a la sombra.

    La experiencia resulta tan beneficiosa, que a mediados de los años 80, se pone en marcha el programa “Vacaciones en Paz”, sin duda el proyecto estrella de todos los que llevamos a cabo las diferentes Asociaciones de Amigos del Pueblo Saharaui del estado español.

    Los niños y niñas saharauis son los verdaderos embajadores de la causa, ellas y ellos son las/os que cada verano, nos empujan a seguir pidiendo justicia para su pueblo.

    “Vacaciones en Paz”, es un programa de sensibilización política y social, organizado por CEAS-Sáhara y otras Asociaciones y ONGs solidarias con el pueblo saharaui, el Ministerio de Juventud de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), la Delegación saharaui para España, y las Delegaciones del Frente Polisario en las distintas comunidades autónomas.

    El programa hace posible que durante dos meses, miles de niños y niñas saharauis de los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia) sean acogidos temporalmente por familias españolas cada verano. A su vez y gracias a “Vacaciones en Paz” miles de personas han visitado a lo largo de todos estos años los campamentos viviendo en primera persona la realidad de este pueblo.

    Se enmarca en la línea de educación para el desarrollo y sensibilización siendo un proyecto prioritario de cooperación con el pueblo saharaui.

    Consiste en la acogida de niñas/os, entre 8 y 12 años aproximadamente por familias españolas en cada comunidad autónoma, durante dos meses en verano, lo que nos permite dar mayor visibilidad a la causa saharaui.

    El objetivo general de Vacaciones en Paz es transmitir a la ciudadanía y a los poderes públicos la urgencia de resolver de forma justa y definitiva la situación que atraviesa el Sáhara Occidental, posibilitando al pueblo saharaui el ejercicio de su legítimo derecho a la autodeterminación y con ello el regreso a su país.

    Otros objetivos del programa son:

    Posibilitar a la población infantil saharaui de los campamentos de refugiados/as salir de las duras condiciones en las que viven, y alejarles de las altas temperaturas del desierto Argelino, que en verano pueden alcanzar los 50º

    Realizarles reconocimientos médicos y tratamientos especiales que resultan imposibles en los campamentos.

    Proporcionar un equilibrio alimenticio que les permita recuperar los niveles necesarios de nutrientes.

    Fomentar el aprendizaje del castellano, segundo idioma oficial de la RASD.

    Potenciar los lazos históricos que unen el pueblo saharaui con el pueblo español, concienciando a la población española sobre el problema que sufren desde hace 43 años.

    Crear vínculos familiares durante la acogida que perdurarán una vez que regresan a los campamentos (envío de alimentos, medicinas, visitas a las familias, etc.)

    A su vez el programa ofrece a las familias acogedoras:

    Conocer las realidades de las niñas y niños saharauis y sus familias.

    Desarrollar un intercambio sociocultural que beneficia no sólo a la familia acogedora sino a su entorno más cercano.

    Ser parte del movimiento solidario español.

    Participar en acciones en pro del Sahara Occidental y la defensa de los Derechos Humanos.

    Fuente: CEAS-SAHARA

    Tags: Sahara Occidental, Vacaciones en Paz, niños saharauis, solidaridad, refugiados saharauis,

  • Jaén : I Gala Benéfica « Sahara-Matakuja »

    Fuente : Jaén24h

    Miércoles 08 de Mayo de 2019 – 19:00 en Edificio C1, Aula Magna de la Universidad de Jaén Material escolar

    ¡Gran gesto de alumnos de la Universidad de Jaén!

    La clase de 3º de Educación Social de la Universidad de Jaén ha organizado la I Gala Benéfica « Sahara Matakuja » con el principal objetivo de recaudar material escolar para que la población de los campos de refugiados pueda recibir las lecciones estructuradas con las nuevas pedagogías enseñadas por el profesorado de la Universidad de Jaén, quienes imparten lecciones a los docentes del Sahara. No obstante, también se pretende sensibilizar al mayor número de población de Jaén con respecto a la problemática que se vive en el Sahara Occidental, específicamente en el campo de refugiados, cuya población vive en estado de vulnerabilidad social.

    Además del carácter solidario, vamos a disfrutar de música en directo (un grupo con dos vocalistas que interpretaran las canciones que se bailen), actuaciones de baile, acrobalia realizará un espectáculo de baile y también habrá un espectáculo audiovisual. También habrá animadores para el público, actividades de participación y un photocall.

    Nos encantan estas iniciativas y más si las promueven gente joven ¡Súmate a la solidaridad!

    *La alumna encargada del diseño del cartel ha sido Noelia Urea Marcos ¡Enorme corazón solidario!

    Tags : Sahara Occidental, Jaén, Universidad de Jaén, Gala benéfica, solidaridad, material escolar,

  • La SADC y la comunidad internacional expresan su solidaridad inquebrantable con el Sáhara Occidental

    « La libertad no es un regalo; es un derecho del pueblo del Sáhara Occidental. Los saharauis adquirieron este derecho desde su nacimiento ».

    Declaración de la Comunidad del África Meridional para el Desarrollo (SADC) en su conferencia de solidaridad con la República Árabe Saharaui Democrática de los días 25 y 26 de marzo.

    26 de marzo de 2019, Pretoria, Sudáfrica

    Los días 25 y 26 de marzo de 2019, la Comunidad del África Meridional para el Desarrollo (SADC) organizó una conferencia en solidaridad con la República Árabe Saharaui Democrática durante la cual los participantes expresaron su firme solidaridad con el pueblo del Sáhara Occidental en su lucha por el derecho a la libertad y la libre determinación.

    El Presidente de la SADC, Su Excelencia el Dr. Hage G. Geingob, Presidente de Namibia, expresó su gratitud a los participantes, unidos en torno a un objetivo, por el cual acordaron participar en la conferencia. Hace un llamamiento a los Estados miembros de la SADC y a la comunidad internacional para que se unan resueltamente en apoyo a la emancipación del pueblo del Sáhara Occidental.

    « La libertad no es un regalo; es un derecho del pueblo del Sáhara Occidental. Los saharauis adquirieron este derecho desde su nacimiento », dijo el presidente Geingob. Añadió que las aspiraciones de África, tal como se definen en el Programa 2023 de la Unión Africana (UA), no se lograrán hasta que todos los pueblos de África gocen de plena libertad.

    En su discurso de bienvenida, el Excmo. Sr. Cyril Ramaphosa, Presidente de la República de Sudáfrica, destacó la importancia de esta Conferencia, que refleja el compromiso de la SADC, de otros países africanos y de la comunidad internacional de pedir una solución justa, aceptable y duradera para el Sáhara Occidental.

    El Excmo. Sr. Brahim Ghali, Presidente de la República Árabe Saharaui Democrática, agradeció a la SADC la organización de esta Conferencia de Solidaridad y pidió que se creara un mecanismo para garantizar el seguimiento de las decisiones adoptadas en la Conferencia. En su opinión, las esperanzas y aspiraciones del pueblo del Sáhara Occidental sólo pueden cumplirse mediante el ejercicio de la libertad y la libre determinación.

    Durante la conferencia, HEM Olusegun Obasanjo, ex Presidente de la República Federal de Nigeria, dirigió un debate sobre el papel de la comunidad internacional para garantizar la aplicación de todas las resoluciones de la ONU y las decisiones de la UA relativas al Sáhara Occidental, incluidas las medidas para combatir la explotación de los recursos naturales del Sáhara Occidental. El ex Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Zimbabwe, Hon. Simbalashe Mumbengegwi dirigió un debate sobre el fortalecimiento de la solidaridad internacional con el pueblo del Sáhara Occidental para garantizar su derecho a la autodeterminación.

    Al final de la Conferencia, los delegados expresaron sus condolencias y solidaridad con los pueblos de las Repúblicas de Malawi, Mozambique y Zimbabwe, que están sufriendo las consecuencias del ciclón Idai, y pidieron que se siga prestando apoyo para que todas las familias y comunidades afectadas puedan hacer frente a los daños causados por el ciclón.

    La Conferencia reunió a Jefes de Estado y de Gobierno de Lesotho, Namibia, Uganda, la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Sudáfrica y Zimbabwe, así como a delegaciones de alto nivel de Angola, Botswana, la República Democrática del Congo, Eswatini, Malawi, Mauricio, Mozambique, Seychelles, Sudáfrica, la República Unida de Tanzanía y Zambia. La Secretaría de la SADC estaba encabezada por el Secretario Ejecutivo Adjunto de Asuntos Comerciales, Embajador Joseph Nourrice.

    También asistieron representantes de Argelia, Cuba, la República Democrática de Timor Oriental, la República Federal de Nigeria, la República de Nicaragua, la República Bolivariana de Venezuela, la República Democrática de Santo Tomé y Príncipe, Uganda y el Reino Unido, la República Federal de Alemania, el cuerpo diplomático de Sudáfrica, Ghana, el Ecuador, Burundi, el Uruguay, el Irán, la República Dominicana, Trinidad y Tabago, Siria, Sri Lanka, Panamá, Burkina Faso, Colombia, México, Georgia, la República Centroafricana, Eritrea e Indonesia. También asistieron a la conferencia representantes de antiguos movimientos de liberación, partidos políticos en el poder en la región de la SADC y organizaciones de la sociedad civil.

    Tags : Sahara Occidental, SADC, solidaridad,