Étiquette : Sudáfrica

  • Muerte del cantante sudafricano Johnny Clegg, el « blanco zulú » que luchó contra el apartheid

    El músico tuvo un éxito particular con « Asimbonanga », una canción dedicada a Nelson Mandela, en 1988. Sucumbió a un cáncer con el que había estado luchando durante varios años.

    El músico sudafricano Johnny Clegg, apodado « Zulú blanco », murió el martes 16 de julio de cáncer, dijo su gerente a la cadena de televisión pública SABC. « Johnny murió en paz hoy, rodeado de su familia en Johannesburgo (…), después de una batalla de cuatro años y medio contra el cáncer », dijo Rodd Quinn. Tenía 66 años. « Jugó un papel importante en Sudáfrica al introducir a las personas a diferentes culturas y reunirlas », agregó el gerente en un comunicado. Nos mostró lo que significaba abarcar otras culturas sin perder la identidad de uno. « 

    Johnny Clegg se inspiró en la cultura zulú para crear una música revolucionaria donde los ritmos salvajes africanos conviven con la guitarra, el teclado eléctrico y el acordeón. Cantante comprometido contra el apartheid, Johnny Clegg había tenido éxito con su banda Savuka. En 1988, su canción Asimbonanga (« No hemos visto ») fue dedicada a Nelson Mandela, quien en ese momento era un prisionero y cuyas fotos fueron prohibidas.

    Prohibido durante el apartheid

    Durante las peores horas del régimen racista, sus canciones fueron prohibidas. Para sortear la censura, se vio obligado a actuar con su grupo Juluka, formado con el músico zulú Sipho Mchunu, en universidades, iglesias, hogares de inmigrantes y hogares. « Tuvimos que hacer mil y un trucos para sortear las innumerables leyes que impedían cualquier acercamiento interracial », declaró a la Agencia France-Presse en 2017.

    Sin embargo, la intratable policía del apartheid prohibió algunos de sus conciertos y el cantante fue arrestado repetidamente, acusado de violar las leyes sobre la segregación racial. El gobierno racista blanco tampoco pudo tolerar que una de sus personas se inspirara en la historia y cultura zulúes.

    En el extranjero, sin embargo, especialmente en Francia, Johnny Clegg encontró rápidamente una audiencia. « La gente estaba muy intrigada por nuestra música », explicó el cantante y bailarín, adepto a los conciertos muy físicos. En 1982, el lanzamiento de su álbum « Scatterlings of Africa » ​​lo impulsó a encabezar las listas en Gran Bretaña y Francia.

    Cinco años después, se afirma como un artista « político » con el título Asimbonanga (« No hemos visto » en Zulu), un éxito mundial dedicado a Nelson Mandela, el héroe de la lucha contra el apartheid. luego encarcelado en la isla Robben (Sudáfrica). La única mención del jefe del Congreso Nacional Africano (ANC) está entonces estrictamente prohibida. El régimen de Pretoria prohibió el título.

    Pocos años después del fin del apartheid, el autor y el héroe de esta canción, ahora gratuita, se encontraron en el escenario de Frankfurt (Alemania) para un concierto tan mágico como inesperado. Mientras Johnny Clegg cantaba « Asimbonanga », el público se había levantado como un solo hombre.

    « Vi a alguien detrás de mí que subía al escenario bailando (…). ¡Era Mandela! Fue un shock. Ni siquiera sabía que estaba allí « , dijo Johnny Clegg al semanario francés Le Nouvel Observateur. Al final de la canción, Mandela había lanzado en su voz, al micrófono: « Es la música y la danza que me ponen en paz con el mundo ».

    Nacido dos veces

    Nacido en 1953 en el Reino Unido de padre británico y madre zimbabuense, cantante de jazz de cabaret, Johnny Clegg llega a la edad de siete años en una Sudáfrica donde reina la minoría blanca sobre una mayoría negra. Iniciado en las culturas locales por su periodista suegro, Johnny Clegg afirma que su rechazo al apartheid no es político.

    « No estaba motivado políticamente sino culturalmente. Me gusta la música y el baile « , explicó simplemente. Con los ojos abiertos en un país tuerto, se desliza a 15 años en las casas de los trabajadores negros, desafiando las prohibiciones. Allí descubre los bailes y melodías zulúes y se invita a bailar en secreto con las tropas tradicionales.

    Cuando el apartheid finalmente cae en 1994, « es como si todos hubiéramos nacido por segunda vez », dice. Pocos años después, el entusiasmo dará paso a las dudas. « La pelea fue más simple una vez. Vivimos aquí en un túnel, separado del resto del mundo, nos definimos « contra », liderando una batalla que enmascaró a todos los demás. « 

    « Hoy (…) nos enfrentamos a toda una serie de problemas y conflictos relacionados con la pobreza, la construcción de la nación, el SIDA y la globalización. « 

    Después de otra remisión de cáncer de páncreas diagnosticada en 2015, lanzó dos años más tarde en una gira mundial de despedida que logrará honrar todas las fechas, la última en 2018.

    « Tuve una carrera gratificante de muchas maneras (…) al reunir a las personas a través de canciones, especialmente en un momento en que parecía completamente imposible », dijo el músico que vendió más de 5 millones de álbumes.

    Tags : Sudáfrica, Johnny Clegg, música, cultura, zulú, Nelson Mandela, racismo, appartheid,

  • Namibia : El Consejo de ministros aprueba la aplicación de la Declaración de la SADC sobre el Sáhara Occidental

    WINDHOEK, 16 de mayo (NAMPA) – “El Consejo de Ministros namibio aprobó hoy que Namibia garantice que el tema del Sahara Occidental se plantee en todos los compromisos bilaterales a nivel regional, continental e internacional », informó hoy la agencia de prensa namibia NAMPA.

    El Consejo ha aprobado la aplicación por Namibia de las recomendaciones emanadas de la declaración de la Conferencia de Solidaridad de la Comunidad del África Meridional para el Desarrollo con el Sáhara Occidental celebrada en marzo de este año.

    La conferencia, celebrada el 25 de marzo de 2019 en Pretoria, Sudáfrica pidió unidad para garantizar el derecho a la libertad y la auto-determinación del pueblo del Sáhara Occidental.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, SADC, Namibia, Sudáfrica,

  • Un Consejo de Seguridad dividido prorroga por seis meses el mandato de la MINURSO

    Fuente : APS

    NUEVA YORK – El Consejo de Seguridad prorrogó este martes por seis meses el mandato de la misión de la ONU para el referéndum en el Sáhara Occidental hasta el 31 de octubre, reiterando el derecho del pueblo saharaui a la libre determinación.

    Con 13 votos a favor y dos abstenciones (Rusia y Sudáfrica), la instancia suprema de las Naciones Unidas aprobó un proyecto de resolución en el que pide a las partes en conflicto, el Frente Polisario y Marruecos, que reanuden las negociaciones bajo los auspicios de la ONU sin condiciones previas y de buena fe.

    Como se esperaba, Sudáfrica y Rusia se abstuvieron de votar sobre el proyecto de resolución presentado por los Estados Unidos, al considerar el texto desequilibrado.

    En su alocución después de la adopción de la resolución, el representante de Rusia dijo que « no era prudente provocar una controversia artificial en lo que concierne a la renovación de esta misión o prejuzgar la dirección que se debe dar al proceso político iniciado por las Naciones Unidas « .

    La delegación rusa ante la ONU dijo que era « inaceptable » cambiar los parámetros ya establecidos para la solución del conflicto, lamentando que las enmiendas introducidas en los últimos años a los proyectos de resolución relativos a la MINURSO han tenido « un impacto negativo en la gestión del Consejo de Seguridad, que supuestamente debería ser neutral en la cuestión del Sáhara Occidental « .

    « No podemos aceptar la dilución de parámetros acordados y que son definidos por las partes en conflicto con el fin de llegar a una solución mutuamente aceptable que garantice la autodeterminación del pueblo saharaui », dijo el representante ruso.

    Rusia recordó que había rechazado estas enmiendas « expresando sin rodeos » su negativa a una resolución que pone en duda estos parámetros, lamentando que « los argumentos presentados en esta ocasión para rectificar el tiro hayan sido ignorados « .

    Durante las negociaciones sobre la prórroga del mandato de la MINURSO, Moscú sostuvo que el principio de autodeterminación del pueblo saharaui no estaba suficientemente enfatizado en el proyecto de resolución.

    Este concepto se menciona dos veces en el texto de la resolución, pero la delegación rusa sugirió agregar una tercera referencia para resaltar « la solución mutuamente aceptable que prevea la autodeterminación del pueblo saharaui ».

    « Sustituir principios básicos relativos a este proceso por generalidades acerca de la necesidad de encontrar soluciones realistas o compromisos no hace más que crear ambigüedades y socavar la confianza en el Consejo de Seguridad, oscureciendo así las perspectivas del proceso político », agregó indignado.

    Por su parte, Sudáfrica, que reiteró su « apoyo claro y firme » a la MINURSO recordó que « esta misión fue creada principalmente para facilitar la celebración de un referéndum en el Sahara Occidental ».

    Interviniendo después del voto, el representante sudafricano destacó que muchos de los elementos contenidos en esta resolución « preocupaban » a su delegación.

    En primer lugar, señaló que el texto adoptado no era « equilibrado » y « tiende a favorecer a una parte sobre la otra, lo que no es propicio para un proceso político neutral ».

    Sudáfrica también está « preocupada » por el uso de ciertos términos y referencias como « realismo » y « compromiso » en la resolución.

    « No está claro qué se entiende por estas expresiones porque el principio de autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental está bien establecido en muchas resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad », dijo el representante. .

    « No deseamos diluir este principio con una redacción ambigua y poco clara, y este Consejo debe reafirmar su compromiso y sin reservas con el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación », exigió.

    Sudáfrica afirmó que « la resolución no debe tratar de influir indebidamente en la dirección del proceso político », lamentando que el Consejo de Seguridad continúe resistiendo a la solicitud de extender el mandato de la MINURSO a la supervisión de los derechos humanos.

    La delegación americana, titular de la pluma de las resoluciones sobre el Sáhara Occidental, que fue la primera en intervenir, acogió con satisfacción las declaraciones de apoyo a los esfuerzos realizados por el enviado Horst Kohler para llegar a una solución política justa y duradera que permita la autodeterminación de pueblo del Sáhara Occidental « .

    Expresando su « decepción » por la abstención de Rusia y Sudáfrica, la delegación americana explicó que Estados Unidos ha obrado por « la renovación de MINURSO para centrar la atención del Consejo en el proceso político ».

    « Las operaciones de mantenimiento de la paz deben apoyar las soluciones políticas y continuaremos evaluando el rendimiento de la MINURSO en este sentido », añadió.

    En una primera reacción después de la prorrogación del mandato de la MINURSO, el Frente Polisario declaró « tomar nota » del llamamiento lanzado por el Consejo de Seguridad a ambas partes del conflicto para reanudar las negociaciones bajo los auspicios de la ONU sin condiciones previas y de buena fe « .

    El Polisario lamentó que el Consejo de Seguridad « haya dejado pasar una oportunidad importante para cumplir su compromiso de poner fin al status quo y exigir que Marruecos ponga término a su ocupación ilegal del Sáhara Occidental ».

    « El fracaso del Consejo de Seguridad en condenar inequívocamente las acciones desestabilizadoras de Marruecos no hace más que alentar a la potencia ocupante a persistir en su intransigencia y a socavar un proceso político frágil de por sí », advirtió en un comunicado difundio en Nueva York.

    Tags : Sáhara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, Estados Unidos, Rusia, Sudáfrica, autodeterminación, proceso político,

  • Renovación del mandato de la MINURSO

    Fuente : What’s in Blue*, 29/04/2019

    Este martes (30 de abril), el Consejo de Seguridad tiene previsto adoptar una resolución que renueve el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) por un período adicional de seis meses hasta el 31 de octubre.

    EE. UU., como titular de la pluma, presentó el pasado martes (23 de abril) el borrador para la renovación del mandato con el Grupo de Amigos – que consiste en el P3, Rusia y España- . El 24 de abril, los Estados Unidos abrieron la primera ronda de negociaciones con todos los miembros del Consejo. A pesar del inicio tardío de las negociaciones, EE. UU. intentó mantener la fecha de adopción programada para el lunes, pero se retrasó hasta el martes (30 de abril), el día en que expira el mandato actual. Iniciado el fin de semana, los miembros del Consejo recibieron un segundo borrador. El silencio fue roto por dos miembros el lunes por la mañana (29 de abril). Los EE. UU. pusieron el borrador en azul por la tarde, aunque no parece que se abordaran las preocupaciones de estos miembros.

    Los Estados Unidos celebraron varias rondas bilaterales con los miembros del Consejo y el Grupo de Amigos antes de las negociaciones del Consejo. Muchos en el Consejo han indicado la importancia de hablar con una sola voz sobre el Sáhara Occidental, pero en los últimos años no ha sido fácil lograr un consenso sobre las resoluciones sobre la MINURSO. Más recientemente, en octubre de 2018 hubo abstenciones por parte de Bolivia, Etiopía y Rusia.

    Esta será la primera renovación del mandato de MINURSO con Sudáfrica en el Consejo. Sudáfrica, que se unió al Consejo en Enero, ha mantenido su firme apoyo a la posición del Frente Polisario. Parece que durante las negociaciones, Sudáfrica buscó más lenguaje sobre las medidas de fomento de la confianza y los esfuerzos para comprometer a las partes.

    Los miembros africanos del Consejo no comparten la misma posición sobre el Sáhara Occidental, ya que solo Sudáfrica ha reconocido a una República Árabe Saharaui Democrática independiente, proclamada por el Polisario en 1976. Del 25 al 26 de marzo, los países de la Comunidad de Desarrollo del África Austral (SADC) celebraron una « Conferencia de solidaridad con la República Árabe Saharaui Democrática » en Pretoria, Sudáfrica. En la conferencia, el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, dijo que la situación de los saharauis « es una plaga para la conciencia humana, tanto más que desde hace tres décadas la resolución 621 de la ONU llamó a un referéndum ».

    Se espera que el proyecto de resolución renueve el mandato por seis meses, como ha sido la práctica desde abril de 2018. La posición de los Estados Unidos sobre esta duración fue clara desde el principio. En las negociaciones de octubre de 2018, algunos miembros del Consejo, particularmente Francia, habrían preferido una renovación de mandato de un año. Sin embargo, aunque algunos miembros se pronunciaron a favor de una renovación de 12 meses durante las consultas del 10 de abril de 2019 sobre el Sáhara Occidental, parece que la mayoría de los países están de acuerdo implícitamente en que la presión adicional de una renovación de seis meses ha ayudado a que el proceso político avance progresivamente. Algunos han sugerido mantener una discusión sustantiva sobre los pros y los contras de la duración del mandato.

    El proyecto de resolución incluye referencias al impulso acelerado en el proceso político. Si bien uno de los miembros deseaba incorporar un lenguaje que llame a « gestos de buena fe » de las partes, algo que el Enviado Personal Horst Köhler había instado el Consejo a que lo pida públicamente, esto se consideró demasiado delicado y no se incluyó en el borrador. (Ejemplos de tales gestos podrían ser las visitas familiares o esfuerzos para desminar el territorio).

    Parece que algunos miembros intentaron en las negociaciones incluir una referencia adicional a una « solución política mutuamente aceptable, que prevea la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental ». Si bien todavía hay dos variaciones de esta frase en la resolución, se eliminó del párrafo operativo 2 en la resolución 2440 de octubre de 2018, para consternación de algunos miembros. Por ejemplo, en su explicación de voto en ese momento, Rusia expresó su preocupación de que al omitir esta frase, la resolución debilitó los parámetros previamente acordados para resolver el conflicto del Sahara Occidental.

    Durante las consultas del 10 de abril sobre la MINURSO, hubo elogios por la segunda ronda de conversaciones en Ginebra y el continuo apoyo al Enviado Personal Horst Köhler. Köhler ha dicho que proseguirá las difíciles conversaciones bilaterales y quiere que las partes reflexionen sobre la vía a a seguir. Sin embargo, no dio ninguna aclaración sobre cuándo planea convocar otra mesa redonda.

    El 24 de abril, el Frente Polisario envió una carta al Presidente del Consejo de Seguridad en la que señalaba lo que consideraba « las crecientes violaciones de Marruecos del alto el fuego » y pidió al Consejo que condenara rápidamente estas acciones.

    Al parecer, un miembro ha planteado la idea de tomar medidas para clausurar la MINURSO en favor de una misión política especial (MPE). No se conocen más detalles, pero este concepto puede entrar en juego durante la próxima renovación del mandato de la MINURSO en octubre.

    (*) Página espacializada en los trabajos de la ONU

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, MINURSO, Francia, Estados Unidos, Consejo de Seguridad, Sudáfrica,

  • Respuesta al desafío de Bourita : Una resolución onusina que dice que Marruecos « ocupa » el Sáhara Occidental

    Citado por el sitio Media24, en una entrevista concedida al diario sudafricano The Sunday Times, el ministro marroquí de asuntos marroquíes Nasser Bourita, lanzó un desafío a los que calificó de « nuestros hermanos en Sudáfrica para encontrar una resolución única de la ONU que califique la presencia de Marruecos en el Sahara como una ocupación ».

    Recordando que la presencia de Israel en los territorios palestinos es reconocida mundialmente como una ocupación, y recurriendo a sus reconocidos talentos en materia de mitomanía, Bourita desafió a los sudáfricanos para que encuentren una sola resolución de la ONU que califique la presencia de Marruecos en el Sahara como una ocupación.

    En respuesta a su declaración, nos complace presentarle, como ejemplo, la resolución  A/RES/34/37 (1979) de la Asamblea General con fecha de 21 de noviembre de 1979.

    En el párrafo 34/37 relativo al Sáhara Occidental, dice :

    Punto 5: « Deplora profundamente el agravamiento de la situación resultante de la ocupación continuada del Sahara Occidental por parte de Marruecos y la extensión de esta ocupación al territorio recientemente evacuado por Mauritania ».

    Punto 6: « Invita a Marruecos a unirse al proceso de paz y poner fin a la ocupación del territorio del Sáhara Occidental ».

    Etiquetas: Sahara Occidental, Marruecos, ONU, ocupación, Sudáfrica,

  • Marruecos lamenta haber vendido una compañía de seguros a Sudáfrica

    Sanlam, una compañía de seguros compró el año pasado su homóloga marroquí, la Saham por 1100 millones de dólares esperando, con ello, doblegar a los sudáfricanos en su apoyo a la independencia de la RASD.

    La reciente reunión de la comunidad SADC y su comunicado final crearon un estado de histeria en el reino de Mohamed VI. El Martes, el multimillonario marroquí Othman Benjelloun, presidente del BMCE Bank de Marruecos y una voz influyente en la industria de servicios financieros, se pronunció contra la adquisición de la aseguradora Saham Finance por parte de Sanlam, diciendo que Sudáfrica ha elegido el lado equivocado en el litigio que opone Marruecos al pueblo saharaui.

    Convencidos de que con el dinero pueden comprarlo todo, Benjelloun declaró que Saham no debió cederse a una compañía de un país que, entre los 54 que cuenta el continente, « es el más asociado al Polisario » y aseguró que su banco no colaborará con Saham Assurances. « Quizás cuando el gobierno sudafricano reconozca la soberanía marroquí sobre el Sáhara, aplaudiremos para que Saham siga siendo sudafricana. Mientras tanto, no tcontarán con nuestro apoyo », dijo.

    « Nos encontramos con inversores sudafricanos propietarios de una empresa marroquí que se encuentra en nuestro territorio. Por lo tanto, no ocultamos que no apreciamos esta acción », añadió. Unas declaraciones que reflejan lo que es la mentalidad de la monarquía medieval cuyas transacciones y diplomacia está condicionada por el conflicto del Sáhara Occidental.

    Tags : Marruecos, Sahara Occidental, Sudáfrica, Saham, Sanlam,

  • Las razones del apoyo de Sudáfrica y la SADC al pueblo saharaui

    En un extenso artículo, Luwellyn Landers, diputado del ANC y primer Viceministro de Relaciones Internacionales y Cooperación, explica los fundamentos del apoyo que la República de Sudáfrica brinda a la causa del pueblo del Sáhara Occidental.

    Landers indica que « Sudáfrica tiene una larga asociación con el Frente Polisario y el pueblo saharaui, basada en la lucha común por la descolonización y la liberación de la ocupación. Durante la lucha contra el apartheid, los movimientos de liberación sudafricanos y el Frente Polisario cultivaron fuertes relaciones fraternales, y los activistas se movilizaron y se apoyaron mutuamente en todo el mundo ».

    Añade que « después de la liberación de Sudáfrica, el Presidente Nelson Mandela firmó la directiva que establece relaciones diplomáticas plenas entre Sudáfrica y la República Árabe Saharaui Democrática en junio de 1995. El Presidente Mandela también dejó claro que la lucha por la libertad del pueblo del Sáhara Occidental debe continuar y debe ser apoyada por Sudáfrica ».

    Landers recuerda que « la Resolución 1514 del 14 de diciembre de 1960, también conocida como « Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales », interpreta la Carta de las Naciones Unidas de tal manera que amplía las luchas anticoloniales de los pueblos y su deseo de autodeterminación y plena soberanía en la comunidad de naciones ». « La declaración afirma audazmente que « la sujeción de los pueblos a la subyugación, dominación y explotación extranjeras constituye una negación de los derechos humanos fundamentales », subrayó.

    « Para Sudáfrica, por lo tanto, es motivo de profunda preocupación que el llamamiento contenido en la declaración para « el derecho inalienable de todos los pueblos a la libertad completa, al ejercicio de su soberanía y a la integridad de su territorio nacional » sea continua y flagrantemente violado en el caso del pueblo saharaui, sin que se vislumbre el fin de su subyugación, opresión y sufrimiento colectivo », añade.

    Landers señala que « la potencia ocupante se ha atrincherado utilizando medios abiertos y nefastos para sabotear la lucha del pueblo saharaui por la autodeterminación. Estos esfuerzos son apoyados e instigados por la colaboración de otros países; por la ignorancia voluntaria y la ignorancia de aquellos que deberían saber más; y por la desafortunada manipulación de los organismos multilaterales ».

    « En este contexto, precisó, la familia de la SADC invitó al Frente Polisario y al pueblo saharaui a unirse a nosotros en el extremo sur de nuestro continente los días 25 y 26 de marzo de 2019 para explorar qué podemos hacer juntos para resolver la situación del Sáhara Occidental; cómo avanzar hacia una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable; cómo garantizar el respeto de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario en el territorio ocupado; y qué es lo que hay que hacer para poner fin a la explotación ilegal de los recursos naturales del Sáhara Occidental ».

    « Estamos firmemente convencidos de que la Conferencia de Solidaridad de la SADC sobre el Sáhara Occidental orientará nuestros esfuerzos para liberar al pueblo saharaui de su subyugación, permitirle ejercer su derecho a la autodeterminación y eliminar de una vez por todas la plaga del colonialismo y la opresión de la faz del continente africano », concluye.

    Tags : Sáhara Occidental, Frente Polisario, Sudáfrica, SADC, Marruecos, descolonización, autodeterminación,

  • La nueva estrategia del Frente Polisario

    Este es el epílogo de una batalla legal que habrá durado más de un año. El lunes 7 de mayo, el barco fletado por la Oficina Jerifiana de Fosfatos (OCP) atorado desde 2017 en Sudáfrica, pudo navegar de nuevo en dirección de Nueva Zelanda, donde pudo descargar sus 55,000 toneladas de fosfato procedente de El Aaiún, capital del Sáhara Occidental ocupada por Marruecos. « Lo recuperamos por un dólar simbólico », se congratuló el director jurídico de la empresa Othmane Bennani Smires, y dijo que la « incautación de este cargamento  » ha fracasado  » y denunció una « grave violación de los principios básicos de la ley que amenaza la libertad del comercio internacional ».

    En realidad, la desventura para Rabat es más fastidiosa de lo que pretende porque no es más que un ejemplo de otras acciones jurídicas emprendidas por el Frente Polisario para hacer valer su punto de vista. « La situación ha cambiado: el Polisario se dirige a las instancias supranacionales para denunciar la explotación de los recursos económicos del Sahara », subraya Jadiya Mohsen-Finan, universitaria y especialista en este conflicto. Hoy, por sí mismo o madiante asociaciones cercanas a la causa que defiende, se ha vuelto audible en cuestiones de derecho. « 

    El Sahara Occidental, una antigua colonia española rica en recursos naturales, es reivindicada por a la vez por Rabat, que controla el 80% del territorio y por el Frente Polisario, que pide un referéndum sobre la autodeterminación según lo previsto por las Naciones Unidas. Después de 16 años de enfrentamiento militar, se concluyó un alto el fuego en 1991 bajo los auspicios de la ONU seguido de un estancamiento diplomático, el movimiento de liberación saharaui ha decidido cambiar de táctica: desafiar a Marruecos en su pretendida soberanía sobre los recursos naturales del Sáhara Occidental por la vía legal. Lanzada en 2012, esta estrategia se aceleró en 2017.

    Ofensivas judiciales

    Tratándose del Cherry-Blossom, el buque de bandera de las Islas Marshall fletado por la OCP, fue parado el 1 de mayo de 2017 durante una escala en Port Elizabeth, en Sudáfrica. El Polisario se había depositado una querella ante un juez local estimando ilegal este transporte y consiguió la incautación del cargamento.

    La organización no había hecho su elección por casualidad: Sudáfrica es un partidario histórico de la causa saharaui, posicionándose, con Argelia, como un defensor del derecho a la autodeterminación. En marzo, un tribunal sudafricano ordenó la venta por subasta del fosfato, pero ningún interesado se manifestóal respecto. Un procedimiento similar se lanzó en Panamá en mayo de 2017 sin éxito. Esta estrategia ataca el fondo de los intereses económicos de Marruecos.

    La explotación de fosfatos y sus derivados, sobre todo los fertilizantes, es una fuente clave en la economía marroquí, casi una cuarta parte de las exportaciones del país, según cifras oficiales. El primer golpe lo recibió el acuerdo agrícola entre Marruecos y la Unión Europea (UE). Cuestionado por el Polisario, este acuerdo fue objeto de una primera decisión del Tribunal Europeo, en diciembre de 2015. Los jueces europeos estimaron que el Consejo Europeo había « faltado a su obligación » de para verificar si la explotación de los recursos naturales del Sáhara Occidental bajo control marroquí se hacía o no en beneficio de la población de este territorio y, por lo tanto, llamó a su anulación.

    Después de una apelación, el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) anunció el 21 de diciembre de 2016 que el acuerdo de liberalización agrícola entre la UE y Marruecos era válido pero que no fue no se aplica « al territorio del Sáhara Occidental », al cual el derecho internacional garantiza un « estatuto separado y distinto ». Sobre la base de estas conclusiones, los defensores de la autodeterminación aumentaron la presión.

    La última ofensiva judicial estuvo dirigida al acuerdo de pesca entre Marruecos y la UE, que permite a los buques europeos acceder a la « zona de pesca marroquí » a cambio de una contribución económica. La mayoría de las capturas tienen lugar en las costas del Sáhara Occidental.

    A finales de febrero, el TJUE retocó el acuerdo, obligando a la UE y Marruecos a renegociar ciertas disposiciones alegando que violan el principio de autodeterminación del Sahara Occidental. En el sector turístico, el Frente Polisario presentó una querella en Francia contra Transavia, una filial de bajo costo de Air France, por su nuevo enlace aéreo entre París-Orly y Dajla, una destinación privilegiada por los practicantes del kitesurf. Pidió la prohibición de explotación de esta línea y 400.000 euros como indemnización por los daños y perjuicios, una vez más, estimando que el lanzamiento de tal línea no puede hacerse sin el acuerdo del pueblo saharaui.

    También se ha presentado una denuncia ante los tribunales europeos contra el acuerdo entre la UE y Marruecos concerniente a la aviación civil. « No se trata de multiplicar los procedimientos, ni de molestar a las grandes empresas ni de impedir que Marruecos concluya acuerdos », afirma Gilles Devers, abogado del Frente Polisario. Lo que queremos es la aplicación de la jurisprudencia europea según la cual hay dos territorios distintos y que, con respecto al Sáhara Occidental, nada puede hacerse sin el consentimiento del representante del pueblo saharaui, el Frente Polisario.

    Por lo tanto, las querellas nunca se dirigen directamente al Reino de Marruecos y si hasta ahora no han afectaron al estado del conflicto sobre el terreno, plantean un problema fundamental en Rabat, que se ve obstaculizado en algunas de sus actividades económicas y en sus relaciones con sus socios europeos.