Étiquette : territorios ocupados

  • El Aaiún : Balance de la agresión de la noche del 19 de julio

    La pasada noche del viernes 19 de julio la joven saharaui Sabah Anjorni, de 23 años, sufrió un atropello mortal intencionado por parte de la policía marroquí que se dirigió contra la multitud a toda velocidad, además, dejó heridos a otros dos jóvenes saharauis que se encontraban celebrando en las calles de El-Aaiún (capital del Sáhara Occidental) la victoria de Argelia sobre Senegal en la final de la Copa de África. Fuentes de Equipe Media presentes en el lugar informaron de que los jóvenes, Otman Cheikh Saffar y Ahmed al-Rugaibi, perdieron el conocimiento como resultado de un brutal ataque de las fuerzas marroquíes , fuerzas auxiliares y paramilitares ,con el uso de balas de goma y cañones de agua, y que fueron inmediatamente trasladados al hospital de la ciudad.

    Todo empezó cuando, a lo largo de la tarde de ayer, antes del inicio del partido entre Argelia y Senegal, las fuerzas represoras marroquíes ocuparon con vehículos militares la mayoría de las grandes vías de El Aaiún. Entre los vehículos se contabilizaron cisternas de lanzamiento de agua a presión, coches de policía, camiones de militares, que se situaron estratégicamente alrededor de la cafetería donde se concentraba la mayor parte de los saharauis que disfrutaban de la fiesta grande del fútbol africano.

    Una vez concluido el partido, centenares de saharauis salieron, simultáneamente y en distintos barrios de la ciudad, a festejar el triunfo de la nación aliada (Argelia) y se encontraron con el muro de policías, militares y otros agentes de ocupación marroquí impidiéndoles el paso y cargando contra ellos con cañones de agua a presión o con los propios vehículos. Durante las cargas, decenas de saharauis fueron detenidos arbitrariamente y hasta el momento no se han conocido detalles de su estado de salud o de su paradero.

    A estas horas y debido al fuerte dispositivo de vigilancia impuestos por el régimen marroquí desde las 22:00 de la noche de ayer con la llegada de nuevas tropas militares desde la localidad de Foum El-Oued, ha sido imposible contabilizar la cifra total de heridos y detenidos en la noche de ayer.

    Equipe Media, 20 jul 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, CAN 2019, territorios ocupados, Argelia, fútbol,

  • Sahara Occidental : una joven saharaui aplastada por un vehículo de la policía

    Sabah Azmán, 23 años, falleció ayer noche aplastada por un coche de las fuerzas auxiliares marroquíes durante su intervención contra un grupo de hinchas saharauis que habían salido para festejar la victoria argelina en la final de la copa africana.

    En un video que se hizo viral en las redes sociales se ve el momento en el que la víctima fue arrollada por el coche de la policía marroquí así como los últimos momentos antes de dar el último suspiro en la Avenida de Smara, arteria principal de la ciudad del Aaiún.

    Cabe recordar que el rey de Marruecos, con ocasión de la victoria del equipo argelino, envíó una carta de felicitación al presidente de Argelia. Sin embargo, en el Sáhara Occidental, se prohibió a los saharauis cualquier manifestación de simpatía hacia el país que consideran como su único aliado en su lucha contra la ocupación marroquí.

    Foto : Sabah Azmás, momentos antes de fallecer

    Etiquetas : Sahara occidental, Marruecos, Argelia, CAN 2019, footbol, territorios ocupados,

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=0GGkprf62RM&w=560&h=315]

  • Sabah Azmán, mártir de la copa africana de fútbol

    Rabat siempre se ha jactado de la « excepción marroquí », un concepto creado en plena situación de pánico originada por los acontecimientos de la denominada « Primavera Arabe ». Las autoridades pretenden que Marruecos se distinguen de los otros países árabes y musulmanes por tener un rey que, al mismo tiempo, es « comendador de los creyentes » y «descendiente del profeta».

    Sin embargo, los marroquíes evitant citar los elementos que realmente hacen de Marruecos una excepción como ciertas prácticas de tortura, entre ellas la introducción de una botella en el ano de un detenido. Una crueldad que tiene como objetivo humillar a la víctima y hacer que lamente incluso el haber nacido.

    Acorralados por las críticas de las ONG humanitarias, las autoridades pretenden evitar las detenciones sin renunciar a la represión y la violencia. Las frecuentes manifestaciones del pueblo marroquí reivindicando mejores condiciones de vida llevaron a las autoridades a inventar una nueva manera de reprimir : el atropello.

    De esta manera, este método fue estrenado en la población de Yerada que salió para condenar la muerte de sus hijos en las minas de carbón abandonadas. Un jóven fue atropellado intencionalmente y se encuentra, desde entonces, en estado paraplégico.

    En El Aaiun, capital ocupada del Sáhara Occidental, los habitantes fueron atropellaldos ayer por un simple partido de fútbol. Entre las víctimas se encuentra Sabah Azmán, una joven que había salido para celebrar la victoria de la selección argelina en la final de la copa africana de naciones.

    Antes de dar el último suspiro, Sabah no paraba de decir « ay, como me duele ». Esperemos que sus gemidos y quejas lleguen a los pasillos de la ONU y reaccionen contra la violencia marroquí que se ha convertido en un crimen contra la humanidad. Sus prácticas recuerdan las atrocidades del Estado Islámico.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, territorios ocupados, represión, CAN 2019, Argelia, fútbol,

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=OxDd04aFnb0&w=560&h=315]

  • El día de la marmota en la justicia marroquí

    Crstina Martínez Benítez de Lugo.-

    Hussein Bachir entró en la sala ataviado con su darrá, entonando cánticos por la liberación saharaui. Sonreía, mostrando seguridad. Pero buscaba con los ojos a su familia. Por fin dejaron entrar a su madre y su hermana.

    Le llaman al estrado. Se acercan los abogados. Él, empeñado en mirar para atrás como si quisiese compartir con ellas lo que sucedía. El policía que estaba a su lado le giraba el cuerpo para que estuviera a lo que había que estar.

    Y lo que sucedía allí es que, por cuarta vez, el 16 de julio de 2019 la Sala de lo Penal de Marrakech aplazaba sin motivo el juicio a este saharaui que intentó pedir asilo político en España y que España entregó a Marruecos en enero de este año. Desde entonces está encarcelado.

    Hussein Bachir pertenece al grupo Compañeros de El Ouali, un grupo de universitarios saharauis que denuncian la ocupación del Sahara Occidental en sus universidades de Agadir y Marrakech. Fueron acusados y condenados por el homicidio de Omar Khalek en enero de 2016. Ahora le toca a él.

    Aplazamiento, pues, hasta la semana siguiente, el martes 23 de julio. El tono de las tres personas del tribunal y de los abogados no mostraba estupor, no se detectaba una discusión. Todo en un orden natural. Tanto que yo pensé que le habían liberado. Pero no.

    Los motivos que tradujo mi compañero de observación eran que no estaba el abogado de la parte civil de la víctima. La parte civil en un juicio penal es la que trata el tema de la responsabilidad civil derivada de una condena penal. En Marruecos participan en el juicio penal. Así que si no van, es cosa suya. Ya se ha suspendido este juicio en otras ocasiones por no presentarse el abogado o la familia.

    Otros dos motivos estupendos eran que el tribunal no disponía de la sentencia en apelación del grupo Compañeros de El Ouali, ni de la autopsia de la víctima. Todo muy normal. Eso denotaban sus semblantes.

    La pregunta es: si el tribunal necesitaba la autopsia del difunto y la sentencia en apelación a los Compañeros de El Ouali, se las tenía que haber leído antes del juicio y las tenía que haber echado de menos antes. Antes de este cuarto intento de juicio y antes del primero.

    Esa documentación está en la sede del Palacio de Justicia. No hay más que cogerla.

    Los tres aplazamientos anteriores fueron por motivos parecidos si no iguales. ¿Por qué se aplazan los juicios una y otra vez por el mismo motivo sin poner solución? Esto nos lleva a una espiral de indefensión. Hussein se puede tirar toda la vida en prisión preventiva porque cada vez que se llega al juicio el tribunal no dispone de la autopsia, y no dispone de la autopsia porque no ha alargado el brazo para cogerla. Así una y otra vez; ya van cuatro. En el juicio a los Compañeros de El Ouali hubo 12 aplazamientos.

    Mantener a una persona en la cárcel sin sentencia, prolongando su sufrimiento gratuitamente, es mucha crueldad. ¿Qué pasará en el próximo juicio, el día 23? ¿Habrá recibido el tribunal la autopsia? ¿Se volverá a aplazar el juicio porque ya la tiene pero no se la ha leído? ¿Se ausentará la familia de la víctima?

    La justicia marroquí parece estar instalada en el “día de la marmota”. Como en la película de Harold Ramis, protagonizada por Bill Murray, se pueden repetir una y otra vez situaciones que deberían modificar el resultado. Pero todo vuelve a empezar de cero.

    Y planea amargamente la sombra del Gobierno español en todo este despropósito. Hussein huyó en patera a Canarias donde manifestó ante el juez su intención de pedir asilo político. No le facilitaron esa posibilidad y lo mandaron para Marruecos, infringiendo la legalidad y la ética. España, culpable.

    Contramutis

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, territorios ocupados, Hussein Bachir, represión,

  • Prisión para saharaui que recibió a expreso político

    -Ali Al-Taluki, activista saharaui, condenado a un año de prisión por recibimiento a expreso político

    Ali Al-Taluki fue condenado ayer a un año de prisión por el tribunal de Smara, territorios ocupados del Sáhara Occidental. El joven fue acusado de “agredir a funcionarios durante el desempeño de sus funciones, participar en una manifestación y estar en posesión de un arma”.

    La acción brutal de un comando paramilitar marroquí contra Al-Taluki y otros dos activistas está documentada en vídeo y es prueba de que toda la acusación se basa en falsas declaraciones de la policía.

    Las autoridades marroquíes golpearon brutalmente a los tres activistas saharauis en la recepción del preso político y periodista Salah Lebsir, que fue liberado el 7 de junio. Los activistas saharauis fueron de inmediato detenidos y presentados posteriormente ante el tribunal.

    Después de la brutal intervención en Smara Salik Mubarak Abdi y Walid al Salik Albatal fueron trasladados el 10 de junio a la ciudad de El Aaiún y presentados en el tribunal de apelación ante el juez de instrucción.

    Ali Al-Taluki fue presentado al tribunal de Smara el mismo día.

    Salik Mubarak Abdi y Walid al-Salik Albatal se encuentran ahora detenidos en la prisión negra de El Aaiún en los territorios ocupados del Sáhara Occidental.

    Según varias fuentes, los tres activistas cuyo ataque fue filmado se encuentran en un estado de salud grave debido a los golpes y torturas sufridas a manos de las autoridades marroquíes.

    El ataque fue filmado y un vídeo divulgado por el Equipo Media muestra cómo un grupo de agentes marroquíes armados con palos golpeó brutalmente a los tres ciudadanos saharauis en la ciudad de Smara, en el Sáhara Occidental, ocupada por Marruecos.

    Por un Sahara Libre, 1 jul 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, territorios ocupados, represión,

  • Las cloacas del majzén marroquí pudieron acabar con la vida del rapero saharaui Said Uld Mohsen Uld Lili, alias Flitox

    Fuente: Diario La Realidad Sahara, DLRS 28 de junio de 2019

    Las cloacas del majzén marroquí acabaron con la vida del rapero saharaui Said Uld Mohsen Uld Lili, alias Flitox. Quieren vaciar el territorio de los jóvenes saharauis que le plantan cara en su ocupación. “Mucha gente en este país ha pagado un precio antes de mí, y muchos pagarán el precio después de mí”. Nelson Mandela.

    “Es muy extraño que fuera a Dajla para arriesgar su vida en una patera, sin necesidad de ello”

    “Esperaba viajar a Canadá porque tenía allí una beca de estudios en una universidad y solo esperaba el visado”

    “Cuando viajó de El Aaiun a Dajla solo iba con sus cámaras y un teléfono para filmar un video clip para su música de rap contra el régimen marroquí”

    “Tiene una canción sobre el expolio de los recursos del Sahara ocupado que reza: Devoraron nuestro mar, devoraron nuestros peces, nos quieren devorar”

    La muerte del rapero saharaui sucedió el pasado jueves 13 de junio cuando zarpó en una patera desde la ciudad saharaui de Dajla, antiguo Villa Cisneros, ocupada por Marruecos en 1979 tras desocuparla Mauritania por el acuerdo de paz entre el gobierno saharaui y el de Mauritania.

    Sobre la tragedia, su familiar, el periodista saharaui exiliado en Francia Mohamed Radi Uld Lili, plantea varias incógnitas sobre el cómo el régimen marroquí ha hecho desaparecer al rapero de la intifada saharaui, que le molestaba por cantar contra la presencia extranjera marroquí en el territorio y denunciar el expolio de los recursos saharauis. “Mi primo Said Lili tenía una beca en Canadá y solo estaba esperando su visado. Es inconcebible que en estas circunstancia fuera a buscar una patera para salir del territorio”, Y añade el periodista: “Las cloacas del régimen le prepararon la muerte porque era un joven rapero y activista por su causa. No lo querían allí” afirma Mohamed Radi Uld Lili, periodista que trabajó muchos años en la televisión marroquí en su canal oficial y conoce muy bien el régimen desde sus entrañas. Estas explicaciones las dio en un vídeo publicado el lunes tras conocerse la noticia.

    El periodista afirma que ha contactado con la familia y le han explicado su asombro. No entienden por qué Said se ha ido sin pedir la familia dinero cuando tenía las pateras más cerca de su casa en El Aaiun. El familiar advierte a los jóvenes saharauis que no caigan en la trampa que el régimen les está tendiendo para aniquilarlos usando otros nuevos modos a su alcance, dejándoles abiertas las brechas que controlan sus esbirros. “¿Por qué se ha ido a Dajla cuando no llevaba dinero ni lo había pedido a la familia y sin tener conocidos o familiares allí?”, el periodista saharaui plantea esta interrogante. Y afirma que es muy extraño el caso, teniendo en cuenta que “Un hombre marroquí se presentó pocos días después de la tragedia en la casa de la familia de Said en El Aaiun y les dijo que era marroquí y que estaba en la embarcación del Said, y sin más les anunció la muerte de su hijo y se marchó”. Según la familia, el marroquí estaba lejos de haber vivido una tragedia como esa, no se le notaba el nerviosismo ni la preocupación de una persona que acaba de ver a muchos jóvenes tragados por el mar. “Las autoridades le tendieron alguna trampa”, afirma Radi Uld Lili.

    La agencia Efe, tomando como fuente el acreditado portal saharaui Equipe Media que trabaja desde los territorios ocupados, afirma que la Gendarmería Real o la Marina Real marroquí, que son las que vigilan las costas y las aguas del Sáhara Occidental en su parte ocupada, no han informado sobre la tragedia.

    Diario La Realidad Saharaui se puso en contacto con Ghalia Djimi, exdesaparecida y expresa política saharaui, vicepresidente de la ASVDH (Asociación de Saharauis Violaciones de los Derechos Humanos Cometidos por el Estado Marroquí), quien ha explicado que se trata de una nueva política vieja que el régimen está usando para vaciar el territorio de los jóvenes saharauis que les molestan por sus protestas y activismo contra la ocupación. “Se sabe que a Marruecos para controlar la inmigración, la Unión Europa le ha dado mucho material y dinero para cumplir su misión de gendarme. En los acuerdos se dio tanto dinero que hoy a lo largo de las costas saharauis de cada 500 metros hay un puesto de la Marine Royale Marocaine que vigila día y noche, por lo que es imposible que alguien rompa ese cinturón sin su autorización”.

    Said, Flitox con la cineasta brasileña-americana Iara Lee durante el rodaje de su película « Life is waiting »

    Según el periódico canario La Provincia las fuentes familiares de los inmigrantes que han sido consultadas, afirman que la patera llevaba a bordo a 39 personas, de los cuales nueve eran subsaharianos y el resto saharauis o marroquíes. Y que el domingo 23 de junio varios cadáveres fueron devueltos por el mar a la costa de la ciudad saharaui de Dajla, y resultaron ser ocupantes de la patera, entre ellos el conocido rapero saharaui Said Lili, Flitox. Él fue uno de los protagonista del documental “Life is waiting”, de la cineasta brasileña-americana Iara Lee, documental que recoge la vida de los músicos saharauis en el exilio y en los territorios ocupados por Marruecos.

    Iara Lee publicó en su cuenta de Twitter (@iaralee_) que se encontraba « devastada » al conocer la noticia de su muerte. Y escribió: « Tuve el honor de entrevistarlo en los territorios ocupados y documenté su pasión y compromiso por usar su música contra la ocupación marroquí », afirma la cineasta, que acompañó el texto con una foto suya junto al rapero saharaui y el tráiler del documental en el que aparecía Said hablando en inglés.

    Según ASVDH las autoridades marroquíes entregaron ayer el cuerpo de Said Uld Lili a la familia y hoy viernes se ha preparado un multitudinario rezo de despedida en El Aaiun, al que asistieron sus familiares y personalidades de la población saharaui en la ciudad de El Aaiun. Pero, según ha informado esta tarde Equipe Media, las autoridades de ocupación marroquíes impidieron a los saharauis la oración del funeral. Varios agentes irrumpieron entre de la multitud concentrada en un oratorio y les impidieron la tradicional oración por el difunto alegando su cercanía a la sede de la misión de Las Naciones Unidas, MINURSO en El Aaiun.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, territorios ocupados,

  • Comunicado CEAS-Sahara ante el fallecimiento de Sidi Saleh Sidahmed Tayeb

    La Coordinadora de Asociaciones de Amistad y Solidaridad del Estado español ante el fallecimiento de nuestro amigo y compañero Sidi Saleh Sidahmed Tayeb queremos manifestar nuestro más sentido pésame, además del apoyo y cariño a su familia, a sus compañeros de la Delegación saharaui para España, a todo el pueblo saharaui y al Frente Polisario ante tan irreparable pérdida.

    Una gran pérdida de un amigo y luchador incansable desde principio de los años 70, que siempre tenía una palabra amable, un agradecimiento sincero y entusiasta al trabajo voluntario de cientos, de miles, como decía él, de hombres y mujeres que desde cualquier punto del Estado, trabajan diariamente en la preparación de las Caravanas de ayuda humanitaria, en el programa Vacaciones en Paz, en los viajes solidarios…etc. Su reconocimiento al Movimiento Solidario era constante, a cada una de las Asociaciones por su esfuerzo y su apoyo a la causa de la libertad e independencia del pueblo saharaui.

    Nos ha dejado una gran persona, un hombre bueno, un gran nacionalista luchador hasta el último día de su vida, un ejemplo en donde mirarse, sin ningún tipo de protagonismo y gran humanidad, que amaba la cultura y se identificaba con la identidad Nacional saharaui, difícil de reemplazarlo en su trabajo. Lloramos sinceramente su pérdida, y como él nos diría, no llorarme, caemos en el combate, seguimos adelante, reemplazarme para seguir nuestra lucha.

    Por su memoria, por tu ejemplo seguiremos resistiendo y luchando, las personas pueden desaparecer, pero los pueblos que luchan por sus derechos y su libertad ¡son invencibles! Compañero, nada ni nadie podrá impedir que un día todos veamos la independencia del Sahara Occidental.

    Un fuerte abrazo a su familia y que sepan que nunca estarán solos, que caminaremos siempre unidos

    CEAS Sahara

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, territorios ocupados, Marruecos,

  • Flytox invadiendo el Océano Atlántico con su alma revolucionaria

    26 de junio, Madrid 2019 – (Amnat thawra)

    Opinión de Zarga Abdalaje Abdi

    El cuerpo de Flytox descansa en el océano atlántico frente a las costas de Dajla, tras hundirse esta madrugada la patera en la que huía del Majzen. El lugar del que huía no estaba muy lejos del que presenció su final: el Océano Atlántico. Ese lugar es el Aaiún, ciudad de nacimiento del fallecido y capital de las tierras por derecho de los saharauis. Tras la marcha verde de 1975, fue invadida de manera ilegal por el reino alauita. En ese lugar el Majzen viola hasta día de hoy y de manera sistemática los derechos humanos con la complicidad de la comunidad internacional.

    Flytox salió del Aaiún para dirigirse al norte de Marruecos, donde creía que el pueblo marroquí podría empatizar con su noble y pacífica lucha. Pensaba que desde la misma “columna vertebral” (Rabat), causante del eterno refugio de sus compatriotas al otro lado del muro de la vergüenza, podría remover la conciencia del pueblo marroquí. Así mismo creía que sus canciones aliviaban el sufrimiento de sus seres queridos en los territorios ocupados, cruelmente maltrtados por la mano dura y el intransigente autoritarismo de Mohamed VI.

    Hoy es un día triste para el arte, fiel y visualizado altavoz de las causas justas y gran aliado de las almas comprometidas, sensibles y reivindicativas como era y será la del difunto Said.

    Flytox no ha muerto, ha dejado tras de sí, a pesar su juventud, un legado de canciones que forman parte de la historia del arte saharaui.
    Fytox, un niño con aspecto frágil y sonrisa pícara, además de tener un sarcasmo que parecía invencible, pero que al Majzen se encargó de destruir con sus violaciones a los derechos humanos.

    Hoy enciendo una vela por tu trágica muerte. Pero la vela esperanzadora que encendiste la primera vez que cogiste un micro nunca se apagará. Vives en nuestros corazones y así seguirá para la eternidad. Eres y te has convertido en un ídolo para mi generación y las venideras: Descansa en paz querido amigo.

    Al principio de mi artícilo utilizo la palabra asesinato. El uso de dicho concepto no es casual. Flytox tenía ya un visado otorgado para terminar sus estudios en Canadá, lo cual resulta extraño que haya terminado en una patera y que ésta, precisamente, se haya hundido. La pregunta es, ¿Cómo termina dicha patera hundiéndose y más sabiendo que el 90 por ciento de los viajeros son saharauis de los territorios ocupados por Marruecos?

    Una última pregunta que yo misma responderé: ¿les recuerda esto a algo? A mí sí, a la dictadura de Videla en Argentina. Muchos de los carismáticos, valientes y perseverantes revolucionarios que luchaban contra el autoritario régimen, fueron despojados a la mar en vida, desde los aviones militares del gobierno militar de entonces. Ahí lo dejo, a la conciencia humana universal. La comunidad internacional debe dejar de estar ciega, sorda y muda.

    Fuente : El rincón de la mujer saharaui, 26 jun 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, territorios ocupados, Flitox, Said Allili, Marruecos, represión,

  • La Clooney Foundation for Justice denuncia la celebración del juicio de Nazha El Khalidi sin observadores internacionales

    El juicio se ha desarrollado sin observadores internacionales después de que Marruecos expulsara a los abogados españoles, Miguel Ángel Jeréz, Inés Miranda y José María Costa

    La periodista saharaui del portal electrónico ‘Equipe Media’, Nazha El Khalidi, acusada de incumplir los requisitos necesarios para ejercer la profesión, ha sido juzgado por un tribunal marroquí el 24 de junio. La informadora, que se enfrenta a una pena de dos años de cárcel y una multa de 120 dirhams a 5000 dirhams por un delito de “usurpación de la profesión” por no tener un título oficial, declaró sentirse víctima de una “venganza” por su actividad en un medio “fiable e independiente”.

    El juicio se ha desarrollado sin observadores internacionales después de que Marruecos expulsara a los abogados españoles, Miguel Ángel Jeréz, Inés Miranda y José María Costa, que volaron desde Gran Canaria a El Aaiún, y a quienes no se permitió bajar del avión, pese a contar con la acreditación otorgada por la Abogacía Española. Asimismo, las autoridades marroquíes expulsaron a dos observadores del Colegio de la Abogacía de Estados Unidos (ABA, American Bar Association).

    A finales del mes de mayo, otros cinco abogados y abogadas españoles, que contaban con la correspondiente acreditación otorgada por el Consejo General de la Abogacía Española para dar apoyo a las misiones de observación judicial internacional, fueron expulsados del Sáhara Occidental cuando también pretendían personarse como observadores en el juicio contra esta periodista. Este grupo de letrados defensores de Derechos Humanos manifestó la opacidad de Marruecos en su actuación en el Sáhara Occidental cuando fueron recibidos por Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía.

    Apoyo internacional

    La Clooney Foundation for Justice ha manifestado su profundo malestar ante la decisión adoptada por las autoridades marroquíes negando la entrada de los observadores internacionales del programa “TrialWatch” al Sahara Occidental. Desde esta Fundación han señalado que “el derecho a una audiencia pública es un derecho humano establecido en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y una parte integral del derecho a un juicio justo”. Por ese motivo, solicitan a las autoridades marroquíes que permitan el acceso a sus observadores en juicios y procedimientos futuros celebrados en el Sáhara Occidental.

    Fuente : Abogacía Española, 27 jun 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Nazha El Khalidi, periodismo, represión, territorios ocupados,

  • RSF España condena la expulsión de la fotoperiodista Judith Pratt

    MARRUECOS / SÁHARA OCCIDENTAL | La fotoperiodista Judith Prat, expulsada por la policía marroquí del Sáhara Occidental

    La deportación se produce el mismo día en que RSF publica su informe sobre la represión al ejercicio del periodismo en el territorio.

    La fotoperiodista Judith Prat fue expulsada ayer por la noche de El Aayún (Sáhara Occidental) por las fuerzas de seguridad marroquíes, cuando regresaba de impartir un curso sobre fotoperiodismo al colectivo de reporteros saharauis Equipe Média, en la ciudad de Dajla.

    Prat, que volvía en autobús de Dajla con rumbo a Agadir, hizo parada en El Aayún para pasar la noche antes de proseguir su viaje y se alojó en el domicilio del periodista Said Amidan, también perteneciente al mismo equipo de periodistas saharauis. “Al llegar a la estación de autobuses procedente de Dajla, me vinieron a recoger sin problema unos compañeros de Equipe Média y nos fuimos a cenar a casa de uno de ellos”, explica a RSF España la fotógrafa. “Cuando llevábamos dos horas juntos charlando relajadamente, la policía empezó a aporrear la puerta de la casa, profiriendo gritos, amenazas y causando un tremendo alboroto. Había una mujer embarazada con nosotros y sufrió una crisis de ansiedad”, añade.

    Los agentes de policía no uniformados que habían acudido al lugar obligaron a los periodistas de Equipe Média y a Judith Prat a salir de la casa y permanecer separados. Hicieron que la fotoperiodista subiera en uno de los cuatro vehículos con los que se habían personado y la condujeron de regreso a la estación de autobuses para expulsarla rumbo a Agadir. Los periodistas de Equipe Média lograron seguir a la caravana policial sin ser vistos y capturaron la llegada a la estación y el interrogatorio de la policía a Judith Prat (ver fotos).

    “Fue cuando nos bajamos ante la estación de autobuses que los agentes empezaron a interrogarme primero en un tono suave, que fue tornándose en más hostil. Me pidieron el móvil para ver su contenido y me hicieron preguntas sobre los periodistas de Equipe Média y mi trabajo. Me negué, expliqué que estaba ahí como turista y que consideraba que eran preguntas que no debía contestar. Pedí hablar con el consulado y la Embajada española y fue cuando se moderaron y me dejaron marchar”, explica a RSF España Judith Prat.

    La expulsión de la fotógrafa se produjo el mismo día que, en Madrid, Reporteros Sin Fronteras presentaba su informe “Sáhara Occidental, un desierto para el periodismo”, en el que precisamente se denuncia, entre otras acciones represivas de Marruecos contra la libertad de información, la política de deportaciones sistemáticas de periodistas extranjeros por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes. Impidiendo con una persecución implacable el ejercicio del periodismo saharaui y, a la vez, la entrada de reporteros extranjeros en el Sáhara Occidental, el territorio ha acabado por transformarse en un “agujero negro informativo”, que solo rompen -de ahí que sean vigilados y perseguidos- periodistas locales, como los de Equipe Média.

    El objetivo de las incautaciones de móviles e interrogatorios a periodistas extranjeros cuando son deportados tiene, de hecho, como objetivo extraer información que pueda ayudar a incriminar y detener a los periodistas saharauis que colaboran en la realización de los trabajos de sus compañeros venidos de otros países.

    “Horas después de presentar el informe de RSF sobre la inexistente libertad de información en el Sáhara Occidental, aplastada por Marruecos, las fuerzas de seguridad expulsan a la fotoperiodista española Judith Prat. Desde Reporteros Sin Fronteras, condenamos esta nueva muestra de ceguera del régimen marroquí, que, situado en el puesto 135 del índice que elaboramos sobre la libertad de prensa en el mundo, dice mucho del respeto a los derechos fundamentales en nuestro vecino del Sur. Judith Prat tiene y merece todo nuestro apoyo. También los periodistas que ejercen su labor en el Sáhara, en condiciones casi imposibles y jugándose su libertad e integridad”, afirma Alfonso Armada, presidente de RSF España.

    Judith Prat es una prestigiosa fotoperiodista, que ha trabajado temas como el conflicto armado y las minas de coltán en R.D. del Congo, la extracción de petróleo en el delta del Níger, la violencia de Boko Haram en Nigeria o las condiciones de los refugiados sirios en países vecinos. Publica sus trabajos en medios como VICE Australia, VICE USA, Heraldo de Aragón o El Periódico de Aragón, entre muchos otros.

    Más información sobre el informe de RSF “Sáhara Occidental, un desierto para el periodismo”, disponible en PDF, :: en este enlace ::

    Fuente : RSF España

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, territorios ocupados, prensa, represión, Judith Pratt,