Étiquette : territorios ocupados

  • El Consejo General de la Abogacía protesta por la expulsión de Marruecos de una delegación de abogados observadores de Derechos Humanos

    El Consejo General de la Abogacía Española ha manifestado oficialmente su protesta por la prohibición de acceso a El Aaiún y posterior expulsión de Marruecos, sin justificación motivada, de una delegación de observadores internacionales de Derechos Humanos, entre ellos cinco abogados españoles.

    La visita del grupo de juristas tenía por objeto asistir hoy ante el Tribunal Penal de El Aaiún a la vista que se celebra en el marco del juicio por el caso de Nazha El Khalidi, periodista que trabaja en el portal electrónico ‘Equipe Media’ en el Sáhara Occidental, que ha sido acusada de incumplir los requisitos necesarios para ejercer como periodista. El juicio ha sido aplazado hasta el día 24 de junio.

    Junto a dos observadores noruegos, los abogados y abogadas Ramón Campos, María Lourdes Barón, Ruth Sebastián, María Dolores Travieso y Sidi Talebbuia viajaron a Marruecos previa comunicación y acreditación ante el Ministerio de Asuntos Exteriores español siguiendo los procedimientos habituales que rigen la actividad del Consejo General de la Abogacía Española en apoyo a las misiones de observación judicial para velar por el respeto al Derecho de Defensa y al proceso judicial debido.

    El Consejo apoya y auspicia desde el año 2002 la observación de juicios en el extranjero con el objetivo de velar por el debido proceso y una tutela judicial efectiva. Las visitas auspiciadas hasta la fecha por el Consejo han tenido relación directa con las cusas penales iniciadas contra ciudadanos de origen saharaui en las que se aprecian riesgos de que el procedimiento no asegure las preceptivas garantías legales.

    La Abogacía Española reclama al Gobierno de Marruecos que permita la labor de los Observadores de Derechos Humanos y garantice el derecho de cualquier acusado a un juicio con todas las garantías procesales.

    El lunes por la tarde, los cinco abogados defensores de Derechos Humanos llegaron procedentes de Casablanca al aeropuerto de Madrid, donde fueron recibidos por Victoria Ortega, presidenta del Consejo General de la Abogacía.

    Fuente : Abogacía Española, 20/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, territorios ocupados, abogacía española, Nazha El Khalidi, periodismo, represión,

  • Cinco observadores internacionale retenidos en el aeropuerto del Aaiún

    Según Equipe Media, 5 abogados españoles y dos observadores noruegos fueron retenidos en el aeropuerto de El Aaiún, capital ocupada del Sáhara Occidental, en espera de ser deportados hacia las Islas Canarias.

    « Su intención era ejercer de observadores en el injusto juicio al que se enfrentará la periodista saharaui Nazha El Khalidi el proximo 20 de mayo », añade la misma fuente.

    El Khalidi, 27 años, es miembro de Equipe Media y corre el riesgo de ser condenada a la prisión firme por sus actividades a favor del periodismo libre y la libertad de expresión en los territorios ocupados del Sáhara Occidental, antigua colonia española invadida por Marruecos en 1975.

    La asociación Human Rights Watch (HRW) denunciadó el jueves pasado la trama que consiste en la aplicación del artículo 381 del código penal marroquí con el fin de castigar a los periodistas que denuncian las violaciones de los derechos humanos tanto en Marruecos como en el Sáhara Occidental. Este artículo se refiere al delito de usurpación de funciones en una profesión.

    Para HRW, la invocación de este artículo “es incompatible con la obligación de Marruecos de respetar el derecho a buscar, recibir y difundir información e ideas, garantizado por la declaración universal de derechos humanos”.

    Tags : Sahara Occidental, territorios ocupados, Marruecos, Nazha El Khalidi, represión, obervadores internacionales,

  • Somos Rebeldes (Reportaje de HispanTV)

    « En mi opinión, demasida presión causará una explosión de furia. Yo reprimo mi rabia, pero tarde o temprano otras personas no harán lo mismo. Nueve de 10 de nosotros están listos para sacrificar sus vidas por salvar una. Por cuánto más permaneceremos viviendo bajo el bloqueo en los campos ? La vida en el exilio es difícil. Es momento de convertirnos en un pueblo con una tierra y un territorio soberano como muchos otros seres humanos » (Lansari Mohamed Salem, activista).

    El Sahara Occidental es la última colonia en África que sigue esperando su independencia.

    Dos tercios de su territorio están ocupados por Marruecos desde 1975, tras la salida de España de este territorio. El pueblo saharaui sigue viviendo dividido entre los territorios ocupados y los campos de refugiados en Argelia.

    La ONU ha ratificado la necesidad de un referendo en el Sáhara Occidental, cuya soberanía es reclamada por el Frente Polisario, movimiento de liberación saharaui. Es uno de los lugares más hostiles en la tierra, localmente conocido como El Jardín del Diablo.

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=BuoE90AfdQE&w=560&h=315]

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ocupación, territorios ocupados, represión, ONU, derechos humanos,

  • La activista de DDHH saharaui Sultana Jaya sufre agresión por varios agentes marroquíes en la ciudad saharaui ocupada Bojador

    Fuente y fotos: CODAPSO

    El Diario La Realidad Saharaui puesto en comunicacion con del Comité de Defensa de la Autodeterminación del Pueblo del Sahara Occident, CODESA, que preside el Premio de Derechos Humos noruego Rafto, Mohamed Daddach y Hmad Hammad informó que ayer viernes 17 de mayo una decena de saharauis con sus banderas, ropa tradicional y banderas de la República Saharaui, salieron a las calles de la ciudad ocupada Bojador en las horas del ayuno de ramadán, para llevar a cabo una actividad celebrando el 46 Aniversario de la lucha armada contra el dominio colonial español y la ocupación marroquí.

    La fuente informó con detalles a través de un audio en la que la activista Sultana Jaya con sus heridas visibles describe cómo fueron agredidos por agentes marroquíes uniformados, de paisanos y de fuerzas auxiliares dirigidos por jefes del aparato represor en Bojador y otros mandos traídos del sur de Marruecos, en especial de Tatan.

    “Durante las horas de romper el ayuno salimos con nuestras cosas tradicionales, ropas negras, blancas y portando nuestra bandera nacional. Teníamos nuestros objetos tradiciones como el odre, el cuenco… Todo era para celebrar el aniversario, (el 46 aniversario del Frente Polisario) 20 de mayo 1973, 20 de mayo 2019. Cuando llegamos al lugar vimos un agente que nos estaba observando. Cuando nos vio cogió unas piedras. Tuvimos que cambiar de lugar y elegimos un muro donde pusimos nuestros objetos, escribimos varios lemas en las paredes y uno de los activistas subió al muro y colgó la bandera. De repente oímos el ruido de los agentes que venían a por nosotras. Nos vimos obligadas a entrar en la casa de Ahel El Hafidi (Preso política saharaui del grupo Gdeim Izik). Todo sucedió sobre las 19:45 Gmt. Los agentes durante una hora se han ido concentrando frente la casa Ahel El Hafidi y en un momento cargaron contra todos. Rompieron todas las ventanas y las puertas. Cuando llegó el padre de la familia encontró su familia y nosotras encerradas dentro y todo en destrozos. Los agentes le pidieron que sacara fuera a todos los que nos hemos metido allí y el padre se negó rotundamente. Al final se vio obligado a sacarnos por grupos y las que salían primero tenían que pasar soportando los golpes de los agentes hasta que caían al suelo y se arrastraban fuera por los policías. El jefe de los agentes estaba grabando todo. Lamento que no tengo imágenes de ese horrible momento. Yo estaba dentro de la casa y los agentes entraron para sacarme a fuera. Para ello rompieron todos los enseres de la familia, abrirán armarios, rompían y tiraban objetos de la familia. Se me acerca uno de los agentes venidos de Tantan, me golpeó rompiendo mi ropa. Tenía un palo con el que me fue golpeando sin parar. Luego apagaron las luces y me fueron moviendo de un lado a otro. Y luego pude salir a fuera cubriendo mi cara cuando de repente me asestaron otro golpe y caí en el patio y es cuando todos los agentes subieron encima de mi cuerpo y comenzaron a patearme. Lo que más me ha dolido es el padre de la familia que también fue agredido salvajemente. Nos pusieron en un furgón jaula y luego volvieron a remeter contra la casa de la familia para causar más daño. Se dirigieron de nuevo al padre de la familia Mhamed Uld El Hafed con denigrantes insultos como, Yahrag din umac, “Nos cagamos en la religión de tu madre”. Le golpearon y cayó rondando varios metros. Toda esa batalla duró hasta más de las diez y media de la noche. Y cuando de nuevo volvieron a la casa rompieron el resto de los enseres y llevaron todas las alfombras y esteras de la familia dejándolos sin nada en absoluto. Así fue esta agresión de los agentes marroquíes”.

    La fuente de CODAPSO indico que hubo varios heridos entre los que estan, Hayat Alamin, Ghleila Mint Abeilil, Jadiya Mint Sidi Ahmed, Nasra Mint Babi, Zeinabu Mint Embarec Babi, Embarca Mint Mohamed Hafed, Jadduj Mint Mohamed Hafed, Fatma Mint Mohamed Hafed y la activista de derechos humanos saharaui Sultana Mint Sid Brahim conocido como Sultana Jaya.

    El pueblo saharaui el próximo 20 de mayo celebrará el 46 aniversario del inicio de la lucha armada contra el dominio colonial español y luego contra la ocupación marroquí que se inició el año 1975, tras el abandono español y sus acuerdos de venta del territorio a Marruecos. Es por ello que las ciudades ocupadas cada año dan un alto precio en celebrar esta gesta de descolonización que recuerda la mala descolonización y traición a la última colonia de África, el Sahara Occidental.

    Fuente : Poemario por un Sahara libre

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Sultana Jaya, represión, territorios ocupados,

  • El Comité Saharaui CODAPSO se reúne con el periódico de EEUU, The Wall Street Journal.

    El Comité Defensa de Autodeterminacion del Pueblo del Sahara Occidental, CODAPSO se reunió el pasado 13 de mayo en la ciudad ocupada El Aaiun con el diario estadounidense The Wall Street Journal y se ha informado de la situación de las violaciones de los derechos humanos en los territorios ocupados saharauis.

    Según ha podido recoger Diario La Realidad Saharaui, el Comité por la Defensa del Derecho a la Autodeterminación del Pueblo del Sahara Occidental se reunió en El Aaiun el pasado 13 de mayo con el destacado periodista estadounidense Dion Nissenbaum. Al encuentro estuvieron presente el Sr. Sidi Mohamed Dadash, Premio de Derechos Humanos Noruego Rafto, el Vicepresidente del Comité, Sr. Hmad Hammad y el miembro del Comité Abdelaziz Biay ».

    Según la fuente este encuentro con The Wall Street Journal de los EE. UU. y los miembros de CODPASO, versó sobre la situación de los derechos humanos en la región ocupada del Sáhara Occidental por Marruecos, en especial las vulneraciones de los derechos de libertad de expresión, manifestación, libertad de circulación y la situación de los presos políticos saharauis en las cárceles marroquíes, así como los abusos de las autoridades militares marroquíes contra la población civil saharaui que vive bajo control marroquí.

    Los miembros de CODAPSO manifestaron en la reunión, su preocupación y denuncia por la grave continuación de violaciones de derechos humanos que el Estado marroquí sigue contra los manifestantes pacíficos saharauis, así como la represión contra los presos políticos saharauis en varias prisiones marroquíes.

    En 2016 el periodista Dion Nissembaum del diario estadounidense The Wall Street Journal fue detenido y acusado por las autoridades de Turquía, cuando trabajaba de corresponsal para el diario en la región del Medio Oriente y Turquía.

    Fuente : Diario La Realidad Saharaui/DLRS 17/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, CODAPSO, Frente Polisario, The Wall Street Journal, territorios ocupados, Sidi Mohamed Dadash, Hmad Hammad, Abdelaziz Biay,

  • Nazha El Khalidi: “No van a frenar mi trabajo de periodista”

    La periodista saharaui será juzgada el 20 de mayo por informar sin tener título oficial sobre una manifestación en El Aaiún

    Nazha pertenece a un grupo de periodistas que luchan contra el bloqueo informativo impuesto por Marruecos en el Sáhara Occidental, donde no se permite la entrada de la prensa internacional.

    “Estamos bajo una ocupación y tenemos que informar, no hay alternativa”

    Alfonso Lafarga.-

    “No van a frenar mi trabajo como periodista”. Son las palabras de la saharaui Nazha El Khalidi ante la posibilidad de ser condenada por el tribunal marroquí que la juzgará el próximo 20 de mayo por informar de lo que ocurre en el Sáhara Occidental ocupado, bajo la acusación de usurpar un titulo al no tener acreditación oficial.

    Ejercer como periodista sin título oficial puede suponer, según el Código Penal marroquí, una pena que va de tres meses a dos años de cárcel y una multa de 120 dírham (12 €) a 5.000 (500€).

    El “delito” de Nazha fue transmitir una manifestación saharaui, el 4 de diciembre de 2018 en El Aaiún, con motivo de las negociaciones en Ginebra entre el Frente Polisario y Marruecos. Fue detenida, golpeada y confiscado su móvil y en la comisaría sufrió un interrogatorio de cuatro horas. En otra ocasión, el 21 de agosto de 2016, también fue detenida mientras cubría una manifestación de mujeres,

    Nazha El Khalidi nunca pensó que sería periodista, pero todo cambió cuando fue contactada en 2010 por la RASDTV. “Estaba estudiando y era militante, como todos; hacia trabajos clandestinos, pintadas, grafitis, levantaba banderas saharauis e iba a manifestaciones”, cuenta a Contramutis, y añade: “Yo no tenía conocimientos periodísticos y empecé haciendo fotos, estuve en contacto con el director de la televisión saharaui y fui aprendiendo”.

    Mostrar una realidad tapada

    Y aunque no tiene un título oficial, Nazha se considera periodista. “Estamos bajo la ocupación y tenemos que informar, no hay alternativa”, dice tajante, y agrega: “La prensa debe mostrar la verdad, una realidad que está tapada y que la propaganda manipula. En el Sáhara Occidental no hay prensa internacional y el mundo debe reconocernos como periodistas”.

    Nazha pertenece al grupo de comunicación saharaui Equipe Media, que trabaja en la clandestinidad para romper el bloqueo informativo impuesto por Marruecos en el territorio que España abandonó hace mas de 43 años: “Informamos sobre la represión policial, hacemos entrevistas y programas sobre víctimas, desapariciones forzosas, presos políticos, fenómenos sociales, la educación, la sanidad y, también, sobre la resistencia de las mujeres en las zonas ocupadas”.

    Dice que es “una labor muy complicada, en circunstancias difíciles, sin un espacio de trabajo y siempre bajo la amenaza de sufrir detenciones y tortura y que el material sea confiscado; trabajamos con la permanente sensación de que nos persiguen”.

    Equipe Media, un grupo de jóvenes periodistas que recibió en marzo el XII Premio Internacional de Periodismo Julio Anguita Parrado, es una fuente de información para muchos medios de comunicación y organizaciones internacionales, “y eso es una prueba de que soy periodista, aunque no lo reconozca Marruecos”, afirma Nazha, que ha participado en eventos y conferencias internacionales. Asegura que “hacer periodismo no significa que tenga que tener carné del Instituto de Prensa marroquí”.

    Periodistas activistas

    A la acusación de trabajar sin título, responde: “no lo niego, lo he dicho en los interrogatorios, que soy periodista saharaui, que hago un trabajo, que he grabado un vídeo de una manifestación con mi móvil y lo he comunicado por facebook explicando lo que pasa”.

    Nazha insiste en que los informadores y las informadoras saharauis luchan por una causa justa, son “activistas que dedican la vida a la liberación de su pueblo a pesar de los peligros que corren, de la represión y de la propaganda que ejercen contra ellos”.

    “Queremos romper el bloqueo informativo y obligar a Marruecos a abrir las zonas ocupadas a la prensa internacional, que vengan al Sáhara Occidental; esto motiva a las masas saharauis a hacer muchas manifestaciones”.

    La periodista saharaui compara la situación del Sáhara Occidental, donde no hay prensa, con la de Palestina, de la que se habla en todas partes: “Nuestra imagen no llega más allá, mientras que la de Palestina es conocida en todo el mundo, allí van periodistas internacionales para contar lo que ocurre”.

    El juicio del día 20 será el primero contra alguien de la prensa saharaui bajo la acusación de ejercer sin título oficial y aunque en esta ocasión se trata de una mujer, la violación de los Derechos Humanos no distingue entre hombres y mujeres.

    No obstante, Nazha afirma que “en el caso de las mujeres, que son mayoría en las manifestaciones, el régimen marroquí, que es un patriarcado, ejerce la represión para frustrarlas y que desistan de su militancia: la policía las golpea por todas partes, hay mujeres que han estado muchos años en cárceles secretas y otras que murieron en prisión”.

    Nazha El Khalidi reflexiona sobre las posibles consecuencias del juicio: “Pueden meterme en la cárcel, pueden meter a otro y después a otro, pero no somos dos o tres activistas periodistas, hay muchos más que luchan contra esta estrategia marroquí. Yo puedo pagar el impuesto de entrar en la cárcel por mi trabajo, pero otros lo van a seguir haciendo para mostrar al mundo lo que está pasando”.

    Fuente : Contramutis, 14/05/2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, territorios ocupados, Nazha El Khalidi, periodismo, represión, activismo,

  • El Aaiún asediado por las fuerzas de ocupación marroquíes

    Equipe Media, 25 de abril de 2019

    El Aaiún – Sáhara Occidental ocupado.

    Hoy jueves 25 de abril de 2019 las fuerzas de ocupación marroquíes se han desplegado en todo el territorio ocupado de El Aaiún para impedir manifestaciones que reivindican la organización del referéndum de autodeterminación, la liberación de todos los detenidos politicos saharauis que languidecen en cárceles alauíes y poner fin al saqueo de los recursos naturales.

    A pesar de que la Coordinadora de Asociaciones de Derechos Humanos en, no especificó un lugar determinado para la manifestación, cientos de oficiales de la policía marroquí, con vestimentas tanto de civiles como uniformados, han bloquearon la calle de la Av. Smara y otras tantas del centro de la ciudad con el fin de impedir la reunión de los manifestantes.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, territorios ocupados,

  • « Deja a tu perro con hambre, te seguirá obedeciendo, engórdalo y te devorará »

    Según Aristóteles, « a un tirano también le interesa mantener pobre a su pueblo, para que no pueda protegerse con armas, y que esté tan ocupado con sus tareas diarias que no tenga tiempo para la rebelión ».

    Con el paso del tiempo, este dicho se convirtió en « déjà a tu perro con hambre y te seguirá obedeciendo, engórdalo y te comera ». Une consigna que fue plenamente asumida por el Rey Hasán II como contrato social : el pan a cambio de la libertad, las subvenciones a cambio de la lealtad, la renta a cambio de la impunidad.

    Dejando al pueblo con hambre, se le domina y se le impide que piense en otra cosa más que en matar al hambre. Así es como el periodista, a la hora de redactar su artóculo, adopta la autocensura para no perder el único recurso que tiene para alimentar a su familia.

    Es con este fín que la familia real de Marruecos se apoderó de todas las fuentes de riqueza nacionales para imponer una política económica basada en la corrupción, soborno, escándalos y juicios a repetición para domar a los espíritus rebeldes e imponer un estado de servidumbre y sumisión.

    El Majzén sabe bien como tocar esta cuerda sensible y sacarle el máximo rendimiento. Sobre todo en los territorios ocupados del Sáhara Occidental donde las puertas del empleo se cierran ante los candidatos saharauis para someterlos al régimen de perfusión de las « cartillas* » de 200 euros que constituyen el mejor arma para punir a todo aquél que se le ocurra protestar contra la ocupación, la violación de los derechos humanos y el pillage de los recursos naturales.

    * »Cartilla » era el término utilizado por la administración colonial española para designar la tarjeta que se daba a algunos saharauis para poder beneficiarse de ayudas en productos alimenticios.

  • La realidad del Sáhara Occidental descubierta por un joven marroquí

    Testimonio de un joven marroquí que recientemente emigró a Bélgica. Se envió al Comité el 28 de marzo de 2019.

    « Mi nombre es Youssef.

    Este es el nombre que me puse el día que salí de Marruecos en junio de 2017.

    Desde que tenía 8 años, empecé a plantearme preguntas sobre las reglas que la vida me imponía, no acepté tener que hacer cosas (o no) sólo porque…. la religión, las costumbres, las reglas de la casa, de la escuela. Hacía muchas preguntas, demasiadas para mis padres. Para ellos yo era un niño difícil. Mi padre es un hombre muy violento que bebe alcohol y fuma kif y hachís. Además de pegarme muy a menudo cuando hacía demasiado ruido, me permitía el acceso a sus drogas, no veía ningún mal en el hecho de que me hiciera dependiente de estos productos; era normal para él y eso me calmaba. Yo ya era drogadicto a la edad de 12-13 años y alcohólico a los 15 años.

    Mi madre me amaba, pero no tenía ningún poder en la casa, sobre su propia vida, también me golpeaba regularmente. Mi hermano mayor tomó el mismo camino violento que mi padre.

    La primera vez que salí de casa era cuando tenía 11 años, demasiado joven para vivir en la calle. Cuando tenía 15 años salí definitivamente de mi casa después de una última pelea con mi hermano mayor, una pelea que me llevó al hospital para recibir atención en los servicios de emergencia por mi cabeza. Ya no podía tolerar la violencia en mi familia. Desde ese momento hasta mi llegada a Bélgica en enero de 2018 viví en la calle. Fueron 7 largos años.

    Los años en la calle, me sentía como un extranjero en todas partes, entre los árabes era raro, ya no era musulmán y tenía críticas al gobierno y a la familia real; en el Rif, era extranjero porque era un árabe de la mitad del país con otro idioma, otras costumbres, en el Sahara era sólo un marroquí.

    Durante los primeros años en la calle, me quedé en el norte del país, especialmente en el Rif. Para « ganarme la vida » buscaba en la basura cosas que podía vender, a veces, si tenía suerte, podía trabajar unos días. Y robaba cuando no me quedaba nada y tenía hambre o necesitaba una dosis de drogas. También pasé cuatro meses en una prisión marroquí por un robo.

    Hasta entonces, lo único que había oído en casa, en la radio y la televisión, en la escuela, era que el sur de Marruecos era una tierra donde había problemas y donde el gobierno marroquí gastaba mucho dinero en proyectos de desarrollo. Oía que el Polisario era una banda mafiosa que impedía a los saharauis de Tinduf volver a Marruecos.

    Fue en la prisión donde escuché por primera vez otra historia sobre el Sáhara Occidental. Hasta entonces, lo único que había oído en casa, en la radio y la televisión, en la escuela, era que el sur de Marruecos era una tierra donde había problemas y donde el gobierno marroquí gastaba mucho dinero en proyectos de desarrollo. He oído que el Polisario era una banda mafiosa que impedía a los saharauis de Tinduf volver a Marruecos.

    Algún tiempo después de mi liberación, tomé mi pequeña mochila, una botella de vodka y dos cervezas y salí de Rabat hacia el sur para conocer esta tierra. He viajado mucho a pie, también en autobús, taxi, de nuevo en autobús….

    Durante la primera parte de mi viaje, conocí a un joven que también iba hacia el sur. Cuando me vio bebiendo mi cerveza me dijo que iba a causar un accidente por ello y que la muerte de todos los pasajeros estaría en mi cuenta. Sin embargo, continuamos nuestro viaje hacia el sur juntos.

    Cuando llegué a Tiznit, empecé a preguntarme sobre mi viaje, sólo había piedras, arena, ¿qué estaba haciendo allí? No era mi lugar.

    Después de Gulimin, Tan-Tan, Sahara Occidental!

    No sabía qué iba a hacer, dónde y cómo iba a vivir; sólo sabía que quería descubrir la realidad del Sáhara Occidental, los saharauis y el Polisario.

    ¿Es cierto que los saharauis son víctimas del Polisario y el Polisario unos criminales, o hay otra verdad? Fue la Marcha Verde contra España y no contra los saharauis, porque los saharauis eran marroquíes ?. Más y más preguntas que necesitaban ser contestadas.

    Cuando llegué a El Aiun, el joven con el que viajaba me confesó que era un soldado marroquí en el Sáhara pero que estaba harto, me dijo que su casa aquí era sólo un refugio y que para el resto sólo había desierto, que ganaba sólo 300 dólares al mes, que estaba lejos de sus padres y que tenía que enviarles parte de sus 300 dólares cada mes para que pudieran vivir; que tenía que quedarse.

    Como no tenía ningún papel de identidad, no podía alquilar una habitación en el mismo hotel que él, encontré una habitación para mí en un hotel donde aceptaron a gente sin papeles por 4€ la noche. Fue bueno para una noche, al día siguiente empecé a buscar trabajo para poder alquilar una habitación, la única manera de evitar los controles policiales.

    Fui al mercado, al puerto; no pude encontrar trabajo, pero había un « eau de vie » muy fuerte, destilado de los dátiles, el Meh’ia. Con este alcohol muy fuerte, podría volver a la calle.

    En el puerto de El Aiun vi muchos peces y a precios muy bajos. Había trabajo, pero para poder trabajar hay que ser marroquí y con papeles, los saharauis o los indocumentados no tenían ninguna posibilidad.

    No había oportunidades para mí en El Aiun, así que decidí continuar aún más al sur para encontrar respuestas y trabajo.

    Tomé el camino de Boucraa, pero aparte de la policía no encontré nada para mí. Como marroquí, puedes sentirte seguro en el Sáhara, nunca he visto tantos policías marroquíes como aquí y eso, sólo para proteger a los marroquíes.

    Todavía sin trabajo, volví a pasar las noches en la calle, en la arena, en las piedras, bebiendo, fumando, pero siempre « protegido » por los retratos del rey Mohammed VI; ¡imposible escapar de su mirada! Los lugares donde dormí durante este período eran mucho más limpios que mis lugares en Marruecos. Después de unos días me enteré de que Dajla era el mejor lugar para encontrar trabajo, así que volví a partir. Por 12€ un camionero marroquí me llevó a Dajla. Desafortunadamente, también quería « servicios en especie » para el pasaje. Me impactó profundamente. Le pegué, pero por miedo a ser denunciado me llevó a Dajla. Durante mis años en la calle, me pasó varias veces. A veces era más difícil convencer a estos hombres de que no quería; incluso en España y aquí en Bélgica me pasó varias veces más. La vida en la calle es peligrosa.

    Vi muchas bases militares en el camino.

    En Dajla, lo primero que me llamó la atención fue el hecho de que el centro de la ciudad está ocupado por marroquíes y que los saharauis están siendo empujados hacia los barrios de lata en viejas casitas. Las casas marroquíes eran todas nuevas y con pisos, había mucho trabajo en la construcción. Busqué trabajo durante varios días, pero incluso aquí era difícil. Siempre me decían: « mira por ahí, mira por ahí… » Enseguida me dí cuenta de que lo importante para encontrar trabajo es el nombre de tu familia. Para los saharauis, el trabajo estaba excluido de todos modos.

    La ciudad estaba llena de policías y guardias de seguridad uniformados y vestidos de civil, mucho más que en el propio Marruecos; como marroquí, uno podía sentirse perfectamente seguro aquí, a diferencia de la situación en Marruecos; para los saharauis la cuestión de la seguridad es muy diferente.

    Después de 3-4 días oí hablar de un tal Moulay, un gran empresario de Agadir que tenía muchas obras y que buscaba trabajadores. Fui a pedirle trabajo y me aceptó. Me dio 20 Dirham (2€) para concluir el de trabajo de ese día y me dijo que me presentara a las 7:30 de la mañana siguiente y que mi salario sera de 8€ por día. Por miedo a no llegar a tiempo, dormí allí frente a la puerta de la obra. Cuando Moulay me encontró durmiendo en la puerta al día siguiente, me preguntó dónde vivía. Después de mi respuesta: « en la calle », me ofreció refugio en el lugar si a cambio me ocupaba de la seguridad del lugar. Siendo el clima muy agradable, no conociendo a nadie, estando completamente solo, acepté su oferta.

    En este entorno de trabajadores marroquíes, he oído varias veces que debo tener mucho cuidado con los saharauis « porque son peligrosos, matan por nada, ya han matado a más de 500 policías, están en guerra,… » No tenía miedo, porque estaba seguro de que si no hacía nada malo, los saharauis tampoco me harían nada malo; era mi opinión desde que vivo en la calle.

    Después de 15 días, el trabajo en ese lugar terminó, nos trasladamos a otro sitio esta vez en Messira, un barrio saharaui.

    Este barrio saharaui fue la oportunidad perfecta para empezar a hacer preguntas, quería saber. Fue aquí en Messira donde conocí a Tawalou, un joven saharaui abierto y dispuesto a responder a mis preguntas. No me trató como a un enemigo sólo porque era marroquí. Le hice muchas preguntas, él contestó cada pregunta con paciencia. Le conté lo que sabía sobre el Sáhara y los saharauis, lo que la radio, la televisión, la escuela, todo el mundo en Marruecos decía y creía. Lo escuché, pensé…. sentí la « shimta », la sensación de haber sido traicionado por todos aquellos [marroquíes y colonos marroquíes que viven en el Sáhara Occidental] que me habían hablado del Sáhara y de los saharauis, que me mintieron.

    También hablé con jóvenes marroquíes con los que trabajé, pero no me escucharon. Cuando Tawalou u otros saharauis me visitaron en mi pequeño refugio, los marroquíes no entraron, o si ya estaban allí, se marcharon muy rápidamente. Tenían miedo, no querían saber, no querían conocer a los saharauis, estaban tan convencidos de su versión de las cosas que no podían y no querían escuchar ninguna otra voz. Tuve problemas con los marroquíes porque era amigo de los saharauis.

    A finales de 2013 Tawalou me contó lo de Gdeim Izik, me explicó lo que estaba pasando allí, la razón de esta acción no violenta. Gracias a Tawalou y sus amigos, empecé a darme cuenta de la realidad de los saharauis, del Sáhara Occidental.

    Tawalou, sus amigos y su familia me invitaban los viernes a compartir un plato de cuscús, un té,…. A finales de 2013 Tawalou me contó lo de Gdeim Izik, me explicó lo que estaba pasando allí, la razón de esta acción no violenta. Gracias a Tawalou y sus amigos, empecé a darme cuenta de la realidad de los saharauis, del Sáhara Occidental.

    Un día estaba en la calle con Tawalou y llegó la policía. Ante nuestros ojos atacaron a un joven que caminaba, lo tiraron al suelo, lo esposaron y se lo llevaron en su coche. Otros saharauis que también habían visto lo que estaba pasando intentaron atacarme, pero Tawalou me protegió, les dijeron que yo era un amigo. El joven que fue llevado por la policía pasó seis meses en prisión.

    Una cosa que no oímos en Marruecos es la diferencia que el gobierno marroquí hacía entre lo que daba a los saharauis y lo que recibían los marroquíes que vivían en el Sáhara. Lo que me dijeron los marroquíes es: « Los saharauis no pueden trabajar pero reciben 200€ al mes y comida ».

    En mi opinión, esta era una forma de que el Reino animara a los saharauis que viven en los campamentos a venir a instalarse en el Sáhara. Los marroquíes, por otra parte, también reciben ayuda para vivir en el Sahara, pero menos. Sin embargo, sigue siendo mucho más que lo que reciben los marroquíes que vivían en Marruecos.

    Cuando el rey visitaba el Sáhara, siempre había dos días festivos, no había trabajo, incluso en casa. Cada persona recibía una barra de pan y una lata de atún para celebrar la visita y todos tenían que salir a la calle para dar la bienvenida al rey.

    Ahora recuerdo otro gran acontecimiento: la visita y el informe de la visita de Ban Ki-Moon. El gobierno marroquí había organizado varios autobuses gratuitos para que los marroquíes de Dajla se vayan a Rabat para manifestarse contra el informe del Secretario General que se había « atrevido » a decir que el Sáhara es un territorio ocupado.

    Cuando paseaba en Dajla por la noche, veía camiones y camiones y largas filas. Llegaban vacíos y volvían llenos al día siguiente. La mercancía llevaba los sellos « Agadir » y « Essaouira ». Llevaban melones, tomates, pescado,…

    Cuando caminé alrededor de Dakhla por la noche, vi camiones y camionetas, largas filas. Llegaron vacíos y volvieron llenos al día siguiente. La mercancía llevaba los sellos « Agadir » y « Essaouira ». Llevaban melones, tomates, pescado,…

    También veía salir barcos llenos de arena.

    Después de unos meses me metí en una pelea con jóvenes marroquíes sobre el tema del Sahara. Mis amigos saharauis estaban orgullosos de mí.

    Durante el tiempo que viví en Dajla, oía mucho hablar de Europa. Después de esta pelea, ya tenía claro que no podía vivir rodeado de marroquíes, ni en Marruecos ni en el Sáhara; en todas partes me encontraba con dificultades porque hacía preguntas, hablaba, decía lo que pensaba. Buscaba la libertad de decir lo que pienso, decidí que era hora de ir a Europa.

    Me despido de mis amigos saharauis, no tenía más amigos marroquíes en Dajla y regresé a Marruecos. En el camino hacia el norte, intenté contarles a mis amigos de Salé y Rabat lo que había aprendido sobre el Sáhara Occidental y los saharauis, pero no me dejaron expresarme: « Déjanos en paz, tú con la política »… Después de meses en Nador, pude ir a Melilla, de allí a España, Francia y Bélgica.

    Espero encontrar aquí protección internacional y poder vivir mi convicción de respeto a la libertad de expresión y solidaridad.

    Mi última observación: los marroquíes trabajan como esclavos, tienen miedo, los saharauis no lo tienen, no tienen miedo, son libres pero pobres.

    Marruecos ciertamente tiene más armas y dinero y su máquina de cabildeo es enorme, pero los saharauis tienen paciencia, trabajan a nivel diplomático internacional, la resistencia es su arma.

    Youssef Ben Ali

    10 de marzo de 2019

    Fuente: Comité belga de apoyo al pueblo saharaui

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ocupación, territorios ocupados,