Étiquette : terrorismo

  • Río de sangre en Siria, pero no importa; no es París, no es Niza

    Por Agustin Alarcón

    La sociedad está absolutamente mercantilizada; incluso con la subjetividad. Es increíble la cobertura mediática de los medios internacionales cuando los atentados son en países como Francia; no así con Siria.

    El estado de Siria se parece al estado de la Alemania Nazi, del Ku Klux Klan, acaso, se asocia directamente al apartheid. Es inconsebible que las vidas de los seres humanos valgan más según el estado financiero que dispensan.

    Es claro que para las autoridades del mundo, las vidas de Francia valen más que las de Siria.-¿Qué habrá hecho el presidente de Francia para que esto suceda? – Basta con ver esta foto. Por el dinero, por el poder se hacen estas cosas. ¿La plata manda?-. ¿El terrorismo es del estado islámico o de Francia o ambos?

    Ninguna clase de terrorismo se justifica, es una locura matar. Pero hay que mirar más allá de aquello que los medios nos dicen, ya que a veces, esa información es lo que se pretende que se instale como la verdad; y la verdad es otra.

    En nombre del terrorismo, como de Dios, se hacen masacres para imponerse como potencias mundiales. Siria es un río de sangre, pero no importa; no es París, no es Niza.

    Fuente: Notición tu periódico, 15 jul 2019

    Tags : Siria, Estados, Unidos, Francia, imperialismo, terrorismo,

  • Marruecos y el terrorismo en España

    Nuevos indicios de la conexión del servicio secreto marroquí con el terrorismo

    Fuente: saharalibre.es / Periodista Digital.

    Por Carlos Ruiz Miguel

    El diario “El País” ha publicado sendas informaciones de gran importancia. De acuerdo con las mismas, un agente del servicio secreto marroquí, Nuriddín Zsiani, ha recibido una orden de expulsión después de que el CNI (Centro Nacional de Inteligencia) denunciara sus actividades hostiles a la seguridad nacional española. Entre sus actividades se halla, según se ha publicado, la financiación de actividades islamistas radicales en España. Esta información es perfectamente coherente con la tesis, que se ha manifestado en este blog desde hace años, denunciando la implicación del servicio secreto marroquí en actividades terroristas.

    I. LAS INFORMACIONES DE “EL PAÍS”: LA DINASTÍA ATENTA A LA SEGURIDAD NACIONAL ESPAÑOLA

    En la primera de las informaciones de “El País”, se dice entre otras cosas:

    El Centro Nacional de Inteligencia (CNI), el servicio secreto español, ha ordenado la expulsión de España del ciudadano marroquí Noureddin Ziani, un dirigente musulmán con el que Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) contaba para atraer hacia el independentismo a las numerosas comunidades islámicas de Cataluña.

    (…) Es, además, “un colaborador muy relevante de un servicio de inteligencia extranjero desde el año 2000”, afirma Sanz-Roldan, en una clara alusión a la Dirección General de Estudios y Documentación (DGED) de Marruecos.

    (…)

    El agente marroquí, que cobraba de la DGED, “ha favorecido los intereses de esa nación extranjera en perjuicio de la seguridad nacional”, asegura el servicio secreto español.

    Al mismo tiempo, Ziani contactó “con los principales líderes salafistas” e impulsó “la financiación de sus proyectos”

    En la segunda de las noticias se afirma:

    (Ziani) fue “un colaborador muy relevante” de la DGED hasta el punto de poner “en riesgo la seguridad del Estado” español. Era tan importante que, a veces, recibía “mandatos expresos” directos, saltándose la jerarquía, de la cúpula del servicio que dirige Yassin Mansouri desde Rabat.

    Ziani “manipulaba las voluntades de los representantes musulmanes en Cataluña”

    Ziani no trabajaba gratis. Percibía “las correspondientes contraprestaciones económicas” de la DGED además de otras “inyecciones económicas del servicio extranjero”. Gracias a ellas “manipulaba las voluntades de los representantes musulmanes en Cataluña”. Había tejido “una red de colaboradores y confidentes distribuidos por las cuatro provincias catalanas (…)”.

    (…)

    Más grave aún son, a ojos del CNI, los lazos de Ziani con el salafismo, una “ideología extremista religiosa”. Los trabó sobre todo con el imán radical, Abdelhamid Ain el Hayat, en Reus, y con Mohamed Atlaouil, de Girona, apoyando y financiando “sus proyectos de construcción de lugares de culto y mezquitas”. Con El Hayat mantuvo incluso contactos cuando estaba a sueldo Convergència. Favoreció así “la expansión de las tesis radicales” en España.

    El hecho, por tanto, es claro: un agente del servicio secreto de la dinastía alauita está actuando en España:

    – para promover el separatismo

    – para promover el salafismo

    II. EL MINISTRO GARCÍA-MARGALLO, EN UNA POSICIÓN INSOSTENIBLE
    El ministro de Asuntos Exteriores español, José Manuel García-Margallo y Marfil queda después de estas informaciones en una situación insostenible.

    El día 4 de enero, afirmaba en Santiago de Compostela destacaba “la “espléndida” relación de España con Marruecos“.

    Más recientemente, el día 9 de mayo declaraba “Tenemos conversaciones constantes con Marruecos sobre muchos temas, ahora hablamos de esto y de la pesca. Las relaciones son muy estrechas y se habla casi todos los días”.

    Después de esta información las preguntas son claras:

    – ¿considera García-Margallo que es una relación “estupenda” aquella donde la otra parte quiere destruir la integridad territorial del “amigo” y fomentar el extremismo en ella?

    – en las “conversaciones constantes con Marruecos” y en el marco de esas “muy estrechas” relaciones donde “se habla casi todos los días”, ¿le han hablado las autoridades marroquíes de estas actividades del servicio secreto marroquí contra España?

    Y es que, una de dos:

    – o el ministro sabe lo que hace nuestro “amigo” y eso le parece “estupendo”, en cuyo caso no es digno de ser ministro de España y debe dimitir;

    – o no lo sabe y entonces es urgente que actúe para poner firme al supuesto “amigo”.

    III. EL ISLAMISMO SALAFISTA Y EL TERRORISMO, INSTRUMENTO DE LA POLÍTICA DEL MAJZEN

    El autor de las informaciones referidas dice que esto no cuadra porque “El espionaje marroquí es un acérrimo enemigo de los extremistas musulmanes”.

    Voy a intentar explicar por qué, frente a lo que dice el informador de “El País”, esto sí cuadra.

    – Hace 8 años (OCHO AÑOS) y perdón por la autocita, publiqué un artículo con este título: El terrorismo y el islamismo como instrumentos de la política marroquí.

    Desconozco si el informador desconoce esto o no lo cita para no tener problemas en sus desplazamientos a Marruecos.

    No ha sido el único trabajo que he publicado al respecto.

    – Hace tres años, en 2010, publiqué un trabajo titulado “Dudas y sospechas sobre Al Qaida del Magreb Islámico” donde ponía de manifiesto determinados datos que proyectaban sombras, muy graves, sobre Marruecos.

    – En este blog son varios los artículos que he dedicado al asunto:

    Al Qaida del Magreb Islámico: genealogía de una mentira (31-XII-2008), entre otros…

    IV. EL MAJZEN: BOMBERO PIRÓMANO DEL ISLAMISMO SALAFISTA Y UN APUNTE SOBRE LA CONVERSACIÓN DE OBAMA Y MOHAMED VI

    El asunto del islamismo salafista tiene relevancia en muchos aspectos.
    Antes que nada, conviene, otra vez, recordar algo obvio: el mayor promotor mundial del islamismo salafista es Arabia Saudí, aliado de la dinastía alauita que domina Marruecos y país amigo de algunos altos dirigentes españoles y sus “entrañables” amistades.

    En su política, el majzen marroquí utiliza el salafismo tanto para atacar a sus vecinos y a sus adversarios, como para obtener ventajas a cambio de sus “esfuerzos” en la “lucha” contra el mismo. En definitiva, el majzen intenta obtener réditos de su labor incendiaria… y de su supuesta labor de bombero contra el incendio salafista.

    El último episodio lo hemos vivido en la conversación del presidente norteamericano Barack Hussein Obama y Mohamed VI. A diferencia del encuentro inventado por la MAP de una delegación marroquí con el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, aquí sí que ha habido una entrevista. Y la prueba es que la página oficial del presidente así lo recoge.

    El tenor de esa entrevista, sin embargo, es algo sobre lo que hay especulaciones.

    El comunicado oficial de la oficina del presidente norteamericano se limita a decir que trataron de cuestiones de “seguridad regional”.

    Sin embargo, el comunicado del gabinete real alauita, dice que en la conversación se otorgó un interés particular a “la cooperación en materia de defensa, seguridad y lucha contra el terrorismo” (sic).

    Si lo que se dice en el comunicado marroquí es cierto, estaríamos ante el enésimo episodio en el que la dinastía alauita intenta conseguir réditos políticos (en este caso, apoyo de EE.UU. en el asunto del Sahara Occidental) a cambio de su supuesta “lucha contra el terrorismo”.

    En este momento crítico, el Frente Polisario si quiere de verdad defender la causa del pueblo saharaui, debería hacer un gran esfuerzo para aclarar ante la administración norteamericana que el majzen no es más que un bombero pirómano.

    Eso sí, parece difícil que el Frente Polisario pueda hacerlo si sigue dejando vacante el puesto de representante en Washington.

    Fuente : Rasd-Argentina, 13 mayo 2013

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, España, terrorismo, Nourreddin Ziani, DGED, servicios secretos, CNI, falsa bandera,

  • El gobierno español sigue cubriendo la complicidad del Estado marroquí en el 17-A

    Según esta información exclusiva, revelada por el diario Público, el CNI sabía que un grupo terrorista de Ripoll estaba preparando un atentado.

    El citado medio ha tenido acceso a información que prueba esta relación entre el CNI y el cerebro del atentado y asegura que durante los próximos días publicará nuevas pruebas sobre el 17-A.

    Tras las revelaciones del diario citado, se empieza a demostrar que el CNI hizo todo lo posible por alejar cualquier sospecha de colaboración con el imán de Ripoll para cubrir una amarga realidad : los servicios secretos marroquíes manipularon al CNI en la planificación y ejecución de la matanza de Las Ramblas.

    Por eso, el contraespionaje español borró los antecedentes policiales de Abdelbaki es-Satty, autor material de los atentados de Las Ramblas con el objetivos de camuflar sus garrafales errores operativos y tácticos en el reclutamiento y manipulación de los agentes marroquíes infiltrados cuya gran mayoría son leales al régimen marroquí y no se atreven a rechazar sus peticiones de colaboración e información.

    Esto explica en parte porqué el Gobierno Español no quería que los Mossos formaran parte de la Interpol en la investigación concerniente. Los Mossos consultaron a la Guardia Civil y a la Policía Nacional en referencia al imán de Ripoll sobre su peligrosidad y radicalidad y ambos cuerpos negaron que lo fuese a pesar de saber que lo era y que realizaba sermones MUY RADICALES y que era extremadamente peligroso.

    En los últimos años, se multiplicaron los comunicados de los servicios de seguridad españoles en los que se anuncian desmantelamientos de células relacionadas con el terrorismo en operaciones en las que participan los servicios de inteligencia marroquíes. Este nivel de « colaboración securitaria » no se da ni con Francia, el primer aliado estratégico de Marruecos y primer defensor de sus intereses tanto en el contencioso del Sáhara Occidental como en otros expedientes vitales como las relaciones con la Unión Europea. El CNI es la única instancia de seguridad que los marroquíes consiguieron manipular e infiltrar gracias a la incompetencia de sus agentes. Mientras tanto, seguirá haciendo la vista gorda al terrorismo de Estado marroquí para cubrir sus propios errores y vanagloriarse del éxito de operaciones policiacas basadas en la falsa información presentada por los marroquíes en lo que se asemeja a una clara operación de desinformación.

    Las Ramblas de Barcelona, los trenes de Atocha (11M) y el pesquero Cruz del Mar son otras tantas operaciones llevadas a cabo por agentes marroquíes y que Madrid sigue cubriendo para no molestar a París.

    Tags : España, Las Ramblas, 17-A, terrorismo, 11M, Marruecos, CNI, DGED, Abdelbaki es-Satty, imán de Ripoll,

  • 1.535 kg de cannabis y armas incautadas en una operación antidroga

    Las unidades del Ejército de Liberación Popular Saharaui (ELPS) culimnaron con éxito varias operaciones antidroga a lo largo del muro de defensa militar marroquí.

    En una de estas operaciones fueron incautados 1535 kg de resina de cannabis además de la captura de dos grupos de narcotraficantes en los territorios liberados del Sáhara Occidental.

    El ejército saharaui incautó 1,535 kg de cannabis, una ametralladora con 1,100 cartuchos y dos (2) Kalashnikovs con 200 balas y arrestaron a cuatro (4) narcotraficantes en un Toyota SUV en la región de Rous Timlouza, informó este domingo la agencia de noticias saharaui (SPS) que cita una declaración del Ministerio de Defensa saharaui.

    El 10 de julio de 2019, las unidades del ELPS arrestaron a otro grupo de cinco (5) personas en posesión de 100 kg de cannabis en la región de Gleibat El Aggaya.

    El comunicado precisó que los traficantes formaban parte de un grupo que estaba involucrado en el tráfico de drogas a través del muro de la vergüenza marroquí.

    El Frente Polisario ha reforzado el control sobre las drogas marroquíes que atraviesan el muro marroquí que divide el Sahara Occidental en dirección a los países del Sahel y el Sahara a través de pasajes que llegan a Mali, Níger y Mauritania, indica la misma fuente.

    Las medidas de seguridad tomadas por el Frente Polisario a través de puntos militares de fuerzas especializadas en la lucha contra las drogas y el crimen organizado permitieron reducir el fenómeno que ha crecido en los últimos años y en los que varias operaciones de narcotráfico han sido abortadas y fueron arrestados grupos de narcotraficantes que se activan con bandas marroquíes « .

    El informe europeo de 2016 sobre los mercados de drogas en Europa indicó que Marruecos es el principal productor y exportador de cannabis del mundo y considera que su tráfico a través del muro de la vergüenza marroquí es uno de las principales fuentes de financiamiento de los grupos terroristas y bandas del crimen organizado que operan en la región del Sahel y que amenazan la seguridad y la estabilidad en los países vecinos y en toda la región.

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, tráfico, drogas, cannabis, haschich, Sahel, terrorismo,

  • Alta representante / vicepresidenta Federica Mogherini en la región del Sahel

    La alta representante y vicepresidenta, Federica Mogherini, concluyó hoy su gira en la región del Sahel, Burkina Faso, Mali y Níger.

    La quinta reunión ministerial EU-G5 del Sahel se celebró en Uagadugú con los Ministros de Asuntos Exteriores del G5 Sahel. Esta reunión se dedicó a la situación de seguridad y la operacionalización de la fuerza conjunta del G5 Sahel, al desafío del regreso del Estado a las áreas frágiles de seguridad, justicia y servicios a las poblaciones, así como a los mecanismos de seguridad. la reconciliación y el diálogo son necesarios para fortalecer la cohesión social y prevenir las tensiones de la comunidad.

    Con motivo de su visita, la Alta Representante fue recibida por el Presidente de Burkina Faso, Roch Marc Christian Kaboré, y luego por el Primer Ministro, Christophe Dabiré y los miembros de su gobierno, para discutir la asociación bilateral entre la UE. y Burkina Faso. Las discusiones se centraron en la estrategia integrada del gobierno para la seguridad y el desarrollo, el programa ampliado de emergencia del Sahel (SPS), para el cual se confirmó un apoyo adicional de 55 millones de euros.

    Federica Mogherini tuvo la oportunidad de visitar, junto con el Ministro de Educación de Burkina Faso, una escuela franco-árabe que recibe apoyo de la UE en el marco del programa « Protección de jóvenes en zonas de riesgo en el país ». Burkina Faso a través de la educación y el diálogo « , cuyo objetivo es fortalecer la oferta educativa en áreas vulnerables y la empleabilidad de los jóvenes.

    En Malí, la Alta Representante sostuvo conversaciones con el Presidente de la República, Ibrahim Boubacar Keïta, el Primer Ministro Boubou Cissé y el Ministro de Relaciones Exteriores Tiebilé Dramé. Varios ministros y políticos participaron en estos intercambios.

    Ante los desafíos de seguridad, Federica Mogherini reafirmó el firme apoyo de la Unión Europea en Malí y expresó el deseo de acelerar la implementación del Acuerdo de Paz de Argel. Dio la bienvenida a la perspectiva de un diálogo político nacional inclusivo.

    La Alta Representante viajó a Mopti donde se reunió con representantes de la sociedad civil y las principales comunidades en el centro del país. En vista de sus testimonios, reiteró la importancia del diálogo, la justicia y la lucha contra la impunidad, así como la urgente necesidad del retorno del Estado y los servicios básicos para la población en estas áreas.

    Esta gira terminó hoy en Níger.

    Federica Mogherini fue recibida por el presidente de la República, Mahamadou Issoufou. Después de abordar la situación de seguridad, felicitó al Presidente de la República por el comienzo de su presidencia de la CEDEAO, la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental, por la adhesión de Níger al Consejo de Seguridad de la ONU. Naciones Unidas, así como por el éxito de la Cumbre de la Unión Africana de 2019, especialmente la 12ª Asamblea Extraordinaria que vio la entrada en vigor de la Zona de Libre Comercio de África.

    Federica Mogherini se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores, Kalla Ankourao, y participó en una reunión interministerial para ofrecer una visión general de los problemas que enfrenta Níger y las respuestas de la UE, particularmente en las áreas de desarrollo. Seguridad y gestión de los flujos migratorios.

    El Alto Representante también se reunió con el punto G del cuartel general del G5 Sahel Joint Force Center para la entrega de equipos financiados por la UE. Finalmente, Federica Mogherini visitó el centro de tránsito para mujeres y niños de la Organización Internacional para las Migraciones.

    Dejó a Niamey al final del día para ir a Bangui en la República Centroafricana.

    Tags : Sahel, G5, Federica Mogherini, terrorismo, Mali, Burkina Faso, Mauritania, Chad, Niger, Unión Europea,

  • La RASD desempeña un importante papel para la estabilidad de la región

    “Sahara occidental ante los desafíos de seguridad ha sido el tema de la conferencia internacional sobre la situación de la seguridad en Africa del Norte y la región del Sahel sahara, en la Asamblea Nacional francesa, y en la que según el representante del frente Polisario en Francia Ubi Buchraiya Bachir se destaco el importante que está desempeñando la Republica Árabe Saharaui Democrática para garantizar la seguridad en sus fronteras y en la región .

    Entrevista realizada por wahiba Miri

     

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Sahel, seguridad, terrorismo,

    Fuente : Radio Algérie

  • El arreglo del conflicto del Sáhara, una solución « importante » para la seguridad del Maghreb y el Sahel

    PARIS – La solución del conflicto del Sáhara Occidental basada en la independencia territorial, constituye una solución « importante » para la seguridad y la estabilidad del Magreb y el Sahel, acordaron el viernes en París varios ponentes en una conferencia organizada en el Parlamento francés.

    Organizado por tercera vez en la sede de la primera cámara parlamentaria francesa, el coloquio sobre el Sáhara Occidental permitió a los diferentes ponentes ​​(académicos, políticos, activistas) examinar el tema desde el ángulo de los desafíos de seguridad en la región del Magreb y el Sahel.

    El organizador de esta conferencia, el diputado comunista Jean-Paul Lecoq, declaró a la APS que « es bueno que este coloquio tenga lugar dentro de la sede de la propia Asamblea Nacional, ya que estamos hablando del derecho de un pueblo ». « .

    Para él, el primer impacto de esta conferencia es decir « no olvidamos que esta causa debe seguir siendo relevante y es importante mantener la llama ». Este es esencialmente el punto de vista de Carlos Ruiz Miguel, profesor de derecho constitucional en la Universidad de Santiago de Compostela, quien dijo que la conferencia llegó « a punto » para frustrar el argumento del ocupante marroquí que quiere presentarse a los occidentales como un baluarte « sólido » en la lucha contra el terrorismo y la inmigración ilegal.

    Este académico, muy meticuloso, prácticamente ha deconstruido el discurso oficial de Marruecos, sobre la lucha contra el terrorismo y la inmigración ilegal, bajo « flagrantes contradicciones » entre el discurso y la práctica.

    Dijo que para las drogas, Marruecos, que sigue siendo uno de los mayores productores y exportadores de cannabis, nunca se ha pronunciado sobre la lucha contra el tráfico que constituye, según él, uno de los desafíos de seguridad en la región.

    Con respecto a la lucha contra el terrorismo, el profesor Carlos Ruiz Miguel se contentó con una declaración del Ministro del Interior del rey Hassan II, Driss Basri, quien admitió, cuando se encontraba en el exilio en Francia, que el terrorismo en la década de 1990 en Argelia fue apoyado por Marruecos.

    Marruecos contribuye a la desestabilización de la región.

    En este contexto, el diputado Le Coq sostuvo en su discurso que Marruecos contribuye « en gran medida » a la desestabilización de la región con su ocupación del Sáhara Occidental y su negativa a aplicar el derecho internacional que establece el principio de autodeterminación del pueblo saharaui.

    Para él, la seguridad en la región, comenzando con la solución de la cuestión saharaui, es un « punto crucial » en la estabilidad de Europa y el mundo.

    Aquí es donde la diplomacia francesa y los medios de comunicación franceses, en su conjunto, se han destacado en el sentido de que los oradores han notado la « duplicidad » del estado francés y el « trato desigual » de la prensa comparando lo que está sucediendo en Malí con el conflicto del Sáhara Occidental que se encuentra en una situación de « ni guerra ni paz ».

    Con este fin, Sébastien Boulay, profesor en, profesor en la Universidad de Paris-Descartes y jefe del Observatorio Internacional Universitario del Sahara Occidental (OUISO), señaló que el terrorismo « no afecta a los saharauis (en los territorios ocupados y en los campos de refugiados), mientras que la región está infectada con grupos terroristas « . Explicó esta situación por el hecho de que los saharauis se inscriben en un Islam de paz, con una religiosidad emancipatoria que aboga por la no violencia.

    La actitud pacífica de los saharauis fue ampliamente explicada por el representante del Frente Polisario en Francia, Oubi Bouchraya, quien enumeró los esfuerzos de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) desplegados en los territorios liberados, en la lucha contra el terrorismo. , tráfico de drogas e inmigración ilegal, a pesar de que el Sahara Occidental se encuentra en un proceso de descolonización « inacabada ».

    « El Sáhara Occidental, en una situación de descolonización inacabada, está involucrado en la lucha contra los desafíos que enfrenta la región », dijo, argumentando que el muro de la « vergüenza » erigido por Marruecos entre los territorios ocupados y los liberados, es el « principal punto de tránsito » de la droga procedente de este país.

    La situación de « ni guerra ni paz » en el Sáhara Occidental favoriza las amenazas de seguridad

    Para él, el surgimiento de la situación de « ni guerra ni paz » favoreció a las amenazas a la seguridad en la región que obligaron al ejército saharaui a luchar contra el narcotráfico y el crimen organizado, lo que indica que las autoridades saharauis tienen medidas adicionales para combatir a los grupos terroristas que quieran desestabilizar la región o hacer que los saharauis lleven la etiqueta del terrorismo en su lucha pacífica por la independencia.

    El académico mauritano Slimane Cheikh Hamdi, de la Universidad de Nouakchott, mostró en su análisis que la región del Sahel es una « puerta de acceso de seguridad » para Europa y el mundo, que requiere una visión global de las amenazas a la seguridad, entre ellas el arreglo del conflicto del Sáhara Occidental en el contexto de las resoluciones de las Naciones Unidas.

    « No podemos tratar los desafíos del Sahara Occidental sin hablar de la región del Sahel. No podemos disociar los desafíos de seguridad en el Sahara Occidental de los desafíos de la región del Sahel. Por ello, se necesita un tratamiento integral de los desafíos que enfrentan los países en la región « , dijo, y señaló que el narcotráfico, el terrorismo y la inmigración ilegal son la » base « de los desafíos de seguridad en la región.

    Agregó que « cada tráfico está protegido por un terrorista y cada terrorista se alimenta del narcotráfico ». Por su parte, el profesor argelino Abdelkader Abderrahman, de la Universidad de Lyon, destacó que la codicia sobre el Sahara Occidental no se basa « solo » en los recursos naturales, sino que « se relaciona con aspectos geoestratégicos », y agrega que en esta visión del tratamiento global de la seguridad de la región, « no debemos disociar el Magreb del Sahel ».

    Mostró, en su discurso, el papel de « líder regional » de Argelia en su enfoque frente a los desafíos de seguridad de la región.

    « Argelia asume su papel de líder regional en la lucha contra el terrorismo, aunque no lo asuma abiertamente. El ejército es muy activo para la estabilidad y la seguridad de la región », sostuvo, destacando los esfuerzos de Argelia en la resolución de las crisis en la región (Sáhara Occidental, Libia, Malí) y su estrecha colaboración con Túnez en la lucha antiterrorista.

    Para él, la seguridad de la región no estará completa si el conflicto del Sáhara Occidental no se resuelve.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Sahel, seguridad, terrorismo, Argelia,

  • Los belgas consideran que los servicios secretos marroquíes son una amenaza para su seguridad.

    En un programa emitido por el canal de televisión privado belga RTL-TVI « Archivos tabú », que tuvo una audiencia significativa con 636,362 espectadores, de la cual una parte del mercado es del 33,3% entre 18 y 54 años, el periodista que anima la emisión Jean -Claude Delfosse encuestó a la comunidad marroquí para recopilar sus impresiones sobre la cuestión de la integración. De paso, ha desvelado el papel del Majzén, quien ejerce un verdadero poder oculto sobre esta comunidad.

    Esto explica, según él, « por qué algunos belgo-marroquíes permanecen bajo el control de su país de origen ». Si la integración de la comunidad de origen marroquí en la sociedad belga es un gran fracaso, él imputa la responsabilidad, que además denuncia, a la embajada de Marruecos en Bruselas.

    En efecto, los observadores informados de la cuestión van más allá en su constatación. Creen que Marruecos está utilizando a su comunidad para amenazar a Europa. Como prueba presentan el hecho de que en 2009, ya, las autoridades belgas habían expulsado a dos agentes de inteligencia marroquíes que estaban actuando bajo cobertura diplomática en el consulado de Marruecos en Bruselas.

    Han sido acusados ​​de llevar a cabo actividades que no están de acuerdo con su estatuto. Según los mismos observadores, los consulados marroquíes emplean agentes de la DGED encargados de explotar el sentimiento religioso en la comunidad marroquí para reforzar el poder del Majzén y establecer un control estricto de esta comunidad desde Marruecos.

    El animador del programa recordó que « todos los marroquíes son súbditos del rey, él mismo comendador de los creyentes y descendiente del Profeta y su legislación les prohíbe renunciar a su nacionalidad marroquí ». Es a través de lo que se llama el Islam de las embajadas que el régimen marroquí asegura su control sobre la población instalada en Bélgica.

    El arraigo de los marroquíes en Bélgica a su religión es utilizado para fortalecer la red de inteligencia dentro de esta comunidad. El objetivo es presionar, o incluso chantajear a los países europeos para imponer apoyo a las tesis expansionistas de Marruecos en el Sahara Occidental, explican los observadores. Recuerdan que una gran parte de la opinión pública española sospecha que los servicios secretos marroquíes están detrás del ataque a la estación de tren de Madrid del 11 de marzo de 2004.

    El móvil de este atentado, que tuvo lugar cuatro días antes de las elecciones generales españolas, fue presionar al electorado. Este objetivo se ha logrado desde que el PSOE ganó las elecciones y Marruecos se ha asegurado desde entonces el apoyo de Madrid en el conflicto del Sahara Occidental.

    Por otro lado, recuerdan que en enero de 2014, el embajador francés en Yemen solicitó la ayuda de la embajada de Marruecos en ese país para identificar y controlar a unos cuarenta marroquíes que se encontraban en la ciudad yemenita de Damage.

    Sobre esta base, creen que Rabat explota los temores a los atentados en Europa para hacer creer que su colaboración contra el terrorismo es indispensable.

    Fuente : Maghreb Online, 30 mai 2019

    Etiquetas: Marruecos, Bélgica, terrorismo, RME, comunidad marroquí, 11-M, atocha,

  • Intervenciones extranjeras: se repite en Mali el fracaso afgano?

    Intervenciones extranjeras: se repite en Mali el fracaso afgano?

    Con alrededor de 1.700 soldados, Mali es hoy el país que alberga el mayor contingente de soldados de la Operación Barkhane, una intervención realizada en el Sahel y el Sahara por el ejército francés para luchar contra algunos grupos armados en la región.

    Aunque es largo y costoso, el compromiso militar en el Sahel de Malí es, hasta ahora, incapaz de contener las tensiones ancladas e irreductibles en este territorio.

    Las similitudes entre el conflicto que ahora afecta violentamente el centro y el norte de Malí y la guerra en Afganistán desde 2001 son numerosas.

    Al tratar de restaurar las instituciones estatales sólidas y la legitimidad política de los gobiernos impopulares, las fuerzas interventoras del exterior han contribuido, por el contrario, a una exacerbación de la fragmentación étnica y comunitaria.

    En ambos casos, las consecuencias ahora parecen duraderas.

    El deseo de « ganar corazones y mentes ».

    Malí, como Afganistán antes, es un estudio de caso de una tendencia observada desde principios de la década de 2000: en términos de resolución de conflictos, la línea es cada vez más difícil de trazar entre lo que es un mantenimiento de la paz tradicional, no discriminatorio y universal, y lo que equivale a meras herramientas de política exterior utilizadas por estados poderosos dentro del orden internacional.

    Aunque antiguas y legítimamente condenadas, las llamadas estrategias de « contrainsurgencia » se han rehabilitado como un modelo privilegiado de intervención en los conflictos. Involucran a actores con capacidades muy asimétricas: por un lado, estados poderosos y, por el otro, grupos con asentamientos localizados y poco equipados con recursos de combate.

    Observadas primero en Afganistán y luego en Mali, estas doctrinas combinan actividades civiles y militares, y apuntan esencialmente a adquirir el apoyo mayoritario de las poblaciones locales para obtener la ventaja sobre el adversario designado.

    Dado que el objetivo es ejercer una forma de gubernamentalidad sobre un territorio, para ganar « corazones y mentes », estos métodos implican costos exorbitantes para los países involucrados.

    Asegurar el mantenimiento del orden y el mantenimiento de infraestructuras defectuosas requiere una movilización masiva de recursos humanos, económicos o logísticos. El costo político es igual de importante. Estas interminables intervenciones militares son percibidas como fallas por la opinión pública de los países desplegados, guerras ilegítimas y no relacionadas con intereses inmediatos.

    Subcontratación dudosa
    Para compensar una cierta falta de recursos que pueden movilizarse, los países intervinientes a menudo adoptaron la misma solución: delegaron a otros las tareas que no podían asumir ellos mismos. En Afganistán y Malí, han subcontratado operaciones de aplicación de la ley a grupos armados no estatales, milicias definidas por divisiones comunitarias, étnicas o tribales.

    Mediante este movimiento denegado de « militarización », las organizaciones armadas a menudo privadas de cualquier legitimidad política a nivel nacional han podido acceder a recursos importantes.

    El problema es que los conflictos son periodos de transformaciones de identidad. El reclutamiento de milicias de esta manera tiene una influencia real en la duración y la severidad de las hostilidades.

    Al elegir los grupos apoyados y los excluidos, las fuerzas extranjeras trazan arbitrariamente líneas entre los « buenos » y los « chicos malos », las milicias que son frecuentes y las que luchan. Las tensiones antiguas de la comunidad son potencialmente reactivadas.

    Además, a medida que los grupos reclutados obtienen recursos sin precedentes de sus nuevas alianzas, tienden a favorecer el mantenimiento de una zona gris entre una solución completa del conflicto y hostilidades abiertas.

    ¿Una historia que se repite?
    Afganistán ha sido un brillante ejemplo de esta « militarización ».

    Las lógicas de contrainsurgencia se pusieron en marcha en 2001 en el país, con el objetivo de estabilizar las instituciones ad hoc creadas por la caída del régimen talibán. La Policía Local Afgana (EPL) se construyó en parte sobre bases étnicas para apoyar los intereses del ejército de los EE. UU., Brindando a las milicias tribales recursos que no podían reclamar antes.

    En la provincia de Kunduz en particular, en el norte del país, muchas milicias tayikas, uzbekas y turcomanas han sido entrenadas, armadas y apoyadas para defender los intereses de la lucha contra los talibanes. Era imposible para el ejército de los Estados Unidos y sus aliados asegurar una presencia continua en todo Afganistán.

    Los recursos distribuidos, sin embargo, fueron manipulados rápidamente por sus destinatarios para servir a sus propios intereses. Las tensiones comunitarias preexistentes se han fortalecido gradualmente, cuando la seguridad de las poblaciones locales se ha deteriorado rápidamente.

    Este ejemplo simbólico del fracaso de las doctrinas contrainsurgentes desafortunadamente no ha llevado a su abandono.

    En Malí, varios informes recientes han demostrado el apoyo del gobierno central y la fuerza de Barkhane a grupos armados no estatales en el norte del país y en la frontera con Níger. El objetivo, una vez más, es paliar la incapacidad de las fuerzas armadas para evolucionar en vastos territorios desconocidos.

    El resultado es también una exacerbación de las luchas intercomunitarias, ahora en su apogeo. Una solución del conflicto de Malí en el corto y mediano plazo es ahora irrelevante, por lo que la lógica militar ha adoptado un enfoque de resolución política de las disputas.

    Casi seis años después de la primera lucha contra grupos armados, la misión de los soldados franceses no está a punto de terminar.

    Repensando la construcción de la paz.
    « Divide y vencerás », decía el adagio. Pero ganar la guerra tiene poco sentido, si la paz que tiene éxito es tan frágil. Los países intervinientes finalmente han aprendido poco de los errores del pasado. No se dieron cuenta de la contradicción entre el deseo de estabilizar un espacio y crear instituciones estables, y la delegación de misiones de cumplimiento de la ley.

    Los grupos armados tienen intereses necesariamente alejados de los ejércitos extranjeros. Son muy difíciles de controlar, incluso por las estructuras que los financian y los arman. Su desmovilización después de los conflictos es un gran desafío, mal manejado en los casos afganos y malienses para permitir un retorno a la estabilidad. El riesgo de resurgir de la violencia aumenta inevitablemente.

    Hoy, tanto Afganistán como Malí son fracasos de las luchas de contrainsurgencia, por lo que la polarización de las identidades impide una solución sólida y duradera de los conflictos.

    Después de 18 años de guerra, los talibanes parecen más poderosos que nunca, mientras que las tensiones entre las comunidades están destrozando a Mali. Con más de 130 muertos entre civiles, el terrible ataque del 23 de marzo en la región de Mopti vino a recordarnos la urgente necesidad de repensar la construcción de la paz.

    The Conversation, 27 mayo 2019

    Tags : Terrorismo, Mali, Barkhane, Afganistán, orden mundial,

  • Cuando un diputado republicano denunciaba el terrorismo de Estado francés.

    El 28 de noviembre de 2015, en el programa « Politique Matin » de la televisión parlamentaria francesa LCP, Claude Goasguen, ex ministro y diputado por el partido « Los Republicanos » denunció el apoyo de Francia a la organización terrorista Al Qaeda.

    « ¡Ustedes apoyan a Al Qaeda en Siria!, dijo Goasguen dirigiéndose a un responsable del gobierno socialista de François Hollande. « Francia apoya a los rebeldes sirios porque son, digamos, rebeldes demócratas contra el Sr Assad. ¿Qué es Al Nosra? ¿Al Nosra no es Al Qaeda? Algunos rebeldes fueron recuperados por Al Qaeda con armas francesas. Continuamos suministrando armas a Al Nusra a través de los rebeldes sirios y Arabia Saudita que lucha contra los chiítas a través del apoyo de Al Nusra, un movimiento sunita », denunció.

    « ¿Cuál es la actitud de Francia en Siria con Al Qaeda? », se preguntó. Estas son preguntas que deben plantearse ahora. Yo, lo que deseo desde hace mucho tiempo es que haya un verdadero debate político internacional sobre esta situación que tiene consecuencias en Francia « .

    El Sr. Goasguen denunció que los negocios del grupo terrorista islámico ISIS benefician a muchas personas, a menudo dirigentes. « Daech no anda con dinero en efectivo en los bolsillos. Está en los bancos. ¿No podemos saber dónde ponen el dinero cuando podemos imponer sanciones contra Irán y otros países durante años? Entonces, ¿a quién beneficia el crimen?, dijo. « El petróleo que sigue fluyendo desde Mosul, tiene que salir por alguna parte, no va a las estaciones de gasolina, pasa por Turquía y no podemos detener a los contenedores de petróleo que salen de Mosul y que pasan por Turquía?», añadió.

    « La creación de Daesh es un fenómeno internacional. ¿Utilizamos todos nuestros medios, militares y financieros para hacer la guerra a Daesh?, se preguntó. « ¡Cuando se va a la guerra, se va a la guerra! No nos contentamos con pronunciar discursos, porque existe una interconexión obvia entre un grupo armado que, militarmente, no tiene importancia ». Por tanto, señala, « Barak, el primer ministro israelí, dijo a Obama que acabar con Daesh no pasa de unos días. ¿Por qué no se hace? ¿Qué está pasando en Siria? ».

    Para él, « Daech es un nuevo fenómeno que debe ser erradicado lo más rápido posible. Ni siquiera diría que sean islamistas, son sólo gamberros. ¿Cómo podemos explicar que autorizamos a alguien que está fichado « S » a entrar en un lugar sensible sin ser examinado antes ? Autorizamos a alguien para que pueda entrar en una fábrica que está llena de bombonas de gas que pueden ser utilizadas para cometer un atentado. No hay coordinación ».

    Etiquetas: Terrorismo, Al Qaeda, Siria, Claude Goasguen, Frente Al-Nusra, Arabia Saudita, Daesh, Daesh, ISIS, EI,

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=LRNKVJ59jIc&w=560&h=315]