Étiquette : terrorismo

  • « El Agente Oscuro »: nuevas revelaciones sobre los servicios secretos de Marruecos

    *Sinopsis de _El Agente Oscuro_ (editorial Galaxia Gutenberg, mayo de 2019), el libro prologado por el periodista Ignacio Cembrero”:*

    La tecnología, el pinchazo de los teléfonos, el hackeo de los ordenadores no lo es todo.

    El espionaje sigue necesitando el trabajo silencioso de los agentes de campo para recabar información que no transita por internet.

    El autor de este libro, que ha pedido permanecer en el anonimato, ha sido durante largos años y hasta hace poco tiempo uno de esos imprescindibles hombres de terreno. Fue reclutado y formado por el Centro Superior de Información de la Defensa (CESID), antecesor del Centro Nacional de Inteligencia (CNI), el gran servicio secreto español, para infiltrarse primero, en los años ochenta, en círculos de extrema izquierda y más tarde en comunidades islámicas. Acabó, finalmente, introduciéndose en las filas de la inteligencia marroquí en España.

    Este es el relato, escrito en primera persona, de la vida de un supuesto pequeño empresario dedicado, en realidad, a convivir con radicales islamistas, viajar con predicadores de una rama minoritaria del islam, pernoctar en oratorios musulmanes y codearse con agentes de la inteligencia marroquí en España para reportar después al CNI el resultado de sus indagaciones.

    Su trepidante narración desvela cómo actúan en España los servicios secretos del país vecino y arroja nueva luz sobre cuál es la labor del contraespionaje español en territorio nacional y cómo los servicios de información españoles intentan controlar los focos de radicalización islamista.

    El libro va precedido de un largo prólogo en el que el periodista Ignacio Cembrero desmenuza la labor de los servicios secretos marroquíes en España y en Europa. En él revela cuando y por qué Marruecos interrumpió su cooperación en materia de seguridad, incluida la lucha antiterrorista, con España y con Francia.

    Fuente : Ignacio Cembrero

    Tags : Marruecos, España, servicios secretos, DGED, CESID, CNI, terrorismo, integrismo, islamismo, marroquí, contraespionaje, espionaje,

  • Extraditado por España, torturado por Marruecos

    « Ali me explicó que le colgaron durante horas por las muñecas. Ya de por sí era doloroso, pero además le golpeaban. También tiraban de sus brazos y de sus piernas como si quisieran desmembrarle. Simulaban ahogarle reiteradamente y cada vez que perdía el conocimiento le reanimaban. Le inyectaban productos que le daban la sensación de enloquecer. Le violaron con botellas. Le colocaron pinzas de metal en sus partes más íntimas para propiciarle descargas eléctricas ».

    Farida Aarras, nacida en Melilla pero con nacionalidad belga, hizo el mes pasado al mensual Le Courrier du Maghreb et de l’Orient esta descripción de las torturas que, según ella, sufrió su hermano Ali, de 52 años, en Temara, la sede de la policía antiterrorista marroquí. Las padeció justo después de ser extraditado a Marruecos en marzo de 2010. El Gobierno español le entregó a las autoridades de Rabat que lo reclamaban.

    Aministía Internacional, el Gobierno local y las fuerzas vivas de Melilla lo advirtieron una y otra vez antes de que fuese extraditado: Ali Aarras puede no tener un juicio justo en Marruecos y corre el riesgo de ser torturado. El Consejo de Ministros español, presidido por José Luis Rodríguez Zapatero, hizo oídos sordos y Bélgica, el país cuya nacionalidad ostenta Ali Aarras, tampoco movió un dedo. Fue necesaria una sentencia judicial para que le brindase protección consular. La prioridad era la lucha antiterrorista.

    Tres años después de que España tomase esa decisión se han levantado tantas voces en apoyo de Aarras, incluida la de la ONU, que el Ministerio de Justicia marroquí anunció el 21 de mayo una iniciativa nada frecuente: la apertura de una investigación sobre las denuncias que formula el reo melillense.

    Educado por las monjas en Melilla, Aarras tenía 15 años cuando emigró a Bruselas. Desde pequeño era residente legal en Melilla, pero solo ostentaba la nacionalidad marroquí hasta que en 1989 adquirió la belga e hizo allí la ‘mili’. En Bélgica hizo otras muchas cosas, desde trabajar en la construcción hasta abrir una papelería, además de casarse con la marroquí Houria. Poco antes de regresar a Melilla, en 2005, se convirtió también en un musulmán piadoso. En su ciudad abrió primero una bocatería, pero como el negocio no iba bien acabó conduciendo camiones.

    Investigado en 2006 por sus supuestas vinculaciones terroristas por el entonces juez de la Audiencia Nacional, Baltasar Garzón, Aarras no llegó a ser juzgado porque el magistrado archivó el asunto. Fue de nuevo detenido en 2008, a instancias de la Justicia marroquí, y extraditado dos años más tarde. En octubre de 2011 fue condenado a 12 años por pertenencia a banda terrorista y tráficos de armas. La única ‘prueba’ que avala esa sentencia es, según su abogado melillense Nayim Mohamed, la confesión del preso obtenida bajo la tortura. Los letrados han recurrido la sentencia.

    Ya en diciembre de 2012 el relator de la ONU para la tortura, Juan Méndez, daba crédito, en una carta que remitió a las autoridades de Marruecos, a las denuncias de Aarras sobre las torturas padecidas. Hace cuatro meses el grupo de trabajo sobre detenciones arbitrarias del Comité de Derechos Humanos de la ONU hizo otro tanto. Amnistía Internacional convirtió a Aarras en un símbolo el pasado 26 de junio, día internacional contra la tortura. Organizó pequeñas concentraciones ante el Parlamento marroquí y las embajadas de Marruecos en Bruselas y Madrid. En esta última entregó 40.000 firmas pidiendo que se investigue a fondo lo sucedido.

    Ali Aarras no es el primer caso -fue precedido por el sirio Basel Ghalyoun, el checheno Murat Gasayev, etcétera-, ni probablemente el último, de personas extraditadas por España y presuntamente torturadas en el país al que se les envía. Es, sin embargo, el único en el que ha intervenido la ONU. Ningún responsable de aquel Gobierno de Zapatero que le entregó a Marruecos se ha preguntado si no se incumplieron entonces las obligaciones internacionales de España.

    El Reino Unido ha intentado negociar memorándums de entendimiento con una decena de países no europeos a los que suele extraditar reos para que sus gobiernos se comprometan, además de no condenarles a muerte, a no torturarles. En otros lugares de Europa se estudia que los cónsules del país que extradita puedan hacer un seguimiento de la suerte que corre el reo una vez trasladado al país que solicitó su extradición. España fue pionera a la hora de introducir en 2009 la justicia universal, pero en este otro apartado va con mucho retraso.

    Y, sin embargo, como escribía en un editorial, en vísperas de la extradición del reo belga, un diario tan prudente y conservador como El Faro de Melilla: « La defensa de Ali Aarras alcanza y afecta a todos los demócratas que creen en un Estado de Derecho con garantías judiciales que, hoy por hoy, no se dan en Marruecos ».

    Fuente : Orilla Sur, 01/07/2014

    Tags : Marruecos, España, represión, terrorismo, amenaza terrorista, instrumentalisación de la amenaza terrorista, Ali Aarrass, Bélgica, tortura,

  • Descodificando el discurso de Albagdadi

    El discurso del líder del autodenominado Estado Islámico en el vídeo divulgado este lunes tiene mensaje tanto para sus seguidores como para sus enemigos. Y se basa en la estrategia de Bin Laden y Al Qaeda.

    Bachir Mohamed Lahsen

    Fuente: La Marea, 02/05/2019

    El líder del autodenominado Estado Islámico (EI), Abu Bakr Albagdadi, eligió este lunes para desmentir la noticia de su muerte con una grabación difundida por plataformas yihadistas. A lo largo de los últimos años, países como EEUU, Iraq o Rusia, entre otros, se habían jactado al menos en siete ocasiones de haberle asesinado.

    En esta grabación, que es su segunda aparición ante las cámaras, Albagdadi se presenta flanqueado por tres personas que no muestran su rostro, pero que fuentes expertas, en análisis de distintos medios, aseguran que son su hermano mayor, Yumáa, su conductor y guardaespaldas Abdelatif Alyaburi, y su ayudante Saud Alkordi.

    En esta ocasión, el entramado mediático del grupo extremista Alforkan ha hecho un cambio radical tanto en las formas como en el contenido del discurso. Una de las características de la propaganda de la organización es la exageración en el cuidado de la terminología del mensaje, destinado tanto a los simpatizantes como a los enemigos del grupo.

    En el vídeo, de 18 minutos de duración, Albagdadi aborda diferentes temas de actualidad con un lenguaje que no es usual en este tipo de propaganda. Todos los movimientos yihadistas se dirigen a la audiencia en árabe clásico ya que se trata de un idioma entendido en todos los países árabes o de mayoría musulmana, logrando así llegar a la máxima audiencia posible. Parece que el líder del grupo extremista ha descuidado en esta ocasión esa regla, simplificando su mensaje y hablando en árabe clásico, pero con un marcado acento iraquí.

    El líder del movimiento fundamentalista, tras agradecer a los emires que murieron en el último bastión sirio, Albaguz, admite la derrota en Siria, pero ofrece cifras de los atentados que sus combatientes han llevado a cabo en diferentes partes del mundo desde la pérdida de su bastión sirio hace un mes: 92 en ocho países.

    Además hay algo que no puede pasar desapercibido en este discurso: Albagdadi, hizo una mención especial a las ramas de su grupo en Libia y el Sahel, particularmente en Mali y Burkina Faso, aunque estas no son precisamente las filiales más activas, potentes y organizadas del grupo.

    Esta mención desvela la estrategia de la organización de trasladar su peso de Oriente Medio al Sahel africano. Esta región encarna el terreno idóneo para la instauración de este grupo debido a su inestabilidad política, pobreza, marginación y a la ausencia de cualquier autoridad en una superficie que traspasa las fronteras. Las últimas publicaciones propagandísticas del grupo terrorista están repletas de alusiones a esta zona geográfica.

    En el último número del semanario Alnabá, la organización presenta un avance semanal de sus atentados en todo el mundo. La wilaya (provincia) del Norte de África, que incluye los países del Sahel, ocupa el cuarto lugar superada sólo por Iraq, Siria o Sri Lanka, ésta última por los últimos atentados. Los atentados en el Sahel causaron 23 muertos según Alnabá.

    La organización extremista se expande también hacia países de mayoría cristiana que nunca han tenido actividad yihadista de relevancia, como Burkina Faso o el República Democrática Congo, donde el Estado Islámico proclamó la autoría de un atentado que causó la muerte de ocho soldados la semana pasada.

    En cuanto a su aspecto físico, se diría que Albagdadi quiere parecerse a Bin Laden en su vestimenta araboafgana y en su manera de dirigirse a los fieles. La última y única aparición del Albagdadi fue en junio de 2014 en la mezquita de Alnuri en Mosul; allí apareció como califa de los abasíes (una dinastía sunita que ostentó el poder durante 767 años).

    En esta ocasión, se observa que a Albagdadi no se le escapa ni el más mínimo detalle para asemejarse a Bin Laden. Utiliza la misma arma que se ven en algunas grabaciones del antiguo jefe de Al Qaeda y de sus sucesores, Azwahiri o Azarqaui, siempre apoyada en la pared. Se trata de una AK-47, metralleta rusa que fue utilizada por primera vez el año 1974 en la guerra soviética en Afganistán.

    El mensaje que Albagdadi parece querer trasladar es que ahora él es el Bin Laden de la yihad internacional, lo cual buscaría que todos los grupos yihadistas le juren lealtad uniéndose bajo el paraguas de su organización. Para ello, ha elegido emular a Bin Laden, respetado por todos los grupos yihadistas, incluso por los que no pertenecían orgánicamente a Al Qaeda.

    Dicho de otro modo, en el momento del declive de la organización, Albagdadi quiere dar la cara y mandar un mensaje a sus fieles y simpatizantes anunciando el comienzo de una nueva ofensiva que ha denominado “Guerra de desgaste del enemigo”. Pero esto también es un mensaje precisamente para quienes considera sus enemigos: el aviso de que está empezando una nueva estrategia, la alqaedización del Estado Islámico que significa estar presente en todos lados sin estar físicamente en ningún lado.

    Tags : Terrorismo, Daech, Estado Islámico, ISIS, Al Qaida, Al Bagdadi, Sahel,

  • El atentado inminente en Sevilla: ni atentado ni inminente

    Frustrada una masacre islamista en Sevilla. La policía evita un atentado inminente durante la Semana Santa sevillana. Detenido un yihadista del ISIS que iba a inmolarse durante las procesiones de Sevilla. Terrorista islámico pretendía detonar “la madre de Satán” junto a un paso de la Semana Santa de Sevilla.

    Son algunos de los titulares de prensa e informaciones aparecidas el miércoles 18 de abril. Un terrorista del ISIS lo tenía todo listo para provocar una gran masacre durante la Semana Santa de Sevilla, pero la policía logró evitarlo in extremis. Hasta ahí lo que ha quedado del suceso. “Estaba matriculado en la universidad, hay que expulsarlos a todos por precaución”, comentaba alguien en Twitter a los pocos minutos de conocerse el frustrado atentado. “Hemos estado a punto de sufrir un terrible atentado en Sevilla y ni Presidente de la Junta, ni el alcalde ni representantes de la comunidad musulmana se han pronunciado. Sí lo ha hecho Vox. Votaré a quien me defiende”, comentaba otra usuaria.

    Tras los titulares y las reacciones, las sensaciones quedan y las noticias se desinflan. Pero la realidad, aunque ya no nos interese mirarla, sigue su camino. Más tarde supimos, ya sin el foco informativo y con la idea anclada en el inminente atentado, que el registro de la casa de Zouhair el Bouhdidi, de 23 años, acabó con la incautación de un ordenador desde el que el joven habría lanzado mensajes radicales en foros yihadistas. Nada más. De material químico para la fabricación del explosivo conocido como “la madre de Satán”, con el que se iba a detonar junto a una procesión, ni rastro. Ni rastro de ese ni de otro tipo de explosivos o material para fabricarlos. El atentado, como han explicado días posteriores las fuentes policiales, “no era inminente, no había un plan”. No había nada, excepto titulares de prensa que lo aseguraban de forma escandalosa. Hay más.

    El presunto yihadista tampoco fue detenido en el momento en el que conocimos la noticia, sino una semana antes. El pasado 9 de abril, Zouhair viajaba con su familia a Marruecos para visitar a una abuela enferma. Fue entonces cuando la policía española dio órdenes a la policía de Marruecos para que detuvieran en su suelo al presunto yihadista. Tras una semana de detención en suelo marroquí, Zouhair confesó unos planes que estaban en su cabeza y que incluían todo lujo de detalles, unos planes que, según el relato de la propia policía española, estaban lejos de poder ponerse en práctica. La sucesión de hechos deja algunas preguntas que quizá deberíamos hacernos: ¿por qué la investigación de la Audiencia Nacional esperó a que el presunto yihadista pisase suelo marroquí para activar su detención? ¿Cuál hubiese sido el recorrido de este caso si las pruebas e indicios insuficientes para hablar de un atentado inminente hubiesen llegado a un juzgado español? ¿No deberíamos querer juzgar en España a quien ha intentado atentar contra nuestro país? ¿Por qué, con un riesgo potencial, esperaron a que al investigado le surgiera un viaje a Marruecos?

    Zouhair ya está en una cárcel marroquí acusado de terrorismo. Los cargos por los que la Fiscalía General del Tribunal de Apelación de Rabat ha ordenado su ingreso en prisión son los de formación de banda criminal, preparación de comisión de un atentado terrorista, apología del terrorismo, incitación a otros a incorporarse a una organización terrorista y propaganda de organización terrorista. De todas las acusaciones anteriores, si uno cruza la información marroquí con la investigación española, sólo se mantienen en pie las que tienen que ver con las actividades de Zouhair en Internet: apología del terrorismo. Es decir: estaríamos ante el caso de un idiota con conexión ADSL. Un idiota marroquí con conexión ADSL.

    El terrorismo yihadista es una amenaza grave ante la que no hay otra opción que confiar en el trabajo y la ética de las fuerzas de seguridad para prevenirlo. Pero en esta política de prevención nos encontramos con una paradoja. ¿Cuántas amenazas ultraderechistas se producen cada día en Internet? ¿Hay que tenerlas tan en cuenta como las amenazas de perfil islamista? Las cifras responden. El número de atentados por parte del supremacismo racial supera a día de hoy al número de atentados yihadistas en el mundo, según G. Lapayese, director del Observatorio Internacional de Seguridad. En los últimos tiempos, atentados como el de Nueva Zelanda, con 50 muertos, confirman que la extrema derecha compite ya mano a mano con el yihadismo en la carrera del terror. Sin embargo, a día de hoy no podemos imaginar que, tras los comentarios en foros ultraderechistas fantaseando con bombas durante actos de partidos izquierdistas (por poner un ejemplo reciente), la Audiencia Nacional y las fuerzas de seguridad detuviesen a los autores con tratamiento de terrorismo. Ni que la prensa hablase de atentados inminentes frustrados.

    Exagerando un riesgo aumentamos otro. Con cada titular inflando el pánico islamista, el riesgo de atentados de la extrema derecha aumenta. El terrorismo no es un asunto con el que fantasear ni con el que practicar sesgo ideológico. Y se está haciendo. No, en Sevilla no se frustró un atentado inminente. Y sí, a pesar del comentario de aquella usuaria en redes, la comunidad musulmana de Sevilla se pronunció inmediatamente contra todo tipo de actos violentos. Quienes se quedaron con los primeros titulares viven hoy con más miedo. Quienes, además, ceban el miedo por motivos ideológicos son hoy otro verdadero peligro, al nivel del yihadismo.

    Tags : Marruecos, España, Sevilla, terrorismo, Zouhair el Bouhdidi,

  • Antes del 11-M hubo un 28-N

    Meses antes del ataque al « Cruz del Mar », Madrid sabía que Marruecos podía estar preparando una acción similar

    Meses antes del ataque al « Cruz del Mar », Madrid sabía que Marruecos podía estar preparando una acción similar

    DANIEL GAVELA

    El País, 28 ENE 1979

    Las autoridades españolas habían sido advertidas, meses antes del ataque al pesquero Cruz del Mar en aguas saharianas, de que Marruecos podría estar preparando una acción de esas características. Sin embargo hay indicios de que esta información quedó congelada en Madrid y no fue transmitida a las autoridades de la zona marítima de Canarias ni se tradujo en una mayor protección a la flota pesquera por parte de los buques de la Armada. Las órdenes transmitidas en aquellos días por la comandancia de Marina de Las Palmas a los pesqueros que operaban en el banco sahariano para que se mantuvieran alejados de las aguas próximas al lugar donde sufrió el ataque el Cruz del Mar tampoco estaban relacionadas con esta información que poseía Madrid; estaban motivadas exclusivamente por el anuncio hecho por Rabat de que la Armada marroquí se disponía a efectuar maniobras militares en aquellas latitudes.

    La posibilidad de que Marruecos pudiera estar implicado en esta acción criminal sorprendió totalmente a las autoridades policiales y de Marina de Canarias quienes, después de las primeras investigaciones, creían haber llegado al fondo del asunto e incluso contagiaron de este convencimiento al ministro de Transportes, que llegó a Las Palmas horas después del ataque para recoger información y ponerla a disposición del Gobierno.Esta desconexión informativa entre Madrid y las autoridades canarias explica las contradicciones entre las declaraciones de las primeras 48 horas y las acciones -sería más correcto llamarlas omisiones- del Gobierno en relación con el tema.

    Información desconectada

    Veinticuatro horas después del ametrallamiento del Cruz del Mar, el vicealmirante jefe de la zona marítima de Canarias, señor Jaraiz Franco, afirmó rotundamente ante los medios informativos que estaba suficientemente clara la identidad de los responsables de la acción criminal y negó, no menos rotundamente, toda posible veracidad a la hipótesis de que el agresor fuera un Estado vecino cuyas «relaciones amistosas» con España, le ponían, en su opinión, fuera de toda sospecha. Horas después una autoridad también de la comandancia de Marina de Las Palmas anunció que pronto habría información, porque la investigación se daba prácticamente por finalizada. Esa información jamás llegaría a la prensa.El ministro de Transportes, por su parte, declara a su llegada a Canarias que «el Gobierno se ha percatado de la gravedad del ataque» y que «no le temblará la mano para adoptar medidas una vez que las investigaciones iniciadas arrojen resultados». Antes de regresar a Madrid declara que ha logrado reunir los suficientes elementos de juicio para opinar sobre la identidad de los agresores del pesquero, pero «nuestro deber» dijo, «es informar primero al Gobierno». Horas antes había declarado que «hay indicios de que este tipo de ataques son similares a los realizados por el Frente Polisario anteriormente». De fuente fiable EL PAIS supo y publicó entonces que el señor Sánchez Terán había regresado a Madrid con el convencimiento de que, en efecto, se trataba de una acción del Frente Polisario.

    Advertencia a Marruecos

    Sin embargo se celebra el Consejo de Ministros del día 1 de diciembre, al que el ministro de Transportes aporta un «amplio informe», según la referencia oficial, y en contra de lo esperado el Gobierno no se pronuncia sobre la identidad de los agresores. Por otro lado se informa de que se han establecido contactos con los Gobiernos interesados para que garanticen la seguridad de las aguas que administran. Una nota oficial anterior anunciaba que «el Gobierno ha expresado a las autoridades marroquíes su grave preocupación y sorpresa por la repetición de estos hechos en aguas bajo su jurisdicción, exigiendo el correspondiente esclarecimiento ». La lectura que hoy se puede hacer de esta declaración oficial probablemente sea de más alcance que la que se hizo entonces.Hay todavía otro indicio de que en Madrid no se pensaba lo mismo que en Canarias. En contra de su voluntad, las autoridades de Las Palmas, tanto las de marina como las policiales, tuvieron congelados por orden de Madrid, hasta que EL PAIS los reveló, los resultados de la investigación policial que consistían en la identificación por parte de los tres supervivientes de seis de los supuestos autores del ataque al Cruz del Mar y que eran todos ellos, según la información policial, saharauis. Al margen de la imperfección de la prueba -la identificación se hizo sobre fotografías-, el silencio que imponía Madrid tenía algo que ver con otras informaciones o, al menos, con otras sospechas.

    El silencio del Frente Polisario

    Dos meses después de la sangrienta acción hay que abrir un gran interrogante sobre las razones del silencio oficial. ¿Ha logrado el Gobierno ir más allá de las informaciones publicadas en los periódicos sobre la paternidad de la masacre del Cruz del Mar? Si no habla, lo lógico sería pensar que lo hace así porque carece de más datos, pero en este caso resulta inexplicable que no haya solicitado al Frente Polisario la información que éste públicamente prometió entregar al Gobierno si le era solicitada. No menos sorprendente es para algunos observadores que, ante la inhibición del Gobierno ante este compromiso del Frente Polisario, éste se niegue a facilitar a la opinión pública española esa información que probaría según ellos la responsabilidad de Marruecos.En conferencia de prensa que mantuvo en Madrid Ahmed Bujari, miembro del Buró Político del Frente Polisario, no fue más allá de la información publicada en los medios de comunicación (Diario 16 en concreto) sobre hechos que podrían implicar la responsabilidad de Marruecos en el ataque. La argumentación del Frente Polisario para exculparse de esta acción sangrienta se basa siempre en una valoración político-moral: el ataque al Cruz del Mar no encuadra en el modo de hacer del Frente Polisario. Es una apreciación que, desde luego, dista de exonerarles de toda culpabilidad porque, apenas una semana antes del ametrallamiento del pesquero español, la organización saharaui, por medio de una nota oficial recogida en varios diarios españoles, daba cuenta de las acciones llevadas a cabo en la última semana, entre las que se encontraban varios ataques «a barcos extranjeros que violaron las aguas territoriales saharauis» y señalaba haber destruido uno que no identificaba a la altura de Dakhla (Villa Cisneros). De la suerte que corrió la tripulación de estos barcos no se decía nada en el comunicado.

    Un portavoz del Frente Polisario en Madrid declaraba recientemente a EL PAIS que si el Gobierno español no solicitaba la información prometida es porque le sobran datos para saber que no fue su organización la autora de la criminal acción. Según el representante saharaui, sus relaciones con la UCD -el Gobierno no les reconoce- no se han deteriorado en absoluto después del ataque al Cruz del Mar.

    Está claro que este hecho no ha tenido ninguna consecuencia política respecto al Frente Polisario por más que la Comandancia de Marina de Las Palmas haya interpuesto una acción penal contra cinco saharauis como supuestos autores de un delito contra el derecho de gentes. Si el Gobierno estuviera convencido de que ciertamente esos cinco saharauis tienen algo que ver con el ametrallamiento del pesquero se echan de menos las consecuencias políticas de una acción de esta gravedad.

    Otro silencio oficial sorprendente es la falta de respuesta a una información publicada en el diario El Día de Santa Cruz de Tenerife, según la cual Marruecos habría presionado a Madrid para que no prosiguiera la investigación sobre el atentado al Cruz del Mar. Ceuta y Melilla y la instalación en Tarfaya de una emisora para uso del MPAIAC serían, según este periódico, elementos esgrimidos por Rabat en esta supuesta extorsión sobre las autoridades españolas.

    * Este artículo apareció en la edición impresa del Domingo, 28 de enero de 1979

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Cruz del Mar, terrorismo, pesca,

  • EEUU eleva el nivel de alerta terrorista en Marruecos

    El Departamento de Estado americano elevó el nivel de alerta terroriste para sus ciudadanos que desean viajar a Marruecos. Pasa de « nivel 1 » al « nivel 2 », según una actualización de la embajada americana en Rabat.

    Según su página internet, « grupos terroristas continúan tramando atentados en Marruecos ». « Los terroristas pueden atacar con poca o ninguna advertencia, poniendo como objetivos a lugares turísticos, centros de transporte, mercados / centros comerciales e instalaciones del gobierno local », añade. Por lo que las autoridades americanas aconsejan « ejercer mayor cautela en Marruecos debido al terrorismo ».

    En este marco, recomienda :

    – Manténerse alerta en lugares frecuentados por occidentales.

    – Evitar las manifestaciones y las multitudes.

    – Inscribirsease en el Programa de inscripción de Smart Traveler (STEP) para recibir alertas y facilitar la ubicación en caso de emergencia.

    – Seguir al Departamento de Estado en Twitter y Facebook.

    – Revisar el Informe de Crimen y Seguridad para Marruecos.

    – Tener siempre un plan de contingencia para situaciones de emergencia. Revisar la lista de verificación del viajero.

    Cabe recordar que en diciembre del 2018, dos turistas escandinavas fueron degolladas en las cercanías de Marrakech por un grupo que, según las autoridades marroquíes, había jurado lealtad al Estado Islámico.

    Tags : Marruecos, terrorismo, alerta, turistas, viajeros, Departamento de Estado,

  • 11-M : Los ataques de falsa bandera son ya historia oficial

    El atentado 11M ¿orquestado por Francia y Marruecos?

    El comisario Villarejo acusa a los gobiernos francés y marroquí de organizae los atentados del 11-M
    Los ataques de falsa bandera son ya historia oficial
    Ojito, que el comisario Villarejo fue un alto mando en la investigación de los atentados y está apuntando, ni más ni menos, no sólo a los colaboración de los gobiernos marroquí y francés en los citados atentados sino ¡en la ocultación de pruebas por parte de la justicia española !, lo cual es más grave todavía.

    También apunta a que los terroristas de Leganés no se inmolaron, como nos contaron, sino que fueron ejecutados para que no hablaran.

    En declaraciones recogidas por El Español, explica cómo los servicios de inteligencia (a la manera norteamericana) daban exploosivos a los terroristas… para después detenerlos.

    Según su versión, Francia participó durante años junto a la Policía Española en varias operaciones de « supuestos atentados fingidos », operaciones para detener a terroristas en las que « siguiendo el modelo de espionaje americano » se facilitaba a los investigados el acceso a explosivos controlados para ser detenidos después con ellos « y poder adelantar preventivamente » la comisión de atentados reales. Todo ello se organizó durante las visitas del Rey de Marruecos a París (donde ahora vive, y se ha convertido en homosexual).

    Vamos a ver cuántos periódicos censuran esta noticia. A las 10 de la mañana del 5 de marzo del 2019, El Español y Periodista Digital lo cuentan.

    Fuente: Religión La Voz Libre, 6 marzo 2019

    Tags : Marruecos, Francia, 11-M, atocha, atentado, terrorismo, falsa bandera,

  • Marruecos dispone de máquinas bien rodadas para el chantaje, el terrorismo, el tráfico de drogas y la emigración ilegal.

    La dictadura en Marruecos reina por el miedo a lo peor « ¡Yo o el caos! ». Las formas elementales de la dictadura en mi país (Marruecos).

    Independientemente de las explicaciones sociológicas y políticas presentadas sobre el régimen nazi marroquí, los procesos históricos de su establecimiento y el perfil de sus principales actores, dejando de lado los esquemas teóricos sobre la dictadura, el totalitarismo y el autoritarismo y tomando sólo como materia prima lo que se ha leído, visto y escuchado, podemos deducir sin ambigüedad el perfil y el sistema de funcionamiento de la dictadura en Marruecos.

    El poder en la cima del estado es personal y absoluto. Un jefe de Estado de un protectorado francés o de un plebiscito popular controla todos los mecanismos de seguridad, civiles, económicos, militares y administrativos del país. Para ejercer este poder absoluto, no tiene intención de seguir ningún texto, ley o código que pueda obstaculizar su voluntad o controlar sus directivas. Los textos y las leyes existen sólo para servir al sistema de dominación y para apoyar el carácter arbitrario de las sanciones.

    El núcleo del poder es el Jefe del Estado rodeado por un pequeño círculo de fieles que están unidos a él por relaciones de parentesco y consanguinidad: hijos, hermanos, primos y cuñados, amigos, etc. Tres instrumentos « básicos » hacen que el poder funcione: el terror, la corrupción y el binomio propaganda-adoctrinamiento. El terror practicado es sideral, infinito, una capacidad para matar sin límites bajo la cobertura de leyes de emergencia casi eternas. Para ello, la población, los ciudadanos, a los ojos del poder, se mutan y se vuelven « inhumanos ». Según el régimen, se transforman en « ratas », « criminales monstruosos », « traidores », « madaouij », « jiaanine », « ciudadano de 20 dh ». De esta manera, se puede disparar a voluntad.

    En cuanto a la corrupción, en sí misma es objeto de una profunda investigación, de lo variada, múltiple y « creativa » que es. No hay que olvidar que es el mayor propósito de la « clientilización a la corrupción » de toda la población. Todos están invitados a « servirse » de la corrupción, desde los pequeños funcionarios de aduanas hasta los grandes comerciantes y empresarios.

    Si existe un derecho reconocido por la dictadura marroquí, es el derecho a ser corrompido! Todo el mundo está involucrado, y todos son cómplices. Los que se niegan a jugar el juego son los potenciales sospechosos y traidores, seres « asociales », potencialmente peligrosos, ¡Cuidado! Honesto, por lo tanto sospechoso.

    Finalmente, la dictadura marroquí se construye « una imagen » que supuestamente llena el grado cero de libertad y democracia. A golpes de propaganda y adoctrinamiento, nuestros dictadores del poder absoluto en Marruecos eligen su tema favorito.

    Hoy en día es « ¡Yo o el caos! « Un sistema de apaleamiento y de informaciones destiladas que difunde el miedo y la desconfianza en el seno de la población. Esta última, atomizada, tras haber perdido los lazos fundamentales de la solidaridad básica, se convierte, según las expectativas del régimen fascista, en demandadora de estabilidad a cualquier precio.

    La imagen del régimen tal como aparece en el adoctrinamiento propagandístico es la del guardián de la estabilidad, una válvula de seguridad que impide que las categorías sociales y varios segmentos de la población se maten entre sí. La característica del poder en la cúspide del Estado es personal y absoluta: crear y mantener la guerra civil latente al mismo tiempo que se pretende combatirla.

    En las relaciones internacionales, utiliza principalmente la mentira y el chantaje. Mentir para ganar tiempo y la confianza de las democracias occidentales: de hecho, los potentados marroquíes muestran su pretendida buena voluntad y dan muchas promesas para ganar tiempo y, en última instancia, no cumplir ninguna. Además, disponen de máquinas bien rodadas para el chantaje, el terrorismo, el tráfico de drogas y la emigración ilegal, dirigidas tanto al mundo occidental como a sus países « hermanos ».

    Cuando pretenden luchar contra el narcotráfico, la emigración clandestina y el terrorismo, especialmente en sus versiones islamistas fundamentalistas, lo hacen contra grupos que ellos mismos has creado, mantenido y formado. Los « venden » en el momento adecuado, con dividendos lucrativos, al que más ofrece.

    En el sistema de guerra civil latente establecido, el régimen constituye sus propias bases sociales. La dictadura en Marruecos no está socialmente aislada como otras dictaduras árabes y algunas dictaduras militares africanas, asiáticas o centroamericanas. Emana y se arraiga en segmentos socioculturales que alimentan lo que Ibn Jaldún ha visto y llamado la asab, este difuso conjunto de solidaridad basada en el parentesco, el clientelismo y el saqueo, con el fin de construir y mantener el poder en torno a una familia tribal, una comunidad religiosa y una región específica.

    Es dentro de estos grupos étnico-socio-culturales que las autoridades constituyen sus reservas de esbirros, secuaces y otros agentes que sustituyen al ejército regular y la policía. Fuerzas seguras, sobrearmadas y sobreentrenadas, supervisan al ejército y a las fuerzas del orden, intervienen en paralelo y se encargan de la limpieza en las unidades demasiado sensibles a los agravios de la población y a los cantos de sirena del pueblo. Es el último baluarte del régimen.

    La economía no está en el centro de la vida sociopolítica. No produce la red de intereses que normalmente crea los lazos sociales y determina la política. Entre otras cosas, es una herramienta de la dictadura, está sujeta a la voluntad de las autoridades y funciona como un sistema de recompensas para los clientes y de sanciones para los opositores y las personas recalcitrantes.

    Cabe señalar también que no existen fronteras claras entre los bienes públicos y los fondos privados del Jefe del Estado y su familia en Marruecos y la utilización de éstas contra los ciudadanos y los opositores. No es extraño observar la reproducción de estas « formas » en todos estos países árabes. ¿Forman parte del mismo fondo cultural? ¿Marcan el fracaso del Estado democrático moderno frente a la omnipotencia de las estructuras primordiales, las del ahl? ¿A qué precio podrían las revueltas de primavera árabes reducir estas estructuras si no se erradicaran? Frente a la infinita capacidad de perjuicio y violencia, ¿la no violencia, es posible y puede ganar? En la lógica de estos sistemas, la guerra civil no es una alternativa desafortunada, más bien parece un hecho consumado.

    Orilio Bahia

    Fuente

    Tags: Terrorismo, Marruecos, Makhzen, DGED, migración, chantaje,

  • El 11-M fue planeado en el castillo de Mohamed VI de Betz, cercanías de París

    Según medios de prensa españoles, Desde mediados de febrero, el excomisario Villarejo, acusado de cohecho, revelación de secretos y organización criminal por la Fiscalía Anticorrupción, trata de justificar parte de sus operaciones, investigadas ahora por la Audiencia Nacional, con supuestas pesquisas para investigar los atentados del 11-M.

    Villarejo ha presentado un nuevo escrito a la Audiencia Nacional para apuntalar su versión sobre los atentados del 11-M. Según el exagente encubierto, los peores atentados de la historia de España se organizaron en el castillo que el rey de Marruecos Mohamed VI tiene a 80 kilómetros de París y las pruebas obran en poder del Centro Nacional de Inteligencia. Villarejo mantiene que el CNI interceptó comunicaciones de dos espías galos, a los que identifica con nombres y apellidos, tras una de esas reuniones.

    El excomisario explica que tras el incidente de Perejil, en el que España tuvo que expulsar a un grupo de militares marroquíes del islote, arrancaron los contactos entre enviados galos y marroquíes. « Muchos de ellos celebrados » en un castillo propiedad de Mohamed VI « llamado Chateau de Betz » y ubicado « a unos 80 km de París ».

    Villarejo mantiene que el CNI recogió información de estos encuentros y en especial unas « notas internas que se interceptaron al responsable de la Dirección General de Seguridad [el servicio secreto francés]   con informaciones recogidas del jefe de Inteligencia Exterior marroquí, Ahmed El Harchi y el subjefe de la policía secreta, Bembrahim, sobre impresiones de ambos después de uno de los viajes a París ».

    Según una nota de cuatro folios elaborada en octubre de 2002 por la antena en Rabat de la Dirección General de la Seguridad Exterior (DGSE), veinticuatro horas después de que los españoles desalojasen a los infantes de marina marroquíes instalados en el islote de Perejil el 17 de julio de 2002, el rey Mohamed VI envió a París a su hermana, Lalla Mariam, con un mensaje urgente para Jacques Chirac. La respuesta que recibió del presidente francés fue: « Es ahora o nunca cuando hay que actuar para oponerse a la penetración española en Marruecos », y le prodigó varios consejos en este sentido. « A continuación se puso en marcha una estrategia para alcanzar este objetivo », según reflejó el espionaje francés en una nota.
    Éste y otros documentos de la inteligencia francesa sobre Marruecos fueron desvelados en el libro Quand le Maroc sera islamiste (Cuando Marruecos sea islamista), escrito por los periodistas Catherine Graciet y Nicolas Beau con fecha de 7 de diciembre de 2006.

    Lalla Mariam, que es íntima de la familia Chirac, regresó de París con los consejos presidenciales y Mohamed VI se puso manos a la obra. Da, señala el servicio secreto francés en la nota citada, « consignas firmes para excluir a las empresas españolas de los principales mercados y de las licitaciones, y sustituirlas por francesas y norteamericanas e iniciar también una guerra diplomática y mediática » contra España.

    Tags : Marruecos, España, 11M, terrorismo, atocha, atentado, trenes,

  • Londres no descarta la posibilidad de atentados terroristas en Marruecos

    El Reino Unido invita sus ciudadanos a ser cautelosos « en todo momento » durante si estancia en Marruecos porque « es muy probable que los terroristas intenten llevar a cabo atentados en Marruecos ».

    En una actualización, el ministerio británico de asuntos exteriores señala también los peligrosos que un turista puede correr a causa de la poce seguridad en las carreteras.

    Según la misma fuente, « cerca de 650.000 visitantes del Reino Unido llegan a Marruecos cada año. La mayoría de las visitas tienen lugas sin problemas ».

    El ministerio piden precaución y « evitar todas las manifestaciones » que « se realizan ocasionalmente en todo el país ».

    « Si viaja al Sáhara Occidental, debería leer nuestros consejos de viaje para este territorio en disputa » concluye.

    Tags : Marruecos, terrorismo, tráfico, circulación, turismo,