Étiquette : Túnez

  • Magreb : unidades militares blindadas

    Amine Balou

    El Magreb, en el espacio más amplio más allá del « núcleo » representado por Marruecos, Argelia y Túnez, es una zona en la que las opciones y necesidades militares varían enormemente. Así, en primer lugar, el yihadismo, con todos los métodos de combate (clásico, guerrilla, terroguerrilla (1), terrorismo) a los que recurren aquellos que se proclaman combatientes, se ha convertido en un peligro común para todos los países de esta región. Las respuestas que deben darse forman parte de un enfoque global que incluye aspectos militares. En segundo lugar, existen amenazas distintas del yihadismo y una percepción de su intensidad que hacen que las cuestiones militares no sean homogéneas en el espacio en cuestión. Esta multiformidad es particularmente evidente en el campo de las fuerzas blindadas.

    La fuerza blindada argelina

    Hoy en día, es poco probable que estalle una guerra entre Argelia y Marruecos. Esto es tanto más cierto cuanto que, a pesar de los interminables obstáculos en relación con el Sáhara Occidental (2) y de la mala fe de ciertas partes implicadas, la preferencia política sigue dominando. Sin embargo, ambos países siguen considerando la idea de un conflicto de alta intensidad en el que sus respectivas fuerzas aéreas, armadas y ejércitos se verían enfrentados entre sí en una lucha, en principio, tan breve como violenta. Sobre el terreno, se hará especial hincapié en los vehículos blindados. Además, e incluso si el escenario es también poco probable, Argel tiene en cuenta el riesgo de una intervención occidental si el país cayera en el caos de la seguridad. Se analizan las operaciones contra Libia o Siria. A pesar de la retórica diplomática de la paz, la OTAN no es percibida naturalmente como un « amigo » de la Argelia militar. Como resultado, Rabat, y más aún Argel, mantienen un orden de batalla y de medios blindados en línea con estas amenazas.

    Argelia tiene dos divisiones blindadas y dos divisiones de infantería mecanizada (3), organizadas en gran medida sobre la base de antiguas divisiones soviéticas del mismo tipo. También cuenta con una brigada blindada y tres brigadas de infantería mecanizada independiente. El conjunto representa un importante volumen de tanques, con más de 370 T-90SA (al menos 540 en total en el futuro) y 325 T-72. Se ha completado la sustitución de los 300 T-62 y 270 T-55. A largo plazo, Argelia dispondrá de unos 865 tanques modernos o relativamente modernos. Los T-90 y, posiblemente, los T-72 podrían ser mantenidos localmente en una fábrica construida por Rusia, lo que también permitiría ensamblar los T-90 (4). La flota de vehículos blindados más ligeros también es importante. Por mencionar sólo los más modernos entre los vehículos de combate de infantería (IVCs), incluye 100 BMP-3, 304 BMP-2M, al menos 760 BMP-1 modernizados y hasta 640 otros no modernizados. Además, entre 2018 y 2019, el país recibirá Terminator II de la BMP-T para trabajar con los T-90. Además, está alcanzando a la artillería autopropulsada. Esto, combinado con la pareja T-0SA/BMP-T, le permitirá llevar a cabo un combate mecanizado conjunto sin precedentes con personal cada vez mejor entrenado. Además de los antiguos vehículos autopropulsados 2S1 y 2S3, 54 PLZ-45 chinos -o incluso PLZ-52 (5)- han estado en servicio desde 2017. Argel también ha adquirido hasta 52 lanzacohetes termobáricos múltiples TOS 1A sobre chasis T-72, cuya capacidad de fuego es devastadora (6).

    En cuanto a los vehículos de transporte de tropas, Argelia contará con al menos 1.200 Fuchs 2, la mayoría de los cuales se fabrican localmente (7). Se está considerando la adquisición de torretas para mejorar su potencia de fuego, lo que transformaría de facto algunos de estos tanques en VCI. Además de su gran movilidad estratégica, las unidades equipadas con Fuchs podrían participar en operaciones de aplicación de la ley o de restauración. En efecto, los vehículos blindados de ruedas se consideran menos « agresivos » con la población, pero sobre todo con la opinión pública y los responsables de la toma de decisiones extranjeros. Argelia también tiene 150 BTR-80 que desea reemplazar, y 24 Type-92. Sorprendentemente, los antiguos Panhard M3 (al menos algunos de un total de 55) parecen haber sido renovados, mientras que 100 BCL M5, 250 BTR-60, 100 Fahds y 150 OT-64 son más o menos operativos. Unos pocos Hummers blindados están equipando las fuerzas especiales. Muchos Nimr 2s también entran en servicio (8). Mientras se enfrenta a la terroguerrilla, Argelia se está quedando rezagada en el campo de los vehículos blindados MRAP (Mine Resistant Ambush Protected). El país parecía interesado en el Dingo 2 alemán, pero para 2018 esta atención no parecía haberse materializado. La adquisición de los sistemas de armas antitanque SPM-2 Tigr/Kornet-EM, que sustituyen al antiguo BRDM-2/AT-14 (9), es emblemática de la orientación al « conflicto de alta intensidad ». De hecho, estos dispositivos están especialmente diseñados para la destrucción de los modernos carros de combate principales (TPM), como los que Marruecos está alineando cada vez en mayor número.

    La fuerza blindada marroquí

    Al otro lado de la frontera, Marruecos no puede ser superado. Sus fuerzas acorazadas consisten en al menos una brigada acorazada (10), trece grupos de escuadrones acorazados (11), equivalentes a batallones de tanques, y, posiblemente, un batallón de tanques independiente. El reino jerifiano también tenía tres brigadas de infantería y ocho regimientos de infantería mecanizadas. Envejecida e incluso obsoleta a principios del siglo XXI, la flota marroquí de tanques se está modernizando con la entrega progresiva de 222 M-1A1SA (Special Armor/renovated), más otros 162 que parecen haber sido encargados (12), lo que elevaría a 384 el número total de Abrams. Aumentan significativamente el potencial de los otros MBT, a saber, entre 54 y 150 VT-1A/Al-Khalid (13), 148 T-72B y T-72BV, 260 M-60A3TTS, además de 174 M-60A3/M60A1 y 184 M-48A5 más o menos operativos. Los M-48A5, así como un máximo de 116 SK105 y 54 AMX-13 (cazadores de tanques/tanques ligeros) están desplegados en el Sáhara Occidental a lo largo del « muro de arena (14) » frente al territorio del Frente Polisario (15). Muchos de ellos están fuera de servicio, o incluso ya no funcionan, y sirven como búnkeres. Incluyendo el pedido adicional de M-1A1SA, Marruecos alineará finalmente 682 tanques (considerando un total de 150 VT-1A), 856 incluyendo el M-60A3TTS. Estos últimos mantienen un cierto valor frente a los T-72 argelinos. También podrían estar dispersos en el Sáhara Occidental, reemplazando a los restantes M-48A5, SK105 y AMX-13 que están sin aliento. La situación de los vehículos blindados ligeros es menos brillante: los vehículos blindados son viejos y tienen problemas de normalización. Marruecos tiene 30 Ratel 90, 16 Eland y 190 AML-90, 80 AMX-10RC para vehículos blindados de reconocimiento/combate; 110 AIFV-B, unos 30 Ratel 20, 10 AMX-10P y 75 VAB VCI para VCI. Aparte de los vehículos blindados de ruedas y cañones chinos (PTL-02), no existe ningún sucesor real de los AML y AMX-10RC como un sistema de armas simple, rústico y económico. En Argelia o Marruecos, como en los demás países del Magreb (y en África en general), la sustitución de los vehículos blindados de combate ligeros pasará principalmente por Pekín. Se han pedido unos treinta BMP-3 para los VCI. La adquisición de VCIs modernos es esencial para el reino: aquellos a los que alinea difícilmente seguirán a los M-1A1SAs. Sin embargo, más allá de un concepto atractivo sobre el papel, el BMP-3 no es realmente bueno en ninguna de las misiones que es probable que cumpla. En cuanto a los vehículos blindados de transporte de tropas, el país cuenta con 325 VAB y 726 M-113 en diferentes variantes (16)…. En 2018, se están entregando 419 nuevos M-113A3, con lo que el número total de estos vehículos blindados supera los 1.100. Marruecos también parece tener vehículos blindados MRAP Cougar HE (17). Además, las fuerzas de seguridad jerifianas utilizan 88 BearCat. Como en el caso de Argelia, el reino tiene buenas capacidades antitanque, incluyendo 105 M901. También existen numerosos lanzadores que pueden ser montados en M-113 o en otros vehículos: TOW, HJ-8 Red Arrow… La artillería autopropulsada marroquí es superior a la argelina, sobre todo con los 60 M-109A5 y otros 183 M-109 en diferentes variantes. Sin embargo, como hemos indicado, Argelia se está recuperando gradualmente.

    Túnez y los MRAPs

    Junto a los dos « gigantes », Marruecos y Argelia, en una lógica de desconfianza mutua, Túnez y Mauritania no tienen las mismas necesidades. Se centran en las respuestas a los métodos clásicos, guerrilleros y terroguerrilleros de los yihadistas. Los accesorios emblemáticos de la terroguerilla, Dispositivos Explosivos Improvisados (DEI) justifican una importante inversión por parte de Túnez en la adquisición de numerosos vehículos blindados MRAP. Después de la compra de 100 BMC Kirpi, 70 Nurol Edjer Yalçin comenzó a operar en 2017. Turquía también ha vendido vehículos blindados ligeros Otokar Cobra y Cobra 2, en particular para reconocimiento. El Grupo de Fuerzas Especiales (SFG) tiene a los Sherpa Light Scouts en línea. La Guardia Nacional y la policía también han recibido Streit Typhoon, también del tipo MRAP. En 2016, se discutió la idea del Marder 1A3, junto con el Marder for Jordan. Sin embargo, en 2018, no se proporcionó ninguna prueba oficial que confirmara esta información. Por lo tanto, el país conserva sus 140 antiguos M-113A1 y M-113A2, más 110 Fiat 6614. Túnez también tiene 54 M-60A3 y 30 M-60A1, así como 59 SK105 y 45 AML-90.

    Los tanques M-60, los tanques blindados M-113, etc., son un legado de la Guerra Fría, cuando Túnez temía una acción militar libia. Hoy en día, a medida que envejecen, siguen siendo relativamente relevantes contra posibles infiltraciones yihadistas de Libia, como la que tuvo lugar en Ben Guerdane el 7 de marzo de 2016. Sin embargo, los tunecinos prefieren mantener elementos con varios MRAPs, que se adaptan mejor a los métodos de guerrilla/terroguerrilla. Este creciente interés por los MRAPs en África desde la década de los 2000 (18) es parte de una tendencia observada en el informe anual de Defence IQ sobre vehículos blindados. En la edición de 2018, el 94% de los vehículos blindados de transporte de tropas africanos consideran que los IED representan la mayor amenaza para los vehículos blindados (para una media mundial del 80% y sólo el 71% en Europa). Las otras principales amenazas consideradas son las siguientes: 90% relacionadas con ataques con armas pequeñas (hasta 7,62 mm), 75% con cohetes antitanque/RPG, 52% con el suelo y las condiciones meteorológicas, 50% con ataques con ametralladoras pesadas (municiones por encima de 7,62 mm) (19).

    Mauritania y Libia

    La flota blindada mauritana también es antigua, con 40 Eland Mk7 y 35 T-55. En ausencia de una alta movilidad estratégica, estos últimos tienen muy poco valor frente a los yihadistas y traficantes que favorecen la movilidad estratégica y táctica gracias a los pick-ups que utilizan. Por lo tanto, Nouakchott prefiere utilizar elementos motorizados, empezando por grupos de intervención especiales que operan casi de la misma manera que las katibas yihadistas, con un alto grado de autonomía. Los pick-up son más adecuados para estas misiones. Por un lado, pueden recibir una amplia gama de armas, como ametralladoras ligeras MAG/PKM o ametralladoras pesadas (H2MB, Tipo 85, ZPU-1, ZPU-2), y por otro lado, son fáciles de mantener en condiciones operativas incluso en condiciones difíciles. Por último, proporcionan alimentos, agua, municiones y combustible. Las tropas argelinas en el sur del país y en la frontera libia, y en particular los grupos de guardias fronterizos, también están a favor de estos medios altamente móviles y sin blindaje (20), a pesar de que los Nimr 2 están ahora realizando patrullas de larga distancia. Volviendo a Mauritania, Nouakchott tiene una docena de Cobras de Otokar trabajando en la UNAMSICA. El valor de los vehículos rústicos blindados ligeros para las misiones de enlace, reconocimiento e incluso de transporte de tropas es innegable.

    El arsenal blindado libio consiste en unos pocos vehículos que sobrevivieron a la era Gaddafi (T-72, T-55, Cascavel, BRDM-2, BMP-1, M53/59 Praga, M-113, BTR-60) y otros adquiridos inmediatamente después de la caída del régimen: los antiguos BRDM-2 y BVP-1 checos, 20 antiguos Puma italianos, así como 10 Khrizantema-S o 131 Stretchit Typhoon y Spartan. No obstante, los vehículos ligeros no blindados pero armados constituyen la parte principal de la flota de « vehículos de combate » de los distintos protagonistas. La entrega de lotes de vehículos blindados nuevos, similar a lo que se está haciendo para la aviación, no puede descartarse en los próximos años. Así, entre dos guerras internas con ramificaciones complejas, laLibia del campo de Haftar se benefició de la entrega de muchos vehículos blindados de los Emiratos Árabes Unidos, incluyendo 93 Panthera T6 y Tygra, y otros 549 vehículos, algunos de los cuales eran blindados (Nimr 2). De todas maneras, la creación de un arma blindada adecuada dentro de un verdadero ejército nacional no se prevé en un futuro próximo.

    Notas

    (1) Véase el artículo sobre Boko Haram en Defensa y Seguridad Internacional, nº 135, mayo-junio de 2018.

    (2) « Marruecos advierte contra la provocación del Polisario en el Sáhara Occidental », Al-Jazeera, 2 de abril de 2018 (https://www.aljazeera.com/news/2018/04/morocco-warns-polisario-provocation-western-sahara-180402081056065.html).

    (3) Véase  » L’évolution des forces armées algériennes », Defence & International Security, No. 131, septiembre-octubre de 2017.

    (4) Richard Connolly y Cecilie Sendstad, « Russia’s Role as an Arms Exporter: The Strategic and Economic Importance of Arms Exports for Russia », Chatham House, Londres, 2017 (https://www.chathamhouse.org/sites/files/chathamhouse/publications/research/2017-03-20-russia-arms-exporter-connolly-sendstad.pdf).

    (5) Jeremy Binnie, « Algeria confirms PLZ45 acquisition », Jane’s, mayo de 2017 (http://www.janes.com/article/70806/algeria-confirms-plz45-acquisition).

    (6) Más sistemas de armas similares al concepto CAESAR, con alta movilidad estratégica: montaje local de D-30 de 122 mm en camiones Mercedes Zetros, o más específicamente una pieza antitanque MT-12 en el mismo chasis y compra de Nora B52; véase Jeremy Binnie, « Algeria displays locally developed self-propelled artillery », Jane’s, julio de 2017 (http://www.janes.com/article/72018/algeria-displays-locally-developed-self-propelled-artillery). El país también tiene muchos lanzacohetes múltiples sobre chasis sin blindaje o ligeramente protegidos.

    (7) Argelia se ha comprometido a no revenderlos a otros países.

    (8) La policía está equipada con el Nimr Ajban ISV (Vehículo de Seguridad Interna).

    (9) Más que muchos otros lanzadores/misiles adquiridos recientemente, como el Skif ucraniano u otros en servicio durante un período de tiempo más largo. Argelia también cuenta con una notable flota de helicópteros de combate (Mi-28, Ka-52, además del Mi-24).

    (10) Según las fuentes, podría crearse una segunda brigada blindada.

    (11) Entre 13 y 16, según las fuentes.

    (12) « Morocco about to receive a batch of Abrams M1A1 SA tanks », Mena Défense, abril de 2018 (https://www.menadefense.net/afnord/le-maroc-sur-le-point-de-recevoir-un-lot-de-chars-abrams-m1a1-sa/).

    (13) Elaborado sobre la base del IIM chino de tipo 90; según fuentes, se obtuvieron al menos 54 entre 2010 y 2012 y están en servicio en 2018, y otros cien están en negociación, o todos han sido entregados.

    (14) En realidad, un conjunto de atrincheramientos y fortificaciones.

    (15) Que también tiene vehículos blindados, como algunos T-55 y T-62, Eland y AML o BMP-1 y BTR-60, por nombrar sólo los principales.

    (16) El reino también tiene cerca de mil Hummers y cerca de 1.200 VAMTACs, pero la mayoría de ellos no están blindados.

    (17) Julio Maíz Sanz, « Marruecos se ha endtado de vehículos protegidos Cougar », Defensa.com, 2 de marzo de 2017 (http://www.defensa.com/africa-asia-pacifico/marruecos-ha-dotado-vehiculos-protegidos-cougar).

    (18) Después de las « épocas » rodesianas y las guerras sudafricanas.

    (19) Informe sobre el mercado de vehículos blindados 2018, Defence IQ, 2017.

    (20) De hecho, Argelia está desarrollando el montaje de diversas armas en vehículos no blindados en servicio en el seno de la ANP.

    Tags : Magreb, Marruecos, Argelia, Mauritania, Túnez, Libia, Defensa,

  • Las razones de la gira de Sergei Lavrov en el Magreb

    En este principio del 2019, Rusia ha optado por seguir reforzando su posición en el norte de África, especialmente en Argelia, Marruecos y Túnez.

    El Ministro de Asuntos Exteriores, que había efectuado un largo periplo en África subsahariana en marzo de 2018, confirmó una vez más el deseo de su país de permanecer en la competición que las grandes potencias africanas se están liberando.

    La estancia de Lavrov en el Magreb estuvo dominada principalmente por aspectos económicos. Cabe destacar, por ejemplo, el comercio con Argelia ya ha superado los 4.500 millones de dólares, sin olvidar que Argelia es, de lejos, el mayor cliente africano de armas rusas. Además, las autoridades argelinas desean crear una unidad de producción de armas rusas. Por otra parte, en los últimos años, Argel ha seguido aumentando sus importaciones de trigo ruso.

    Esta visita a Argelia se inscribe en el marco del diálogo político regular y de las consultas permanentes entre los dos países establecido desde la firma, el 2 de abril de 2001, de la Declaración Conjunta sobre la Asociación Estratégica entre Argelia y la Federación de Rusia, tras la visita de Estado del Presidente Abdelaziz Bouteflika a Rusia.

    En Rabat, Sergei Lavrov y sus anfitriones marroquíes discutieron ampliamente los aspectos relacionados con las convenciones económicas firmadas hace tres años durante la visita del rey Mohammed VI a Moscú.

    En efecto, durante la visita del Presidente Putin, Mohammed VI visitó Moscú en 2016 y esta visita de Estado permitió reforzar las relaciones bilaterales entre los dos países.

    En esa ocasión, se firmaron varios convenios, en particular en el ámbito económico, el más importante de los cuales fue el establecimiento del acuerdo de libre comercio, por el que las négociaciones siguen en curso.

    En Túnez, la visita de Sergei Lavrov formó parte de los acuerdos firmados en Moscú el 16 de marzo de 2016 entre ambos países. El objetivo de la visita era, por lo tanto, examinar los medios de consolidar las relaciones de cooperación bilateral.

    Túnez también desea desarrollar proyectos conjuntos con Rusia, en particular en los sectores de la aeronáutica, la agroalimentación y el turismo, sector que, por otra parte, ha dado un importante salto cuantitativo en los últimos años. Más de 600.000 turistas rusos visitaron Túnez en 2018.

  • ¿Por qué Túnez es la única flor de la primavera árabe?

    Miguel Ángel Medina

    Los anhelos democráticos y las esperanzas de libertad puestas en los países que protagonizaron las primaveras árabes se están truncando. Tres años después de su inicio, la situación política y social de Egipto, Libia, Bahréin o Siria está plagada de tesiones, violencia, golpes de Estado, ascenso de extremismos islamistas y guerras fraticidas. La única luz que ilumina en este panorama desolador es Túnez, cuya transición hacia la democracia mantiene su rumbo difícil pero firme. ¿Qué hace distinto de sus vecinos a este pequeño estado mediterráneo? « El pueblo tunecino tiene una tradición de consenso entre laicos y conservadores y es, además, un pueblo homogéneo y tradicionalmente no violento. Todo esto ha contribuido al éxito de nuestra transición », explica Samir Dilou, ministro de Derechos Humanos y Justicia Transicional en el primer gobierno democrático tras la caída del dictador Ben Alí.

    El político tunecino, de paso en Madrid, añade otra característica diferenciadora de su país: « La sociedad civil goza de experiencia en el diálogo, e impulsa a políticos y sindicatos a ahondar en esta dinámica ». Mientras, « en otros países de la zona no hay dos partidos enfrentados, sino directamente dos pueblos, uno de los cuales apuesta por la democracia y el otro por otro modelo. Los ejemplos alrededor son terribles: en Libia hay armas por todas partes, Siria se desangra con la guerra, en Egipto el golpe de Estado provocó una fisura que partió la sociedad », continúa el exministro Dilou en la Casa Árabe.
    Este modelo ha llevado al parlamento de la república a consensuar la Constitución más avanzada del mundo árabe-musulmán, considerada por muchos analistas como el mayor triunfo hasta la fecha de la primavera árabe, así como a estabilizar su situación de seguridad con el levantamiento del estado de emergencia, vigente desde 2011. Con todas las cautelas, el consenso parece ser la nota predominante.
    Rim el Gantri, jefa de la oficina tunecina del Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ según sus siglas en inglés), una ONG que impulsa la democratización del país, aporta otra visión sobre el tema. « Túnez es un país muy pequeño en comparación con Egipto o Libia, lo que permite controlar más fácilmente el territorio nacional. Además, ya teníamos una fuerte estructura de Estado y de asociaciones, cosa que no ocurre en los vecinos ». En su opinión, vertida también en la Casa Árabe, « la transición fue pactada entre todas las facciones políticas, y no la acaparó un único partido ».
    Otra idea que se ha llevado a cabo en su país y a la que deben aspirar el resto de regímenes es, dice Gantri, « poner en marcha una investigación seria de los abusos de los dictadores, como se hizo con la policía dirigida por Ben Alí ». Según sus palabras, « después de una dictadura, es muy difícil que las víctimas tengan confianza en la justicia, pero nosotros lo estamos consiguiendo con medidas muy serias de investigación y compensación ».
    Este espíritu de consenso que, de momento, evita que descarrile la democratización, ha moderado a los partidos islamistas, a diferencia de lo ocurrido en otros países -como Egipto- en los que han tratado de acaparar todo el poder. Dilou, miembro del comité ejecutivo del partido islamista moderado Ennahda, anuncia que su formación « no va a presentarse a las elecciones presidenciales para evitar que se produzca la hegemonía de un solo partido en todas las votaciones ».
    http://blogs.elpais.com/miradas-arabes/2014/09/tunez-unica-flor-primavera-arabe.html