Étiquette : UE

  • UE-Sáhara Occidental: situación jurídica en junio de 2019

    SAHARA OCCIDENTAL Y UNIÓN EUROPEA : ¿CUÁL ES LA SITUACIÓN JURÍDICA EN JUNIO DE 2019?

    El Letrado Gilles DEVERS, abogado del Frente Polisario, tuvo la amabilidad de responder a nuestras preguntas el 25 de junio de 2019. Este eminente jurista, quien durante años ha liderado la batalla jurídica al lado del Frente Polisario contra la UE, es muy optimista sobre la situación. en junio de 2019. La situación para él es clara: Marruecos es una potencia ocupante, el Sáhara Occidental es un territorio distinto de Marruecos. El nuevo Parlamento Europeo que acaba de ser elegido tendrá que tener esto en cuenta urgentemente.

    ¿Marca el año 2019 una nueva etapa?

    Sí, sin duda, porque a raiz de las acciones emprendidas por el Frente POLISARIO y las decisiones del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 2016 y 2018, los líderes europeos tuvieron que constatar que su sistema de apoyo a la colonización marroquí mediante la « aplicación de facto » no tenía ningún valor y, por lo tanto, buscaron mediante dos nuevos acuerdos en 2019: el Acuerdo de Asociación y el Acuerdo de Pesca, dar una regularidad a su política.

    Marruecos reivindica la tierra como parte de su soberanía …

    Sí, pero esta reivindicación en virtud de la legislación nacional marroquí está bloqueada por el derecho internacional. Debe recordarse que ningún Estado en el mundo ha reconocido la soberanía de Marruecos en el territorio del Sahara, ya que desde 1963 este territorio ha sido clasificado por la ONU como un « territorio no autónomo », es decir, territorio que debe ser descolonizado con un pueblo que debe ejercer su derecho a la libre determinación. Dado que Marruecos ya tenía reivindicaciones anexionistas, la Asamblea General de las Naciones Unidas había pedido la opinión de la Corte Internacional de Justicia, que se pronunció en 1975. Y la Corte había confirmado que efectivamente hay un pueblo del Sahara Occidental que debe poder ejercer su derecho de autodeterminación en un referéndum. El resto de la historia es bie sabido: en el contexto de la guerra fría, apoyándose en el apoyo de las potencias occidentales, Hassan II violó abiertamente las actas de la ONU y esta opinión de la Corte. Desde entonces, es lacolonización. Sólo Marruecos dice que se trata que es un asunto marroquí …

    Si bien estos datos son bien conocidos, ¿cómo se posicionaron los dirigentes europeos?

    La opción política fue converger los intereses de Marruecos para sacar provecho de las riquezas del territorio y los de las potencias occidentales, que encuentran ahí un terreno favorable para las inversiones de las grandes empresas, que se benefician de condiciones muy ventajosas desde el momento en que financian la colonización. . Para permitir la actividad económica, hacía falta un atuendo jurídico, y ese fue el invento de la « administración de facto ». Durante estas décadas, la Unión Europea pasaba un acuerdo con Marruecos, y, acto seguido, este acuerdo se aplicaba de facto en el territorio del Sahara Occidental.

    ¿A qué corresponde este régimen de facto en el derecho internacional?

    A nada. Fue un puro invento. La única realidad jurídica es que Marruecos es una potencia militar ocupante, y que, según el derecho internacional secular, la Potencia ocupante no tiene ningún derecho a transformar la estructura del territorio y transferir a su población y explotar los recursos naturales como si fueran suyas. El derecho internacional prohíbe la conquista del territorio por la fuerza armada, porque es la primera causa de las guerras.

    ¿La sentencia de 2016 pone fin a este sistema?

    Sí. La oportunidad fue que el Acuerdo de Asociación de 2000 fue profundizado en 2012 y el Frente POLISARIO pudo reaccionar en los dos meses para atacar este acto ante la juridicción europea. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea consideró que no era necesario anular este acto porque bastaba con interpretarlo, pero estableció cuatro principios que son logros definitivos en derecho europeo:

    – Marruecos y el Sáhara Occidental son dos territorios distintos y separados;

    – Marruecos no tiene ninguna soberanía sobre el territorio del Sáhara Occidental;

    – Marruecos es potencia militar ocupante;

    – para cualquier actividad en el territorio, se requiere el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental.

    Esta decisión del 21 de diciembre de 2016 lo dice todo … Inmediatamente después, el Frente POLISARIO se puso en contacto con los responsables europeos para negociar un acuerdo sobre esta base.

    ¿Cuál fue la respuesta?

    No hubo respuesta, sino una voluntad política de pasar por la fuerza. En lugar de aplicar serenamente la decisión de la justicia y explicar a Marruecos que esta decisión de la corte no le dejaba otra alternativa, los líderes europeos han hecho la apuesta por la solución forzada haciendo uso de esta idea simplista: dado que la sentencia de 2016 ponía fin al régimen de aplicación de facto, había que adoptar un mecanismo de extensión explícito.

    Pero, ¿cómo es eso posible?

    ¡Es posible porque tienen el poder y abusan de él despreciando a la ley! Cómo defender esto: firmamos un acuerdo con Marruecos y decidimos aplicarlo a otro territorio que no está bajo la soberanía marroquí. Solo los colonialistas imaginan tales monstruos jurídicos. A nivel jurídico, el Frente POLISARIO niega todo valor a estos nuevos acuerdos de 2019. El TJUE ha puesto fin a la aplicación de facto mediante la aplicación del principio de autodeterminación y el consentimiento del pueblo, y estos principios se oponen también a una extensión explícita. Para fundamentar jurídicamente esta extensión explícita, los responsables europeos tenían que haber encontrado principios superiores a la autodeterminación y al consentimiento del pueblo, lo cual no existe. Por lo tanto, se trata de un callejón sin salida.

    ¿Pudo el Frente Polisario negociar?

    No, y cuidado con las falsas noticias: los dirigentes europeos se negaron a negociar con el Frente POLISARIO. En dos ocasiones, provocaron una simple consulta muy formal, colocando al Frente POLISARIO en el rango de una ONG. ¡Nadie confundirá una consulta con una ONG y las negociaciones con el organismo soberano para un acuerdo internacional! Para encontrar un atuendo, los líderes europeos reemplazaron la noción de « consentimiento del pueblo » por la de « beneficios para las poblaciones », … ¡lo que quiere decir las poblaciones instaladas por Marruecos en el territorio ocupado! Los responsables europeos enviaron delegaciones al territorio ocupado para reunirse con funcionarios de la administración marroquí y visitar las instalaciones creadas por Marruecos para organizar el expolio del territorio. Y concluyeron que era bueno para las « poblaciones ».

    ¿Y para la zona liberada?

    Se negaron a ir allí a pesar de las invitaciones, y optaron por extender el acuerdo entre la UE y Marruecos solo en la zona ocupada, y no en la zona liberada. Es decir, hay una extensión no en el territorio, sino en la parte ocupada del territorio.

    ¿Se trata, por lo tanto, de una gran manipulación?

    Grotesca. Durante estos dos años, los dirigentes recurrieron realmente a lo que sea. Por ejemplo, el caso de la eurodiputada Patricia Lalonde, que dirigía la delegación de investigación parlamentaria, debe ser recordada. Pasó tres días en el territorio ocupado donde fue recibida por responsables marroquíes para felicitarlos por su trabajo como colonizadores. Su práctica fue tan abusiva que las lenguas se desataron y supimos que estaba financiada por el lobby marroquí. Ella tuvo que dimitir el día anterior a la votación del Parlamento Europeo. La parlamentaria que la sucedió, aunque de su mismo grupo político, dijo que se negaba a apoyar este informe y que deseaba la opinión previa de la Corte porque era imperativo respetar la ley. Los parlamentarios la ignoraron, y los responsables obtuvieron el acuerdo que querían.

    ¿Una victoria para Marruecos?

    Una pésima victoria, ya que para validar este procedimiento de extensión, Marruecos tuvo que firmar un texto en el que se dice claramente que Marruecos no es soberano en el territorio, lo cual justifica este proceso de extensión. Honestamente, huele a final de la partida …

    ¿Qué pasará ahora?

    Se presentaron dos recursos contra el Acuerdo de Asociación y contra el Acuerdo de Pesca. Los recursos son presentados por el Frente POLISARIO, que defiende su derecho a litigar por el pueblo del Sáhara Occidental. Esta vez, no se trata de interpretar el acuerdo, sino de solicitar su cancelación porque se decidió aplicarlo en un territorio que no está bajo la soberanía marroquí contra de la voluntad del representante del pueblo saharaui. Es por tanto un debate centrado en el consentimiento y la soberanía. Jurídicamente, es una confrontación directa sobre la cuestión esencial.

    Será decisivo …

    Todo lo que se ha hecho ha contado mucho, y la acción del Frente POLISARIO no se limita al derecho europeo. Sin lugar a dudas, esta batalla jurídica tiene un significado particular.

    Primero, si el Frente POLISARIO ve un reconocimiento de su personalidad jurídica internacional para litigar en Europa, eso le abrirá las puertas de las cancillerías y le permitirá actúar en todos los procesos en el espacio europeo.

    Luego, si se cancela el proceso explícito de extensión, mientras que la aplicación de facto es imposible, esta vez podrá atacar a las empresas europeas presentes en el territorio que no tendrán más base legal para ejercer. El objetivo es hacer imposible esta economía que financia la colonización, porque sin este dinero europeo, Marruecos no puede sostener.

    ¿Obtendrá apoyo la acción jurídica?

    Estos apoyos están siempre ahí y siempre son indipensables. Es cierto que el procedimiento permite obligar a la parte adversa, es decir, a los responsables europeos, a un debate igualitario ante un juez independiente y en función de las problemáticas jurídicas más avanzadas. Durante dos años, los líderes políticos europeos han burlado la representatividad saharaui y, con el juicio, estarás obligados un debate igualitario. Ya no pueden refugiarse detrás de los grandes discursos y las bonitas palabras: deberán responder a los argumentos del Frente POLISARIO, basados ​​en los fundamentos más sólidos del derecho internacional.

    Pero esta batalla jurídica, por muy importante que sea, no es más que un elemento de la respuesta política global del pueblo saharaui y sus partidarios. El equipo jurídico está disponible para organizar cualquier complementariedad y facilitar la comprensión, pero el liderazgo, en todas las circunstancias, sigue siendo la política.

    Maître Gilles DEVERS

    25 de junio de 2019

    Fuente: Asociación de Amigos de la RASD., Paris

    Etiquetas: Marruecos, Sáhara Occidental, Pesca, UE, Unión Europea, Tribunal de Justicia de la UE,

  • El acuerdo de pesca no resiste al derecho de autodeterminación (juristas)

    Acuerdos UE-Marruecos vistos por abogados

    Según los académicos reunidos en Amiens, los acuerdos de pesca no resisten al derecho a la autodeterminación del Sahara Occidental

    Tres preguntas para … Marjorie Beulay, profesora de Derecho Público en la Universidad de Picardía-Jules-Verne.

    ¿Por qué un coloquio legal sobre la cuestión del Sáhara Occidental?

    Es un tema latente, desde hace más de 40 años, sobre el cual no teníamos doctrina jurídica en Francia.

    Con nuestros estudiantes en derecho internacional, abordamos el tema con regularidad, pero carecía de un enfoque científico y jurídico. Al organizar este coloquio los días 27 y 28 de mayo en Amiens, quisimos que fuera multidisciplinario.

    ¿Cuál es su análisis de los acuerdos de pesca entre la UE y Marruecos?

    Los debates permitieron arrojar luz sobre los dos argumentos que se oponen. Por un lado, la Comisión Europea considera que el derecho internacional no impone el consentimiento de la población del Sáhara Occidental para la explotación de los recursos locales « a condición que no se haga en su detrimento ». Lo que Marruecos se compromete a garantizar.

    Por otro lado, las recientes sentencias del Tribunal de Justicia de la UE contradicen este enfoque que, creemos, resiste poco al principio fundamental del derecho a la libre determinación. Derecho reconocido de una manera indiscutible por las Naciones Unidas. De hecho, hay una guerra económica en torno a los recursos del Sáhara Occidental, de los cuales 134 millones de euros de productos pesqueros son uno de los elementos.

    ¿Qué resultado podemos esperar?

    Este archivo es tóxico y somos bastante pesimistas sobre la ocurrencia de un problema político. El hecho de que ni Marruecos ni el Ministerio francés de Asuntos Exteriores hayan respondido a mi invitación no es una buena señal. Al igual que la renuncia el mes pasado de un representante personal del SG de la ONU encargado de hallar una solución para el Sahara Occidental.

    Por lo tanto, es probable que el Frente Polisario (que milita por la independencia del Sahara Occidental, NDLR) continúe hostigando jurídicamente las empresas e instituciones que comercian con Marruecos en el territorio que reivindica y en las aguas adyacentes …

    Recogido por Stéphane GALLOIS.

    Ouest-France, 25 de junio de 2019

    Etiquetas: Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Unión Europea, UE, Tribunal de Justicia de la UE,

  • Les pièces de puzzle de la stratégie européenne pour la Chine se mettent lentement en place

    « L’approche de la Chine vis-à-vis de l’UE peut être résumée comme suit: travailler ensemble si possible, repousser là où c’est nécessaire », écrit Sven Biscop (UGent).

    « Je suis resté là et je me suis tourné vers elle. » Cela semble souvent être ce que l’Europe peut faire à la lumière de l’augmentation du pouvoir des Chinois.

    Certains sont tellement alarmés par l’influence croissante des Chinois qu’ils se préparent déjà pour la troisième guerre mondiale. Une stratégie risquée, parce que ceux qui croient eux-mêmes que la guerre est inévitable ne cherchent plus les occasions de maintenir la paix. D’autres sont également fatalistes, mais signent déjà la cession et organisent la grande vente eux-mêmes. Tout est vendu à la Chine, des ports et aéroports aux réseaux électriques, jusqu’au jour où on s’aperçoit qu’on a cédé sa souveraineté gratuitement.

    Cependant, une stratégie chinoise nuancée est possible. Selon l’Union européenne, la Chine est à la fois un partenaire de coopération, un partenaire de négociation, un concurrent économique et un rival systémique, selon les dossiers. L’UE a pris une série de décisions pour traduire cette vision en une politique concrète à trois niveaux.

    Premièrement, l’UE renforce sa base d’origine en protégeant ses décisions contre l’influence non autorisée de puissances étrangères. Un nouveau mécanisme de filtrage exige des États membres qu’ils signalent les investissements étrangers dans des secteurs critiques à la Commission européenne afin qu’elle puisse émettre un avis. Cela permet aux États membres qui souhaitent limiter la propriété étrangère dans des secteurs critiques. Celui qui préfère peut cependant continuer à vendre. Il s’agirait donc d’un système européen totalement obligatoire et uniforme, qui peut donc être imposé à tous les pays candidats.

    Deuxièmement, l’UE a une stratégie pour promouvoir sa « connectivité » avec tous les pays asiatiques. L’intention n’est pas de restreindre le commerce et les investissements chinois, car l’UE elle-même a bien sûr un lien économique étroit avec la Chine. L’objectif est de convaincre les autres pays qu’ils ont tout intérêt à développer une relation profonde en matière de commerce et d’investissement avec l’UE et, partant, à maintenir un système économique ouvert et transparent. À moins qu’ils ne veuillent être complètement absorbés par le maelström chinois (ou, dans certains cas, russe). Juste pour éviter cela, des accords de libre-échange avec le Japon, Singapour, le Vietnam et la Corée du Sud ancrent ces pays.

    Enfin, à l’égard de la Chine elle-même, le message de l’UE reste qu’elle veut travailler avec et non contre la Chine. Mais l’UE souhaite voir des actions concrètes pour prouver que la Chine est vraiment disposée à agir en tant que partenaire. L’approche de la Chine vis-à-vis de l’UE peut être résumée comme suit: travailler ensemble lorsque cela est possible, repousser là où cela est nécessaire.

    Le refoulement est efficace dans certains domaines. Dans la mer de Chine méridionale, la Chine a créé des bases et des troupes stationnées sur des îles (naturelles et artificielles) hors de son propre territoire. Non seulement dans les eaux internationales, mais aussi dans des zones qui appartiennent clairement à la souveraineté des pays voisins. La Chine n’a pas conquis ces bases par le feu ni par l’épée, mais les dirigeants chinois doivent se rendre compte qu’elle a néanmoins déjà franchi une ligne rouge.

    Cependant, trop d’Européens trouvent qu’il est trop facile d’oublier que, bien qu’aucune violence n’ait été utilisée, le résultat des actions chinoises en mer de Chine méridionale est identique à celui de l’annexion de la Crimée par la Russie: expansion territoriale. Pour faire marche arrière, toutefois, il faudra beaucoup plus d’unité politique que ce que l’UE a montré jusqu’à présent. À l’heure actuelle, la Chine peut être sûre de toujours avoir au moins un État membre dans sa poche, ce qui paralysera le processus décisionnel européen en tant qu’instrument volontaire.

    Garder des alliés à bord

    Cependant, repousser n’est pas la même chose que l’escalade. D’autres puissances, en particulier les États-Unis, peuvent réagir en envoyant régulièrement des navires de guerre dans la mer de Chine méridionale, mais aussi en annonçant des sanctions économiques. Les États-Unis, toutefois, créent de la confusion parce qu’ils vont si loin dans leurs mesures économiques qu’ils donnent l’impression que l’augmentation du pouvoir économique de la Chine va lui-même au-delà d’une ligne rouge. Une telle stratégie ne peut qu’engendrer de plus en plus de tensions. Il sera également difficile pour les États-Unis de garder tous leurs alliés à bord. Leurs économies sont beaucoup trop étroitement liées aux Chinois pour même envisager de se déconnecter de la Chine – ce qui vaut également pour l’économie américaine elle-même.

    En d’autres termes, la stratégie sophistiquée préconisée par l’UE a beaucoup plus de chances de réussir. Les pièces de cette stratégie européenne pour la Chine se mettent progressivement en place. Maintenant que le nouveau leadership de l’UE est sur le point d’émerger, il est important de poursuivre systématiquement ce qui a déjà été décidé dans toutes les dimensions de l’Union européenne.

    Egmont Institute, 12 juin 2019

    Tags : Union Européenne, UE, Chine, Etats-Unis, commerce,

  • Experto español sobre el Sahara Occidental: ‘Ni duele mucho, ni es muy caro, ni es una prioridad’

    Pocas veces en la Historia los derechos de un pueblo a su independencia han sido tan documentados y consensuados por la comunidad internacional como el caso del pueblo saharaui. Tienen derecho a su territorio y nadie lo pone en duda (excepto Marruecos, país ocupante ).

    La historia del pueblo saharaui y su territorio, del tamaño de España (alrededor de 200.000 km 2 ), es muy conocida, pero intencionalmente ignorada.

    El Sahara Occidental fue una provincia española ubicada en el norte de África hasta 1975, cuando, desoyendo los pedidos de Naciones Unidas de iniciar el proceso de descolonización , Madrid abandonó el territorio, para que lo ocuparan Marruecos y Mauritania que lo reclamaban.

    Fueron meses cruentos. Marruecos desplaza hacia el Sahara a 350.000 personas del norte para colonizar la zona mientras bombardeaba a los saharauis que huían acompañados por el Frente Polisario.

    Luego de la ocupación vino la guerra de Marruecos y Mauritania contra el independentista Frente Polisario. Mauritania se retira del conflicto en 1979 y firma un acuerdo con el Polisario.

    En 1991, Marruecos y el Frente Polisario suscriben el plan de arreglo en el cual el rey marroquí de entonces, Hassan II, acepta la realización de un referendo de autodeterminación que, hasta la fecha, 27 años después, no se ha realizado por desacuerdo sobre un punto esencial: quiénes votan.

    Muchos expertos llaman a estos hechos “la traición española”, y el Gobierno del país se escuda en una neutralidad activa mediante la cual no está ni con uno ni con otro, pero quiere ser tomado en cuenta. Además, financia parte de la ayuda humanitaria al pueblo saharaui.

    Para dar un seminario sobre este conflicto olvidado, la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica invitó al experto español Isaías Barredaña, de la Universidad Complutense de Madrid.

    ¿Por qué si la ONU se pronunció por la autodeterminación, aún el Sahara Occidental es un territorio ocupado?

    Porque los saharauis son pocos, están en un sitio apartado, no suponen, por ahora, un riesgo importante para la seguridad internacional.

    ”Ninguna potencia está dispuesta a forzar la máquina, a empujar para que se resuelva. El costo que tiene es un costo político bajo y la asistencia a la población es asumible. Así de crudo. Por lo tanto, el tiempo juega a favor de Marruecos”.

    ¿Por qué usted habla de una descolonización fallida cuando ese proceso nunca se inició?

    Es cierto que no hubo una descolonización tal y como estaba prevista. Hubo un abandono de parte de España, porque como potencia colonial le correspondía encarrilar el proceso de independencia.

    ”Dada la coyuntura del momento –las últimas semanas de vida del jefe de Gobierno español, el general Francisco Franco, y Marruecos que tensa la cuerda porque moviliza a parte de su población hacia el Sahara en la llamada Marcha Verde– los círculos de poder en torno al dictador decidieron romper con la diplomacia del franquismo de aceptar los compromisos y obligaciones de potencia colonial.

    ”De hecho, España había admitido en 1974 que se iría del Sahara, pero en pocas semanas se decide por una vía no convencional, cual es ceder el territorio a dos estados vecinos que tenían pretensiones de anexión. Ese abandono supone una responsabilidad para el Estado español porque tenía la obligación, y lo había reconocido así, de tutelar el proceso de independencia y no lo hace, simplemente abandona.

    ”No solo eso, sino que fija dos meses para la evacuación del personal civil y militar y entonces el Parlamento franquista aprueba un decreto mediante el cual España corta todo vínculo jurídico con el Sahara y de la noche a la mañana, ciudadanos saharauis dejan de ser ciudadanos españoles. Son muchos los juristas que consideran que España es de jure (de hecho) el administrador del Sahara todavía en la actualidad, porque se trata de un territorio sin descolonizar.

    ”De los 17 territorios que están en la misma condición, solo el Sahara Occidental no tiene un administrador claro. Marruecos dice que no es administrador, sino soberano, y España dice que no tiene ya nada que ver”.

    Hay un dictamen de la Corte Internacional de Justicia que aplasta las demandas de soberanía de Marruecos…

    En 1974 la Asamblea General de la ONU pidió a la Corte una opinión consultiva. En octubre de 1975, un mes antes de que muriera Franco se publica la opinión de la Corte sobre las dos preguntas que se le plantearon: ¿Era el Sahara Occidental un terra nullius (tierra de nadie)?

    ”La segunda: ¿Existía vínculo histórico entre las tribus saharauis y las autoridades políticas históricas de Marruecos (el sultanato), y las de Mauritania y eso fundamentaba algún reclamo de soberanía?

    ”En 200 páginas, la Corte responde que ese territorio no había estado integrado a ninguna autoridad política. Segundo, en efecto, algunas tribus saharauis tuvieron, en algún momento, relaciones de vasallaje con el sultanato o con las autoridades mauritanas. Pero, dice, eso no significa que constituya base para reclamar la soberanía.

    ”Por lo tanto, primaba el derecho a la descolonización y a la autodeterminación, así lo dice el dictamen. Naciones Unidas y diferentes resoluciones han reconocido que el pueblo saharaui es un pueblo colonizado y que tienen derecho a la descolonización. No hay más. Eso dice el derecho internacional”.

    Un pueblo dividido

    El plan de arreglo de 1991 establece dos fases, pero solo una se puso en marcha. ¿Qué frenó el referendo?

    El primer componente fue el cese del fuego y la creación de una misión de ONU para vigilar su cumplimiento (Minurso). El segundo componente era una consulta a la población saharaui y es ahí donde se atasca.

    ”Creo que se bloqueó porque Marruecos percibió que si se hacía la consulta solo entre los saharauis, era muy probable que perdería. Todo está listo, toda la documentación preparada, solo que fue archivada en Ginebra, porque quedó claro, a principios del 2000 que Marruecos nunca se sometería a un referendo que no pudiese ganar.

    ”En 2007, Marruecos lanza una propuesta de autonomía dentro del Estado de Marruecos, pero los saharauis se atienen a la concepción inicial y la rechazan.

    Naciones Unidas ha renunciado a forzar a las partes a una solución mientras las potencias siguen con el paradigma de hallar una fórmula satisfactoria para las dos partes, algo muy complicado en un caso de ocupación”.

    Algunos expertos dicen que Europa es rehén de Marruecos…

    Así es, totalmente secuestrada. Marruecos ha sido un importante socio, no solo de la Unión Europea (UE) sino también de los estados miembros.

    ”Para España, Marruecos es un país importante, igual que para Francia, por su cercanía, por los lazos económicos, culturales, políticos. Para España, Marruecos es un socio imprescindible en la gestión de movimientos de población, es decir, de migrantes, es un socio comercial muy importante y ciertos sectores económicos en España, como la pesca, dependen de los acuerdos de Marruecos con la UE”.

    Marruecos desempeña un papel importante en el control migratorio…

    La crisis migratorio de estos tres últimos años ha tenido por escenarios el corredor central: Libia, Túnez, Asia, Malta, Italia y el corredor de los Balcanes: Turquía y Grecia. Curiosamente, la vía occidental, la que venía por Mauritania, Sahara Occidental, Marruecos o Argelia, apenas ha tenido actividad en estos últimos años por una razón sencilla: las políticas puestas en marcha en los últimos años, entre la UE y Marruecos, pero sobre todo entre España y Marruecos, han funcionado.

    Es decir, la política de externalización del control, convertir a Marruecos en gendarme migratorio y en línea de contención para sus migrantes marroquíes y para los subsaharianos.

    ¿Qué dice este conflicto y sus 40 años sobre la efectividad de los mecanismos multilaterales de resolución de conflictos?

    Ilustra cómo Naciones Unidas ha provisto (desde 1960) de un importante acervo legal en defensa del derecho a la autodeterminación de un pueblo colonizado, ha intentado impulsar un arreglo, presta atención a un conflicto de larga duración, etc.

    “Sin embargo, al mismo tiempo, ha sido incapaz de activar mecanismos coactivos cuando un Estado se niega a colaborar en la resolución de un conflicto y cuenta para ello con el apoyo de una potencia o de un miembro permanente del Consejo de Seguridad, como en este caso Marruecos, respaldado por Francia”.

    Es decir, Marruecos tiene la carta ganadora…

    En realidad hay consecuencias, porque hoy existe una mayor tensión entre Marruecos y sus socios: con Estados Unidos y Francia por el tema de los derechos humanos. Con la UE por la aplicación del tratado del acuerdo comercial incluyendo al Sahara, con Mauritania, que considera que la ocupación es ilegal, y con el secretario de ONU.

    ”Esto significa que el conflicto del Sahara está contaminando sus relaciones internacionales”.

    La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) –Estado saharaui– acaba de estrenar un nuevo líder ante la muerte de Mohamed Abdelaziz. ¿Se prevé algún cambio de estrategia?

    Brahim Gali es un hombre de la línea de Abdelaziz, no se prevén cambios importantes: seguir apegados al derecho de descolonización que les asiste y a la vía del diálogo.

    Aunque no haya resultados…

    Esa es una lectura. Aunque hasta ahora no han obtenido los resultados esperados, los conflictos no se congelan, se transforman siempre.

    ”Han aparecido nuevos fenómenos: el saharaui es hoy un pueblo transnacionalizado, viven en distintos ámbitos, la diáspora, las zonas ocupadas, los campamentos, y han construido una nueva identidad transnacional muy nacionalista.

    Por otra parte, el protagonismo de la resistencia ya no está en el exterior, utilizando las armas, sino en el interior, en los territorios ocupados, utilizando la lucha pacífica. Hoy, por todos los sitios hay asociaciones, militantes, radios clandestinas, prensa clandestina, grupos de abogados, hay un gran activismo en los territorios ocupados que es una nueva dimensión de la lucha”.

    Se dice que los jóvenes quieren volver a la lucha armada…

    Creo que los jóvenes quieren utilizar algunos medios que rompan el falso equilibrio, algo que precipite los acontecimientos. Abdelaziz decía que si no se llegaba a un acuerdo político, se estaba obligando a la población saharaui a recurrir a la violencia, que es un derecho reconocido para los pueblos coloniales. Naciones Unidas reconoce el derecho de los pueblos a la violencia para conquistar su independencia.

    La Nación, 12 sept 2016

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Unión Europea, ONU, UE, MINURSO, autodeterminación,

  • El Gobierno marroquí aprueba acuerdo de pesca con la UE

    El Consejo de Ministros marroquí aprobó ayer el acuerdo de pesca con la Unión Europea, un paso más para que los barcos españoles puedan regresar a los caladeros de este país, al que no acceden desde julio de 2018.

    Los Consejos de Ministros de Marruecos, presididos por el rey Mohamed VI, son los únicos habilitados para aprobar acuerdos internacionales, y ayer le tocó el turno al “acuerdo de asociación en el ámbito de la pesca sostenible entre el Reino de Marruecos y la Unión Europea y su protocolo de aplicación”.

    El de ayer es solo el primero de los trámites: el texto, que ya ha superado todas las instancias europeas (fue votado por el Parlamento Europeo en febrero) deberá ser sometido a votación en las dos cámaras parlamentarias marroquíes, la de Representantes y la de Consejeros, y a continuación ser publicado en el Boletín Oficial.

    Todavía no hay fecha para que el texto del acuerdo llegue a la sede parlamentaria.

    Noventa barcos españoles, principalmente de la región de Andalucía, están en paro forzoso desde julio de 2018, cuando expiró el anterior acuerdo, y a la espera de que Marruecos complete los trámites del nuevo acuerdo.

    El anterior pacto, firmado en 2014 y en vigencia durante cuatro años, permitía la pesca en aguas marroquíes a 35 barcos andaluces, 10 canarios y 4 gallegos que en conjunto contaban con 534 tripulantes, 107 de los cuales de Marruecos.

    Fuente: EFE

    editorial@fis.com

    Source: fis.com

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, pesca, UE, Unión Europea,

  • Migrants-L’Espagne demande à l’UE d’accroître son aide au Maroc

    RABAT, 3 juin (Reuters) – L’Espagne a demandé lundi à l’Union européenne d’accroître son aide financière au Maroc afin d’aider le pays nord-africain à contenir les départs de migrants vers l’Europe.

    « Le Maroc nous aide », a déclaré le chef de la diplomatie espagnole, Josep Borrell, lors d’une visite à Rabat.

    L’UE a promis l’an dernier de verser 140 millions d’euros au Maroc, dont 30 millions ont été déboursés cette année.

    Depuis le début de l’année, le Maroc a empêché quelque 30.000 personnes de franchir illégalement la frontière avec l’Espagne et démantelé une soixantaine de réseaux de passeurs, a dit le ministre marocain des Affaires étrangères Nasser Bourita.

    Durant les cinq premiers mois de l’année, 7.876 migrants clandestins sont arrivés en Espagne par la mer, soit 3% de moins que l’an dernier pour la même période, selon les statistiques établies par l’Organisation internationale pour les migrations (OIM). Les chiffres de l’OIM pour le mois de mai font état d’une chute de 67% des arrivées par la mer, par rapport à mai 2018, avec 1.160 arrivées.

    Environ 57.000 personnes sont arrivées illégalement en Espagne l’an dernier, alors que le Maroc dit avoir bloqué quelque 89.000 départs vers l’Europe. (Ahmed Eljechtimi Jean-Stéphane Brosse pour le service français)

    © Thomson Reuters 2019

    Source

    Tags: Maroc, Espagne, Josep Borrell, migration, UE

  • Dimisión de Köhler : Reacción de la UE

    Declaración del portavoz sobre la renuncia del enviado de la ONU para el Sahara Occidental Köhler

    Horst Köhler, enviado personal del secretario general de la ONU para el proceso de paz del Sáhara Occidental, ha anunciado su renuncia por motivos personales.

    La Unión Europea encomia el progreso realizado por el presidente Köhler. Durante su mandato, ha contribuido a aportar un nuevo dinamismo al proceso del Sáhara Occidental. La UE espera con interés el nombramiento de su sucesor por el Secretario General de las Naciones Unidas, para que se mantenga el impulso en el proceso y se pueda llevar a cabo el trabajo.

    La UE espera que todos los actores involucrados en el proceso de la mesa redonda de Ginebra preserven lo que se ha logrado durante los últimos dos años y continúen participando en las conversaciones en un espíritu de compromiso y conciliación. La UE continuará brindando su pleno apoyo al proceso de la ONU.

    El conflicto del Sáhara Occidental ha durado demasiado tiempo, causando fricciones políticas en la región y actuando como un impedimento para la cooperación regional, además de provocar sufrimiento entre las personas desplazadas.

    Fuente : UE

    Tags : Sahara occidental, Front Polisario, Marruecos, ONU, UE, Horst Köhler,

  • Italia : CONASADH llama a la comunidad internacional a presionar a Marruecos

    Napoles (Italia), 20 mayo (APS)– La Comisión Nacional Saharaui de Derechos Humanos (CONASADH) ha pedido a las Naciones Unidas y a todas las partes interesadas en el proceso de paz y en el respeto de los derechos humanos que adopten medidas concretas y sanciones contra el ocupante marroquí para que acelere la aplicación de la legalidad internacional en el Sáhara Occidental.

    En una intervención durante los trabajos de una conferencia de defensores de los derechos humanos en el mediterráneo, auspiciada este año por la ciudad de Nápoles (Italia), el Coordinador de la CONASADH en Europa, Hassan Amilid recordó « la falta de una verdadera voluntad por parte del ocupante marroquí de encontrar una solución justa y global al conflicto del Sáhara Occidental-Marruecos, en particular con el apoyo continuo de Francia contra la legalidad internacional ».

    Por otra parte, la CONASADH evocó los aspectos del bloqueo impuesto por los dispositivos militares y de seguridad marroquíes a todas las ciudades ocupadas del Sáhara Occidental y del Sur de Marruecos, y el ritmo creciente de las violaciones flagrantes de los derechos humanos y de los juicios simulados contra activistas de derechos humanos y periodistas, además del saqueo sistemático de los recursos naturales

    A este respecto, el Sr. Amilid llamó a « poner fin a esos excesos, abrir el territorio a los observadores y a la prensa internacional y abatir el muro de la vergüenza rodeado de minas antipersonal y antitanque, dijo, un crimen de lesa humanidad que exige una intervención urgente de la comunidad internacional ».

    Por último, la CONASADH denunció la « posición negativa » de Francia y España con respecto a la cuestión del Sáhara Occidental y el derecho de su pueblo a la autodeterminación, así como su complicidad en el saqueo de los recursos naturales del territorio saharaui.

    Esta complicidad se concreta, añade la misma fuente, a través de la presión ejercida por estos dos países a nivel de la UE para firmar acuerdos económicos con Marruecos incluyendo el Sáhara Occidental y sus recursos naturales, y la violación del Derecho internacional y de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que en 2016 y 2018 concluyó que los acuerdos de asociación entre la UE y Marruecos no son aplicables al Sáhara Occidental, sin consultar al Frente POLISARIO, su único y legítimo representante.

    Además, el TJUE consideró que el Sáhara Occidental era distinto de Marruecos, de conformidad con el derecho internacional y las resoluciones de las Naciones Unidas que han incluido al Sáhara Occidental en el programa de trabajo de la Cuarta Comisión de Asuntos Políticos Especiales y de Descolonización, como territorio que aún no goza de independencia.

    Tags : Sahara Occidental, CONASADH, derechos humanos, Marruecos, TJUE, saqueo, recursos naturales, UE,

  • « La mayoría de la comunidad internacional considera que el Sáhara Occidental es un territorio ocupado » (diario israelí)

    Según el diario israelita Times Of Israel, La mayoría de la comunidad internacional considera que el Sáhara Occidental es un territorio ocupado.

    Desarrolando un tema sobre las relaciones entre Israel y Marruecos, el diario israelita afirma, citando una fuente mediática marroquí, que « Mohammed VI podría haber considerado que el desarrollo de vínculos más estrechos con el Estado judío le permitiría lograr un avance ante la administración Trump– que Marruecos está cortejando para obtener su apoyo sobre la cuestión del Sáhara Occidental, que la mayoría de la comunidad internacional considera como territorio ocupado ».

    A pesar de las relaciones históricas del reino alauita con el Mossad y a pesar de que expertos israelíes colaboraron en la construcción del muro de la vergüenza, para los judíos el Sáhara Occidental es, según la ONU, un territorio no autónomo y « ningún país miembro de la ONU – Marruecos aparte – reconoce el control marroquí de ese territorio ». « ¡Se trata, pues, de un «territorio ocupado» o, como mínimo, de un «territorio en disputa»! », subraya el sitio pro-israelí JSS.

    El Foro Jurídico de Israel denunció el « doble rasero » de la Unión Europea cuando se trata de Israel y Marruecos. A este respecto, entregó en 2013 una carta a Catherine Ashton, la jefa de la diplomacia europea en aquel entonces, en la que señalaba que el acuerdo pesquero firmado con Marruecos « es un ejemplo del doble-estándar de la UE. Si bien supuestamente basa sus conclusiones en los principios del derecho internacional, la UE determina que la presencia israelí en los territorios de Judea y Samaria (Cisjordania y Gaza, ndlr) es ilegítima. Por consiguiente, la UE impuso sanciones y restricciones al comercio y la cooperación con las instituciones israelíes en las colonias judías, a la vez que, a pesar de dichos principios, alienta a Marruecos y coopera con él en la explotación del territorio que ocupa ».

    Tags : Israel, Palestina, Cisjordania, Gaza, colonias israelíes, Sahara Occidental, Marruecos, Unión Europea, UE,

  • La obligación de España con los refugiados saharauis

    Carta abierta a nuestros próximos representantes en el Parlamento Europeo

    En las elecciones del 28 de abril fue llamativa la ausencia de debate entre las diferentes organizaciones políticas en lo que se refiere a la política exterior de España nos preocupa, especialmente en un momento en el que el mundo atraviesa la peor crisis de refugiados desde la Segunda Guerra Mundial: más de 65 millones de personas han sido desplazadas por conflictos, guerras, desastres naturales y otras causas.

    En medio de esta crisis creciente se ignora a personas a las que estamos unidos históricamente y de cuya tragedia no se habla, como es el caso del pueblo saharaui, a solo 90 millas de las islas Canarias. Una parte de ese pueblo, que tuvo la nacionalidad española, vive desde hace más de 43 años desplazado en el desierto argelino, viviendo en durísimas condiciones en campamentos de refugiados; la otra sigue en su propia tierra, pero bajo la férrea ocupación marroquí: perseguidos y encarcelados, sin derecho al trabajo y viendo cómo se expolian sus recursos naturales.

    Todo esto es consecuencia de la descolonización que no llevó a cabo el Estado español en el Sáhara Occidental, como era su obligación y según establecieron las Naciones Unidas. En lugar de ello, nuestros gobernantes permitieron que Marruecos y Mauritania invadieran el territorio, firmando un ilegal acuerdo que supuso una de las etapas más vergonzosas en la historia de España. La consecuencia fue un pueblo separado por un muro el Muro de la Vergüenza que divide de norte a sur el Sahara Occidental, con más de 7 millones de minas.

    Hoy, el pueblo saharaui prosigue con su larga lucha pacífica para lograr lo que España le negó. Desde 1991, que se firmó un alto el fuego y se constituyó la Minurso, Misión de las Naciones Unidas para la celebración del Referéndum, espera la oportunidad de votar en un referéndum de autodeterminación comprometido por la ONU y aceptado por Marruecos, que ahora se niega a cumplir.

    Los saharauis, NUESTROS REFUGIADOS, soportan durísimas condiciones en el desierto -temperaturas inclementes, hambre, enfermedad, carencias, aislamiento- con infinita dignidad y paciencia, y con la esperanza de un día poder votar libremente y elegir su destino. Las mujeres y hombres saharauis han sido capaces de construir de la nada los pilares básicos de un Estado: colegios, hospitales, pozos, electricidad, cultura…y lo han hecho cargados de paciencia y dignidad.

    Ahora hay un rayo de esperanza con las negociaciones promovidas por el enviado especial del Secretario General de NNUU, el ex presidente alemán Horst Köler. La búsqueda de un diálogo constructivo exige del Parlamento Europeo y de su Consejo una implicación más activa para ayudar a encontrar, cuanto antes, una solución a un conflicto que afecta directamente a la política exterior de España y europea.

    Nos dirigimos a quienes aspiran a representarnos en el Parlamento Europeo para que alcen la voz y apoyen los Derechos Humanos de este pueblo hermano, al que se quiere olvidar; debemos visibilizar su causa y poner fin a esta injusticia histórica. Es la deuda de España con el pueblo saharaui.

    Queremos trasladarle la firme petición de que la Unión Europea respete el derecho del Pueblo saharaui a la autodeterminación y su soberanía permanente sobre los Recursos naturales del Sahara Occidental, conforme a la legalidad internacional y en particular las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE, y anulen los recientes Acuerdos comerciales y pesqueros que no pueden ser negociados con el País que ocupa por la fuerza un País que no le pertenece.

    Mientras Marruecos siga ocupando ilegalmente una tierra que invadió por la fuerza y que como dejo claro la sentencia del Tribunal de Justicia de la Haya no le pertenece, y siga sin cumplir las Resoluciones internacionales y explotando las riquezas naturales del Sahara, el Estado español sigue siendo responsable del dolor y el sufrimiento de este pueblo, teniendo una deuda todavía pendiente, que ningún Gobierno de la democracia ha asumido y no ha completado la descolonización del territorio, la última colonia de África.

    CEAS Sahara

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, España, UE, eurodiputados,