Étiquette : Unión Africana

  • UA : La troika sobre el Sáhara Occidental se reúne en Niamey

    Cumbre extraordinaria de la UA en Niamey: reunión de la troika sobre el Sáhara Occidental

    Niamey, 5 jul, APS. – Según declaraciones hechas ayer por el Comisionado para la Paz y la Seguridad de la UniónAcricana (UA), Smail Chergui, se prevé una reunión sobre el Sáhara Occidental en Niamey para intentar impulsar el proceso de negociaciones directas entre Marruecos y el Frente Polisario con el fin de lograr la organización de un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui.

    Esta reunión se llevará a cabo al margen de los trabajos de la 12ª cumbre extraordinaria de la UA, programada para el 7 de julio en la capital nigeriana, reunirá a la troika integrada por Rwanda que había ocupado previamente la presidencia rotativa de la UA, Egipto como actual presidente de la UA y Sudáfrica, que lo presidirá en breve.

    En este sentido, el Sr. Chergui dijo, en un comunicado a la prensa al margen de la 35ª Sesión Ordinaria del Consejo Ejecutivo de la UA, que la reunión de la troika interviene luego de una decisión de la Cumbre de Nouakchott. Con miras a contribuir y apoyar al Enviado Especial de la ONU en el Sáhara Occidental para tratar de impulsar el proceso de negociaciones directas entre Marruecos y el Frente Polisario para promover la solución esperada, basada en la organización del referéndum de autodeterminación del Sáhara Occidental.

    El mecanismo africano para permitir que la UA brinde « apoyo efectivo » al proceso dirigido por la ONU basado en las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad para lograr la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental fue adoptado por la Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en julio de 2018 en Nouakchott.

    Este mecanismo se adoptó después del informe preparado por el presidente de la Comisión de la UA, Moussa Faki, en el que se recordó que el Sáhara Occidental y Marruecos deben reanudar las negociaciones bajo los auspicios del Secretario General de la ONU.

    Se trata de negociaciones « sin condiciones previas y de buena fe con miras a alcanzar una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que permita la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental en el contexto de acuerdos de acuerdos conformes con los objetivos y principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas « .

    Última colonia en África, el Sáhara Occidental fue ocupada por Marruecos en 1975 después de la partida de las tropas españolas, y hasta hoy sigue inscrito en la ONU en la lista de los territorios a descolonizar sobre la base de las normas del derecho internacional en la materia.

    Cabe recordar que Marruecos se opone a cualquier intervención de la UA en la resolución de la cuestión del Sáhara Occidental.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Unión Africana, Troika, UA, autodeterminación, referéndum,

  • Aplastante fracaso de Marruecos en Addis Abeba – Sólo pudo movilizar 10 de los 55 miembros de la UA

    El jueves pasado fue organizado en Addis Abeba el foro de Partenariado China-Africa. Los marroquíes volvieron a las redadas intentando excluir a la delegación de la RASD y recolectaron un aplastante fracaso. Sólo pudieron movilizar a 10 de los 55 países miembros de la UA, según informaciones reportadas por la web Algérie Patriotique que cita fuentes diplomáticas argelinas.

    Sin embargo, las autoridades de Rabat, empujadas por la necesidad de disimular al pueblo marroquí sus repetidos fracasos en el contencioso del Sáhara Occidental, el Majzén alegó que la delegación saharaui había sido « excluida » de esta reunión. « El Majzén no abandonó sus prácticas pueriles al hacer de la desinformación permanente uno de sus instrumentos de propaganda privilegiados. La última mentira es el Foro de Asociación China-África en Addis Abeba. Los medios de comunicación de Mohammed VI inventan un « estrepitoso revés » de la RASD de la cual una delegación habría sido « excluida », escribe Algérie Patriotique.

    « ¡Disparates! », dice una fuente diplomática argelina. « La reunión a la que se hace referencia [en los medios de comunicación marroquíes] es una reunión de coordinación técnica en la que participaron algunos diplomáticos », dijo nuestra fuente, que afirma que « los embajadores, representantes permanentes de la Unión Africana se reunieron el jueves y el viernes en el marco de una reunión muy importante del Comité Multilateral del Comité de Representantes Permanentes (Corep), relacionada precisamente con el tema altamente sensible del formato de participación de participación en los partenariados internacionales de la UA con el resto del mundo », añade.

    Es en este sentido que la inconsistencia e indigencia de la desinformación del Majzén se vuelve significativa, ya que, después de acalorados y prolongados debates, los representantes permanentes reiteraron formalmente de manera abrumadora « el derecho a la participación de todos los estados miembros, sin distinción, en todas las asociaciones que involucren a la UA con otros grupos geopolíticos internacionales « .

    « Debería anotarse sin vacilación que el 30 de mayo es otra fecha que se puede agregar a la larga lista de fracasos del Majzén que, a pesar de su política de cabildeo que involucra financiamientos dudosos, en última instancia solo ha podido movilizar 10 voces » de insignificantes países aliados de los 55 con los que cuenta la organización panafricana. Esto pasa de todo comentario, sobre todo porque se trata de una nueva y brillante victoria de la RASD, verificable y registrada formalmente en las decisiones oficiales de la UA », señala la fuente citada por la web argelina.

    « Más aún », dice nuestra fuente diplomática muy al corriente del asunto, « el resto de los embajadores y diplomáticos de la Unión Africana están en cónclave para preparar el presupuesto de la UA para 2020, en una ciudad a 500 km de distancia de Addis Abeba », añade.

    Tratándose de la presunta participación de los altos responsables de la Comisión de la UA, ésta se limitó a dos jefes de división y un jefe de la oficina China-África, ya que todo el liderazgo de la Comisión de la Unión Africana se encontraba en desplazamiento, desde el pasado miércoles, en Arabia Saudita para participar en las reuniones iniciadas por este país, concluye.

    Tags : Sahara Occidental, Front Polisario, Marruecos, Unión Africana, desinformación, foro China-Africa,

  • Horst quería mandar una misión independiente para investigar sobre los derechos humanos e implicar a la UA en la solución (DW)

    Fuente : Deutsche Wele

    Horst Köhler renuncia como enviado especial de la ONU para el Sáhara Occidental

    Horst Köhler, el ex presidente alemán, ha logrado desde 2017 llevar a Marruecos y a los saharauis a la mesa de negociaciones.

    Horst Köhler se retira de su misión como enviado especial de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental. El ex presidente alemán de 76 años habla de « razones de salud ». Una renuncia comentada inmediatamente después por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, quien saluda los « esfuerzos intensos e incansables » de Horst Köhler para renovar el diálogo entre Marruecos y los saharauis.

    El reino jerifiano solo está dispuesto a otorgar una « autonomía » a los saharauis. Sin embargo, el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional (MAECI) observa « con pesar » la ida de Horst Köhler. Nuestros intentos de contactar a la Embajada de Marruecos en Berlín no tuvieron éxito.

    El Sáhara Occidental, designado por los marroquíes como « Provincias del Sur », reclama su independencia y solicita la celebración de un referéndum según lo acordado bajo los auspicios de la ONU en la década de 1990. Una solicitud apoyada por Alemania en nombre del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

    El Frente Polisario en Alemania no ha respondido a nuestras petición de entrevista, pero, en su comunicado, está « profundamente entristecido » por la dimisión de Horst Köhler.

    Avances…

    Regina Dietzold, de la asociación pro-saharaui Freiheit für die Westsahara en Bremen fue sorprendida y decepcionada por la ida de Horst Köhler, quien, gracias a su experiencia en diplomacia y su conocimiento de África, había logrado, desde su designación en agosto de 2017, relanzar las discusiones entre las dos partes:

    « El Sr. Köhler es alguien que conoce bien África, tiene mucha experiencia en diplomacia y hace falta un enviado especial. No creemos que el proceso vaya seguir entre las partes concernidas a solas. Con Alemania en el Consejo de Seguridad en Nueva York, así como con el personaje del Sr. Köhler, como alemanes, pensabamos que iríamos un poco más lejos. También hubo líderes del Frente Polisario que, por primera vez, fueron recibidos por coloboradores del Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania. Después, hubo una conferencia muy importante en Pretoria, Sudáfrica, con todos los estados de la SADC, con sus primeros ministros, sobre el Sahara Occidental … eventos bastante importantes, hay que seguir en ese camino ».

    Por lo tanto, Horst Köhler ha sentado « la base de un proceso de negociación », « después de más de una década de inmovilismo », como fue subrayado esta mañana por el Ministro de Relaciones Exteriores alemán, Heiko Maas, en su comunicado para agradecer la mediación del ex-presidente federal.

    … pero aún no hay acuerdo

    Sin embargo, los esfuerzos y reuniones de Horst Köhler en Suiza el pasado diciembre y marzo realmente no permitieron acercar a las dos partes. El Frente Polisario incluso ha criticado la terquedad de Marruecos después de las últimas discusiones en las que también participaron los paises vecinos, Argelia y Mauritania. Un nuevo encuentro estaba previsto para principios de junio.

    Algunos creen que el ex presidente también podría haber estado decepcionado por el bloqueo del expediente saharaui, después de la prórroga, a finales de abril, de la misión onusina de la MINURSO para seis meses más y el hecho de haber impedido a una misión independiente de observadores de los derechos humanos que acceda al territorio.

    Otro fracaso de Horst Köhler: implicar a la Unión Africana en la resolución del conflicto, idea a la que Marruecos sigue oponiéndose.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, Horst Köhler, derechos humanos, Unión Africana, UA,

  • Sáhara Occidental: Coloquio «Actualidad de una vieja cuestión» en Francia

    Un coloquio internacional sobre el Sáhara Occidental, que se celebrará en Amiens el próximo 27 de mayo en Francia bajo el título de «El Sáhara Occidental: Actualidad de una vieja cuestión» es objeto de un coloquio multidisciplinario que será organizado por la Universidad picardía Jules-Verne con la participación de académicos de renombre internacional, especialistas en derecho, relaciones internacionales, historia, política y antropología.

    Según un programa provisional del que la prensa ha obtenido una copia de los organizadores, están previstas varias mesas redondas. La primera se consagrará al concepto de territorio en el que los participantes examinarán el enfoque colonial del territorio, el enfoque marroquí del territorio como potencia ocupante, el enfoque jurídico del concepto de territorio y el interés económico del territorio del Sáhara Occidental.

    Los participantes tendrán que analizar la cuestión de «¿Qué gobierno para el Sáhara Occidental? » examinando, en particular, el enfoque jurídico internacional y constitucional de la noción de gobierno, el Sáhara Occidental en el contexto magrebí y el efecto en Francia de los actos y decisiones de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

    El segundo día del simposio se dedicará a la población del Sáhara Occidental en los aspectos de la historia del concepto de nacionalidad y los cambios sociales que afectan a una parte de la población refugiada.

    Los académicos participantes en el coloquio examinarán también el papel de la diáspora saharaui y su apoyo y la acción de la sociedad civil ante las instituciones europeas.

    Los presos políticos saharauis de Gdeim Izik no han sido omitidos, ya que la abogada Olfa Ouled hará un balance de su situación y de su defensa.

    En última instancia, la cuestión del Sáhara Occidental se examinará en el plano de las instituciones internacionales para examinar su papel en la solución del conflicto. Por ejemplo, el simposio propone que se vuelva a examinar en las Naciones Unidas, la Unión Africana y la Unión Europea.

    Este último punto será objeto de una mesa redonda para estudiar el futuro de la cuestión del Sáhara Occidental en el seno de esta institución que concede a Marruecos contratos comerciales relativos a los territorios ocupados del Sáhara Occidental, mientras que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha subrayado claramente en dos órdenes que Marruecos y el Sáhara Occidental son dos territorios distintos y que toda transacción comercial relativa al territorio del Sáhara Occidental debe negociarse con el Frente Polisario.

    Por ejemplo, en el coloquio se examinará la posición de la Comisión Europea en el contencioso del TJUE y se estudiarán las relaciones de poder y los retos en el Parlamento Europeo.

    Varios profesores de grandes universidades intervendrán en este coloquio, entre ellos el historiador Pierre Vermeren (Universidad París I – Panthéon Sorbonne), el argelino Yahia Zoubir (kedge Business School) la Asesora Científica del Simposio Marjorie Beulay (Universidad picardía Jules Verne) y Francesco Bastagli (ex Representante Especial del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental y Jefe de la MINURSO).

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Unión Africana, Unión Europea, coloquio,

  • El escaño saharaui que produce úlcera en Marruecos

    El 13 de abril del 2012, une importante delegación marroquí encabezada por el primer ministro Abdelilah Benkirane llegó a Argel para asistir al funeral del ex presidente Ahmed Ben Bella. También estuvo presente una delegación de la República Árabe Saharaui Democrática (Sáhara Occidental) encabezada por el difunto líder saharaui Mohamed Abdelaziz.

    Durante la ceremonia del entierro, Benkirane estaba en primera fila al lado de Mohamed Abdelaziz, sólo les separaba el general Gaïd Salah. El responsable marroquí no tardó en apercatarse de la presencia del dirigente saharaui y se retiró inmediatamente en plena ceremonia funeraria. La prensa marroquí intentó justificar la poco diplomática actitud del Jefe del Gobierno marroquí alegando « errores de protocolo » cometidos por las autoridades argelinas.

    No se podría decir lo mismo seis años más tarde cuando el Rey de Marruecos se sentó al lado del presidente Brahim Gali durante la cumbre de la Unión Africana de Kigali y que inauguriaría la cohabitación de marroquíes y saharauis en la organización panafricana. Como dice el refrán árabe : « no siempre el viento sopla al gusto de los marineros ».

    En la foto, pueden ver el asiento de la RASD como miembro de pleno derecho de la UA. Una realidad que produce úlcera en Marruecos y que devora las entrañas de los dirigentes de ese reino medieval.

    Tags : Sáhara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Unión Africana, RASD,

  • Unión Africana: La zona de Libre Comercio Continental africana entrará en vigor el 30 de mayo.

    ADDIS-ABABA – La Comisión de la Unión Africana (UA) anunció que el acuerdo para establecer la Zona de Libre Comercio Continental (ZLCC) africana entrará en vigor el 30 de mayo.

    La cuenta atrás oficial antes de la activación de la ZLCC, que durará un mes, se inició cuando Sierra Leona y la República Democrática Árabe Saharaui (el Sáhara Occidental) presentaron su ratificación del acuerdo ante la Comisión del Unión Africana, según un comunicado de la UA publicado el jueves pasado.

    « Estos dos presentaciones permitieron alcanzar el umbral mínimo de ratificaciones requerido por el Artículo 23 del Acuerdo para activar la entrada en vigencia de la ZLCC, que tendrá lugar 30 días después del depósito de la 22ª ratificación, que fue llevado a cabo por la República Saharaui « , dice el comunicado. « El acuerdo sobre la ZLCC entrará en vigor el 30 de mayo de 2019 », dijo.

    « Ya sólo queda que la Unión Africana y los ministros de comercio africanos finalicen su trabajo sobre los instrumentos de apoyo para facilitar el lanzamiento de la fase operativa de la ZLCC en la Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de gobierno africanos, el 7 de julio de 2019 « , precisó el comunicado.

    Los instrumentos de apoyo de la ZLCC incluyen normas de origen, el calendario de concesiones arancelarias sobre el comercio de mercancías, un mecanismo para monitorear y eliminar las barreras no arancelarias al comercio electrónico, una plataforma para el pago digital y un portal de observación del comercio africano, dijo el bloque panafricano de 55 miembros.

    La UA declaró también que las ratificaciones de Zimbabwe y Gambia se esperaban en breve, y que los parlamentos de ambos países habían ratificado recientemente el acuerdo.

    Los ministros de comercio africanos « se reunirán en Kampala, capital de Uganda, durante la primera semana de junio, para inspeccionar el progreso del trabajo sobre estos instrumentos de apoyo en preparación para la Cumbre Especial sobre la ZLCC », dijo la UA.

    Moussa Faki Mahamat, Presidente de la Comisión de la UA, añadió que el acuerdo de libre comercio continental era un « proceso que permitiría crear un vasto mercado esencial para reforzar el comercio y las inversiones en el continente ».

    El acuerdo para crear la ZLCC fue firmado por 44 países africanos cuando se lanzó en marzo de 2018 en Kigali, la capital de Ruanda.

    Aspira a crear un continente libre de aranceles, que sea capaz de desarrollar empresas locales, estimular el comercio intraafricano, favorecer la industrialización y crear nuevos empleos.

    Este pacto de libre comercio continental abre el camino para una aceleración del establecimiento de la Unión Aduanera Continental y la Unión Aduanera Africana, subrayó la UA.

    La ZLCC será la zona de libre comercio más grande del mundo por el número de países. Reunirá a más de 1.200 millones de personas, con un producto interno bruto (PIB) combinado de 2,5 billones de dólares.

    Una vez que esté operativo, este acuerdo de libre comercio también debería llevar a un aumento del 52% en el comercio intraafricano para 2020, según la Comisión Económica de las Naciones Unidas para África.

    Fuente : APS, 03/05/2019

    Tags : Unión Africana, Sáhara Occidental, Comisión de la Unión Africana,  Zona de Libre Comercio Continental, comercio, aranceles, aduanas,

  • RASD: ¡Un hermano llorando en el desierto!

    Elliot Ziwira

    El colonialismo, como el imperialismo, es una práctica de dominación y subyugación de un pueblo por otro. El deseo de poseer y controlar los territorios de otras personas es fundamental para el colonialismo, un fenómeno que no es nuevo ni accidental.

    La colonización europea de las sociedades africanas no llegó por casualidad, ya que se basaba en un deseo bien calculado de adquirir materias primas y mano de obra barata para expandir las industrias. Con oportunidades aprovechando la industrialización y la esclavitud en decadencia, el capital tuvo que encontrar una salida para expandirse; y la ruta natural se convirtió en África, ya que Oriente Medio y Asia resultaron no rentables (Williams, 1944).

    Debido a que es una forma de conquista, el colonialismo se basa en gran medida en el poder del poder imperial y sigue un patrón que dificulta que los colonizados sean completamente descolonizados sin ejercer una dosis correspondiente de violencia en represalia, ya que tiene un impacto en la psique. a través de la erosión cultural y un sistema educativo deliberadamente estructurado (Fanon, 1967).

    La tierra de un pueblo es su orgullo y su esperanza, ya que informa su identidad y da forma a sus aspiraciones. Como Nilene Omodele Adeoti Foxworth escribe en « Bury Me in Africa » ​​(1978), « un pueblo sin tierra es como el ganado en un terreno desnudo, sin nada con lo que pueda pasearse desesperadamente ».

    El que controla la tierra controla todo lo que es digno de la vida; Riquezas minerales, ríos y todo lo que se retuerce en sus vientres, aves y todo. La tierra no disminuye en valor, como tal con el paso del tiempo, puede ser empeñada para cualquier cosa.

    Muchos considerarían hoy un terreno rocoso y arenoso como estéril, solo para que se convierta en una mina de oro o de diamante mañana, por lo que siempre debe guardarse celosamente. Las luchas de liberación en todo el continente africano fueron estimuladas por la promesa de la recuperación y la propiedad de la tierra; Un patrimonio ancestral.

    Los africanos realmente no pueden considerarse libres si la libertad no se traduce en propiedad de la tierra; Propiedad total de la patria. Hubo horribles baños de sangre debido al ardiente deseo de controlar la tierra, debido a su importancia en la matriz de supervivencia del hombre. La tierra es una herencia cuyo valor es equitativo para la vida y, por lo tanto, no se puede medir en términos monetarios.

    Los africanos son inseparables de su tierra.

    Por lo tanto, es triste que no sea descorazonador que un país africano permanezca colonizado en el siglo XXI, no por los acaparadores de tierras europeos habituales, sino por un hermano africano. Que la gente del Sáhara Occidental, también conocida como la República Democrática Árabe Saharaui (RASD), permanezca colonizada, o alguna vez fue colonizada por Marruecos, un vecino africano en primer lugar, que se supone que debe desempeñar un papel de « guardián de hermanos ». Huele a avaricia, insensibilidad y egoísmo absoluto.

    Y que en el mundo occidental, los así llamados campeones de la democracia hacen la vista gorda es decir de « otro »; le da al término globalización un mal nombre, ejemplifica los dobles estándares y escupe a la justicia internacional. El hecho de que África observe a un hermano que es mutilado, mutilado y dejado por muerto, es tan desgarrador como intrínsecamente arraigado en el aparato colonial que soportó el continente, y aún perdura con el trauma que lo acompaña.

    Irónicamente, Marruecos es miembro de la Unión Africana, anteriormente Organización de la Unión Africana (OUA), cuyos protagonistas y fundadores fueron ideológicamente claros en lo que buscaban lograr; La liberación total de los pueblos africanos. Con el pueblo saharaui unido a la maquinaria colonial de un hermano, uno se pregunta dónde están los padres del continente y si la hermandad ha asumido un nuevo nombre.

    Bueno, ¿de quién es la mano de Marruecos? ¿De quién son las cartas ganadoras en la mesa de póquer de África? ¿Y de quién es la ruleta que gira la Unión Africana y con qué fin?

    Si Marruecos es sincero en cuanto a ser africano, y lo que se siente ser africano, tal como está consagrado en el Acta Constitutiva de la Unión Africana de la que es signatario, entonces lo noble es comportarse en el espíritu de lo africano. Es bastante hipócrita de Marruecos ser parte de una organización que aboga por la libertad total de las garras del colonialismo, pero que parodia el tren del circo del Imperio.

    Es en este espíritu de lucha en el rincón del otro como hermanos, como suele suceder, que la SADC reafirma su compromiso con la descolonización del Sahara occidental bajo las cadenas coloniales marroquíes desde 1975. El organismo regional se reunió en Pretoria, Sudáfrica, recientemente en solidaridad con el pueblo saharaui en su desesperación por sus tierras saqueadas y sus sueños ardientes.

    Hablando en la Conferencia de Solidaridad de la SADC con la República Árabe Saharaui Democrática, el presidente Mnangagwa señaló que sin una SADR libre los sueños de África permanecen encerrados en una bóveda en otro lugar, por lo tanto, la liberación del hermano traumatizado debe ser la máxima prioridad.

    Los líderes de la SADC compartieron esta señal de aprobación, quienes sintieron que la política de dividir y gobernar a instancias del Imperio debería ser rechazada con el desprecio que merece.

    “La búsqueda de la paz sostenible y la prosperidad colectiva en la implementación de la Agenda 2063 de África no se realizará en su totalidad mientras el pueblo saharaui trabaje y sufra un ciclo de opresión y privación, perpetrado por otro miembro de la familia africana. La liberación del pueblo saharaui debe estar a la vanguardia de nuestras prioridades continentales « , dijo el presidente Mnangagwa.

    “Rechazamos completamente, en su totalidad, la idea de que la Unión Africana (UA) no tiene locus standi en la disputa sobre el Sahara Occidental. « Los partidos beligerantes son africanos que luchan por territorio en África », reiteró.

    Sí, ¿cómo puede la UA significar incapacidad para controlar a uno de los suyos yendo contra el grano? El principio de « animalismo » que dice que todos los animales son iguales debe aplicarse a todos los miembros, independientemente de su influencia.

    Marruecos no debe correr con la liebre y cazar con los perros, y las Naciones Unidas no deben tratar a Marruecos con clemencia cuando se trata de la aplicación del derecho internacional y los derechos soberanos de los pueblos colonizados. ¿Por qué se debe permitir que Marruecos, conocido como un colonizador u ocupante ilegal para hacer un eufemismo, sea parte tanto de la ONU como de la UA? Realmente aturde a la mente.

    La UA debe estar al tanto del hecho de que el colonialismo sigue siendo la causa de la neurosis social universal en las sociedades postcoloniales debido a la forma en que afecta el pensamiento y el comportamiento individual. Es una especie de encarcelamiento psicológico permanente.

    Según Lacan (1973) en « El Seminario de Jacques Lacan: Libro 111 », la neurosis es más profunda que una condición específica, pero asume la forma de delirio « legible » que se estructura como un lenguaje. Debido a su impacto en la psique, el colonialismo es un tipo de enfermedad (neurosis) que no es curable, en el sentido de que para los oprimidos es una condición que se vive y revive; Generación tras generación, convirtiéndose así en un intrincado sistema social.

    Es cierto que los africanos son conscientes de la sutileza del colonialismo y de su impacto en la psique; precursores de las luchas de liberación, así que ¿por qué se harían los ciegos ante la difícil situación del pueblo saharaui y sordos a sus gritos? Mientras que la solidaridad puede durar una temporada y reforzar la convicción, no es suficiente si se limita a las salas de conferencias. La difícil situación de los saharauis va más allá de la solidaridad de la conferencia y, de hecho, más allá de las agrupaciones regionales.

    Si la SADC está dividida, y la SADC no es África, y ciertamente no la UA, ¿cuáles son las posibilidades de que la amordazada voz del pueblo oprimido y colonizado del Sáhara Occidental encuentre eco en la ONU? Si la justicia tiene tantos matices, como grises engañosos, cuya justicia avanzan la UA y la ONU cuando hablan en ausencia de Marruecos o de los saharauis, o incluso en su presencia?

    Lidiando con sus propios problemas internos, Marruecos no debería agobiarse ni hacerse responsable de los problemas de los saharauis. Los recursos del Sáhara Occidental pertenecen a su pueblo, y no a Marruecos, Francia, España o cualquier otro saqueador. Cualquier forma de negociación para la descolonización debe respetar la voluntad del pueblo saharaui. Como vecino y hermano, Marruecos necesita a los saharauis tanto como los saharauis necesitan a Marruecos, por lo que deben encontrarse en un espíritu de hermandad, para el bien común de sus pueblos.

    Paz, paz y más paz es lo que su volátil región clama para que la prosperidad vea la luz del día y permanezca iluminada. Por lo tanto, Marruecos y el Frente POLISARIO, un movimiento que presiona por la independencia del Sáhara Occidental, deben comprometerse de forma urgente y sincera.

    El trauma colonial da forma a las sociedades, generaciones después de la colonización, porque las experiencias individuales del colonizador (maestro) y del colonizado (nativo), dan forma a la forma en que piensan, por lo tanto, al final se produce un comportamiento neurótico contradictorio, tal como se describe en la « alucinación retrospectiva » de Spivak (Spivak 1967:275). Tras 43 años de impunidad, violencia, abusos y pillaje de sus recursos naturales, el pueblo saharaui pide ayuda a gritos, especialmente de sus hermanos que entienden lo que significa estar encadenado, habiendo experimentado lo mismo.

    Los africanos deben enfrentarse violentamente al colonialismo y rechazar cualquier táctica para mantenerlos encadenados, ya que esa es la única manera de descolonizarse a sí mismos y a sus sociedades (Fanon 1967). Deben hablar con una sola voz y escuchar los lamentos desanimados de uno de los suyos.

    Pero, ¿podría ser el suyo un grito apagado en el desierto?

    Como ha subrayado el Presidente Mnangagwa: « La Unión Africana y todos los Estados miembros tienen un interés personal en este asunto. En este sentido, hacemos un llamamiento a todos los Estados miembros de la UA para que presten su pleno apoyo al ex presidente de Mozambique, Joaquim Chissano, en la ejecución de su mandato como Alto Representante de la UA para el Sáhara Occidental ».

    Ese es el espíritu, ese es el camino a seguir, porque África es nuestra tierra, nuestra Patria. Ningún miembro de la UA debe seguir siendo una colonia.

    The Herald, 29 marzo 2019

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, RASD, SADC, Unión Africana,

  • Marruecos tiene que dejar de correr con la liebre y cazar con los perros

    RASD: ¡Un hermano llorando en el desierto!

    Elliot Ziwira 

    El colonialismo, como el imperialismo, es una práctica de dominación y subyugación de un pueblo por otro. El deseo de poseer y controlar los territorios de otros pueblos es fundamental para el colonialismo, un fenómeno que no es nuevo ni accidental.

    La colonización europea de las sociedades africanas no se produjo por casualidad, ya que se basaba en un deseo bien calculado de adquirir materias primas y mano de obra barata para las industrias en expansión. Con las oportunidades que se aprovechan a través de la industrialización, y la esclavitud en declive, el capital tuvo que encontrar una salida para expandirse; y la ruta natural se convirtió en África, ya que el Medio Oriente y Asia demostraron no ser rentables (Williams 1944).

    Debido a que es una forma de conquista, el colonialismo depende en gran medida del poderío del poder imperial, y sigue un patrón que dificulta la descolonización completa de los colonizados sin ejercer la correspondiente dosis de violencia en represalia, ya que impacta en la psique a través de la erosión cultural y un sistema educativo deliberadamente estructurado (Fanon 1967).

    La tierra de un pueblo es su orgullo y su esperanza, porque define su identidad y da forma a sus aspiraciones. Como escribe Nilene Omodele Adeoti Foxworth en « Bury Me in Africa » (1978), « un pueblo sin tierra es como el ganado sin pasto, sin nada que pastar, se deprime sin esperanza ».

    El que controla la tierra controla todo lo que es digno de la vida; la riqueza mineral, los ríos y todo lo que se retuerce en sus estómagos, los pájaros y todo lo demás. La tierra no disminuye en valor, como tal con el paso del tiempo, puede ser empeñada por cualquier cosa.

    Muchos considerarían un pedazo de tierra rocosa y arenosa hoy como estéril, sólo que puede que se convierta en una mina de diamantes o de oro mañana, por lo que siempre debería ser guardada celosamente. Las luchas de liberación en todo el continente africano se vieron impulsadas por la promesa de recuperación y propiedad de la tierra, un patrimonio ancestral.

    Los africanos no pueden considerarse realmente libres si la libertad no se traduce en la propiedad de la tierra; la propiedad total de la Patria. Hubo horribles baños de sangre debido al deseo ardiente de controlar la tierra, debido a su importancia en la matriz de supervivencia del hombre. La tierra es una herencia cuyo valor es equitativo para la vida y por lo tanto no puede medirse en términos monetarios.

    Los africanos son inseparables de su tierra.

    Por lo tanto, es triste y desalentador que un país africano siga siendo colonizado en el siglo XXI, no por los acaparadores de tierras europeos habituales, sino por un hermano africano. Que el pueblo del Sáhara Occidental, también conocido como República Árabe Saharaui Democrática (RASD), permanezca colonizado, o haya sido colonizado por Marruecos, un vecino africano en primer lugar, que supuestamente juega el papel de « guardián de hermano », huele a avaricia, insensibilidad y puro egoísmo.

    Y que el mundo occidental, los llamados campeones de la democracia, hagan la vista gorda, hablar de « alterismo »; da mala fama al término globalización, personifica el doble rasero y asesta una puñalada en la espalda de la justicia internacional. El hecho de que África mire cómo un hermano es agredido, mutilado y dejado por muerto, es tan desgarrador como intrínsecamente arraigado en el aparato colonial que el continente soportó, y que aún perdura con el trauma que le acompaña.

    Irónicamente, Marruecos es miembro de la Unión Africana, antes Organización de la Unión Africana (OUA), cuyos protagonistas y fundadores fueron ideológicamente claros sobre lo que buscaban lograr: la liberación total de los pueblos africanos. Con el pueblo saharaui unido a la maquinaria colonial de un hermano, uno se pregunta dónde están los padres del continente, y si la hermandad ha cambiado de nombre.

    Bueno, ¿de quién es la mano de Marruecos? ¿De quién son las cartas ganadoras que caen en la mesa de póquer de África? ¿Y de quién es la ruleta de la Unión Africana y con qué fin gira?

    Si Marruecos es sincero en cuanto a ser africano, y lo que siente al ser africano, tal como se consagra en el Acta Constitutiva de la Unión Africana de la que es signatario, entonces lo noble que hay que hacer es comportarse en el espíritu de la africanidad. Es bastante hipócrita por parte de Marruecos formar parte de una organización que aboga por la libertad total de las garras del colonialismo, pero que parodia el tren de circo del Imperio.

    Es en este espíritu de lucha en la esquina de cada uno como hermanos, como es habitual, que la SADC reafirma su compromiso con la descolonización del Sáhara Occidental bajo los grilletes coloniales marroquíes desde 1975. El organismo regional se reunió recientemente en Pretoria, Sudáfrica, en solidaridad con el pueblo saharaui en su lucha por sus tierras saqueadas y sus sueños ardientes.

    En su intervención en la Conferencia de Solidaridad de la SADC con la República Árabe Saharaui Democrática, el presidente Mnangagwa señaló que, sin una RASD libre, los sueños de África permanecen encerrados en una bóveda en otro lugar, por lo que la liberación del hermano traumatizado debería ser una prioridad absoluta.

    Este toque de clarín fue compartido por otros líderes de la SADC, que consideraron que la política de divide y vencerás a instigación del Imperio debería ser rechazada con el desprecio que merece.

    « La búsqueda de una paz sostenible y de prosperidad colectiva en la aplicación de la Agenda 2063 de África no se realizará plenamente mientras el pueblo saharaui se esfuerza y sufre en un ciclo de opresión y privación, perpetrado por otro miembro de la familia africana. La liberación del pueblo saharaui debe estar en el centro de nuestras prioridades continentales », dijo el presidente Mnangagwa.

    « Rechazamos completamente, en su conjunto, la idea de que la Unión Africana (UA) no tiene locus standi en la disputa sobre el Sáhara Occidental. Las partes beligerantes son africanos que luchan por territorios en África », reiteró.

    Sí, ¿cómo puede la UA pretender ser incapaz de reprimir a uno de los suyos yendo a contracorriente? El principio de « animalismo » que dice que todos los animales son iguales debería aplicarse a todos los miembros, independientemente de su influencia.

    Marruecos no debe correr con la liebre y cazar con los perros, y las Naciones Unidas no deben tratar a Marruecos con indulgencia cuando se trata de la aplicación del derecho internacional y los derechos soberanos de los pueblos colonizados. ¿Por qué debería permitirse que Marruecos, conocido como colonizador u ocupante ilegal para eufemizarlo, forme parte tanto de la ONU como de la UA? Realmente deja perpleja a la mente.

    La UA debe ser consciente de que el colonialismo sigue siendo la causa de la neurosis social universal en las sociedades postcoloniales por la forma en que afecta al pensamiento y al comportamiento individual. Es una especie de prisión psicológica permanente.

    Según Lacan (1973) en « El Seminario de Jacques Lacan: Libro 111 », la neurosis es más profunda que una condición específica, pero asume la forma de un delirio « legible » que se estructura como un lenguaje. Por su impacto en la psique, el colonialismo es un tipo de enfermedad (neurosis) que no tiene cura, en el sentido de que para los oprimidos es una condición que se vive y se revive, generación tras generación, convirtiéndose así en un intrincado sistema social.

    Es cierto que los africanos son conscientes de la sutileza del colonialismo y de su impacto en la psique; precursores de las luchas de liberación, así que ¿por qué se harían los ciegos ante la difícil situación del pueblo saharaui y sordos a sus gritos? Mientras que la solidaridad puede durar una temporada y reforzar la convicción, no es suficiente si se limita a las salas de conferencias. La difícil situación de los saharauis va más allá de la solidaridad de la conferencia y, de hecho, más allá de las agrupaciones regionales.

    Si la SADC está dividida, y la SADC no es África, y ciertamente no la UA, ¿cuáles son las posibilidades de que la amordazada voz del pueblo oprimido y colonizado del Sáhara Occidental encuentre articulación en la ONU? Si la justicia tiene tantos matices, como grises engañosos, cuya justicia avanzan la UA y la ONU cuando hablan en ausencia de Marruecos o de los saharauis, o incluso en su presencia?

    Lidiando con sus propios problemas internos, Marruecos no debería agobiarse ni hacerse responsable de los problemas de los saharauis. Los recursos del Sáhara Occidental pertenecen a su pueblo, y no a Marruecos, Francia, España o cualquier otro saqueador. Cualquier forma de negociación para la descolonización debe respetar la voluntad del pueblo saharaui. Como vecino y hermano, Marruecos necesita a los saharauis tanto como los saharauis necesitan a Marruecos, por lo que deben encontrarse en un espíritu de hermandad, para el bien común de sus pueblos.

    Paz, paz y más paz es lo que su volátil región clama para que la prosperidad vea la luz del día y permanezca iluminada. Por lo tanto, Marruecos y el Frente POLISARIO, un movimiento que presiona por la independencia del Sáhara Occidental, deben comprometerse de forma urgente y sincera.

    El trauma colonial da forma a las sociedades, generaciones después de la colonización, porque las experiencias individuales del colonizador (maestro) y del colonizado (nativo), dan forma a la forma en que piensan, por lo tanto, al final se produce un comportamiento neurótico contradictorio, tal como se describe en la « alucinación retrospectiva » de Spivak (Spivak 1967:275). Tras 43 años de impunidad, violencia, abusos y pillaje de sus recursos naturales, el pueblo saharaui pide ayuda a gritos, especialmente de sus hermanos que entienden lo que significa estar encadenado, habiendo experimentado lo mismo.

    Los africanos deben enfrentarse violentamente al colonialismo y rechazar cualquier táctica para mantenerlos encadenados, ya que esa es la única manera de descolonizarse a sí mismos y a sus sociedades (Fanon 1967). Deben hablar con una sola voz y escuchar los lamentos desanimados de uno de los suyos.

    Pero, ¿podría ser el suyo un grito apagado en el desierto?

    Como ha subrayado el Presidente Mnangagwa: « La Unión Africana y todos los Estados miembros tienen un interés personal en este asunto. En este sentido, hacemos un llamamiento a todos los Estados miembros de la UA para que presten su pleno apoyo al ex presidente de Mozambique, Joaquim Chissano, en la ejecución de su mandato como Alto Representante de la UA para el Sáhara Occidental ».

    Ese es el espíritu, ese es el camino a seguir, porque África es nuestra tierra, nuestra Patria. Ningún miembro de la UA debe seguir siendo una colonia.

    The Herald, 30 marzo 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Unión Africana, UA, ONU, SADC,

  • La SADC quiere que África tome decisiones sobre el Sáhara Occidental

    Daily Maverick, 28/04/2019

    La conferencia de solidaridad de la Comunidad del África Meridional para el Desarrollo dice que las Naciones Unidas no pueden dirigir el proceso de paz por sí solas.

    Sudáfrica y la Comunidad para el Desarrollo del África Austral (SADC) han exigido que la Unión Africana (UA) desempeñe un papel destacado en el intento de poner fin a la ocupación « ilegal » del Sáhara Occidental por parte de Marruecos y a la explotación de sus recursos naturales.

    Esto se acordó en una conferencia de alto nivel de la SADC en solidaridad con el Sáhara Occidental clausurada el martes en Pretoria. El presidente Cyril Ramaphosa y otros jefes de Estado y de Gobierno, así como otros representantes, se comprometieron a apoyar el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.

    « Estuvieron junto a Sudáfrica durante la lucha por nuestra propia liberación, y hoy están aquí para afirmar su solidaridad con el pueblo saharaui en su búsqueda de la autodeterminación », dijo Ramaphosa.

    Los 20 países africanos presentes, 14 de los 16 países de la SADC, más los representantes de los aliados internacionales « progresistas » -Cuba, Venezuela, Nicaragua y Timor Oriental-, así como los partidos políticos y la sociedad civil, adoptaron una declaración que incluía varias medidas para reactivar la diplomacia de la UA en su intento de resolver el impasse entre Marruecos y la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) sobre la apropiación del Sáhara Occidental.

    Marruecos considera el Sáhara Occidental, que se encuentra al sur del país, como parte de su territorio, mientras que el Frente Polisario, el partido gobernante de la RASD, lo considera un país independiente.

    La conferencia de solidaridad fue concebida en 2017 después de que Marruecos fuera readmitido en la UA, como una medida para contrarrestar la agresiva diplomacia marroquí y obtener apoyo en la UA para su reclamación del Sáhara Occidental.

    La diplomacia de Rabat fue muy clara el lunes cuando organizó una conferencia rival de ministros africanos en Marrakech para subrayar su mensaje de que la SADC e incluso la UA deberían mantenerse al margen de las negociaciones sobre el Sáhara Occidental y dejarlo en manos de las Naciones Unidas. Marruecos afirmó que 36 países africanos asistieron a su conferencia. Algunos países asistieron a ambas reuniones.

    El enviado especial de la ONU, Horst Koehler, ya ha mediado en dos rondas de encuentros directos entre Marruecos y el Frente Polisario, además de Argelia, que apoya al Polisario y Mauritania, los dos vecinos del Sáhara.

    Aunque la conferencia de solidaridad de Pretoria apoyó los esfuerzos de Koehler, también fue un intento de recuperar un papel más importante para la UA a la hora de abordar la cuestión.

    En 2018, tanto el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas como la propia UA adoptaron resoluciones que se consideraban marginales de la UA y que básicamente cedían las negociaciones a las Naciones Unidas.

    La Resolución 2440 del Consejo de Seguridad de la ONU de 2018 amplía el mandato de la misión de mantenimiento de la paz de la ONU en el Sáhara Occidental e insta a las partes en conflicto a participar de forma constructiva en las conversaciones de paz de Koehler, que comenzaron en diciembre de 2018 en Ginebra.

    Pero, como señaló el ex presidente nigeriano Olusegun Obasanjo en la conferencia de solidaridad de Pretoria, la Resolución 2440 no mencionó en absoluto a la UA.

    Y antes, en la propia cumbre de la UA en Nouakchott, Mauritania, los jefes de estado africanos adoptaron la decisión de apoyar el proceso de paz de la ONU y limitar el papel de la UA.

    Resolvió que el apoyo de la UA sería gestionado por una troika de Jefes de Estado -integrada por los actuales, pasados inmediatos y futuros presidentes de la UA, más el presidente de la Comisión de la UA.

    La decisión de Nouakchott dejó de lado al Consejo de Paz y Seguridad de la UA, que es el órgano dedicado a abordar disputas como la del Sáhara Occidental.

    « La medida es una gran victoria para Marruecos, que cree que los esfuerzos dirigidos por la UA están sesgados », dijo el informe del Instituto de Estudios de Paz y Seguridad sobre la decisión de Nouakchott.

    Marruecos criticó la conferencia de Pretoria como una medida divisoria que socavaría el proceso de paz de la ONU. Su conferencia de Marrakech tenía como objetivo « reunir y unir (a los países africanos) en torno al espíritu y la letra de la decisión de Nouakchott, evitando al mismo tiempo la cristalización de divisiones internas que pudieran poner en peligro la solución del conflicto regional y perjudicar la estabilidad, la cohesión y la eficacia de la organización ».

    Sin embargo, el Presidente de Zimbabwe, Emmerson Mnangagwa, dijo en la conferencia de Pretoria: « Rechazamos totalmente la idea de que la Unión Africana no tenga un locus standi en la disputa sobre el Sáhara Occidental ». Añadió que las naciones africanas estaban luchando por territorio africano, por lo que la UA y todos los estados africanos tenían un interés personal en este asunto.

    « La liberación del pueblo saharaui debe estar en el centro de nuestras prioridades continentales », dijo Mnangagwa, haciendo un llamamiento a todos los Estados miembros para que apoyen al Alto Representante de la UA para el Sáhara Occidental, el ex presidente mozambiqueño Joaquim Chissano.

    Al presidente namibio Hage Geingob, que es presidente de la SADC y, por tanto, también presidió la conferencia de solidaridad, se le preguntó en una conferencia de prensa si la insistencia de la SADC en un papel más importante para la UA en el Sáhara Occidental significaba que la SADC carecía de fe en el proceso de paz de la ONU de Koehler.

    Recordó que una vez que las potencias occidentales en el Consejo de Seguridad de la ONU intentaron excluir a África de las negociaciones, y eso fue por la propia independencia de Namibia en 1990. Pero África había insistido en implicarse y, por tanto, también en la cuestión del Sáhara Occidental, África exigió desempeñar un papel « se nos pregunte o no ». « No se puede asumir esta cuestión y resolverla a nivel de la ONU y dejar fuera a África », dijo Geingob. Sin embargo, dijo que la SADC apoyaba un enfoque de dos frentes -o incluso de varios frentes- en el que tanto la ONU como la UA pudieran desempeñar su papel.

    El presidente de la RASD, Brahim Ghali, hizo un llamamiento a la conferencia de solidaridad para que elaborara un plan y un mecanismo de seguimiento de sus decisiones « para erradicar, de una vez por todas, los restos del colonialismo y del apartheid ».

    La conferencia no produjo un plan explícito, sino que estableció varias acciones de seguimiento. Ha hecho un llamamiento a la UA para que garantice que el Sáhara Occidental se convierta en un punto regular del orden del día de todas las cumbres de la UA.

    Ha dicho que la troika debería informar sobre el progreso de sus esfuerzos en todas las cumbres.

    Ha hecho un llamamiento a la UA y a la ONU para que pongan en marcha de inmediato un mecanismo de seguimiento para detener la explotación de los recursos naturales del Sáhara Occidental.

    Reiteró sus anteriores llamamientos para que la ONU incluyera un mecanismo de vigilancia de los derechos humanos en el mandato de su misión de mantenimiento de la paz en el Sáhara Occidental. Marruecos se ha opuesto enérgicamente a esta idea y ha recibido el apoyo de sus aliados en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, especialmente de Francia.

    José Nascimento, presidente de Sahrawi Solidarity SA, una de las ONG presentes en la conferencia, hizo un llamamiento a presionar no sólo a Marruecos y a sus aliados internacionales para que permitan al pueblo saharaui determinar su propio futuro. También se debe presionar a todos los países africanos que alguna vez fueron colonizados, para apoyar la descolonización del Sáhara Occidental, dijo.

  • Marruecos fracasa en sus intentos de frustrar la conferencia de solidaridad de la SADC (diario sudafricano)

    La Unión Africana pide activar el Mecanismo Africano para el Sáhara Occidental

    Parece que Marruecos ha hecho todo lo posible por desviar la atención de la Conferencia de Solidaridad de la Comunidad de Desarrollo del África Austral (SADC) con el pueblo del Sáhara Occidental, que se celebrará en Pretoria el lunes y el martes.
    La medida en que Marruecos ha intentado neutralizar los esfuerzos africanos para encontrar una solución al conflicto y garantizar la liberación de la última colonia africana es una muestra de su intransigencia y desesperación.

    Los jefes de Estado africanos y los ministros de Asuntos Exteriores de todo el continente, así como algunos dignatarios extranjeros, deben asistir a la reunión. Esto supone una amenaza para el programa de Marruecos: cerrar cualquier intento de hacer avanzar el proceso de paz. Se opone a la participación de la UA.

    El último truco de Marruecos se expuso la semana pasada cuando cursó invitaciones de última hora a los ministros de Asuntos Exteriores africanos para que asistieran a su propia conferencia sobre el Sáhara Occidental en Marruecos exactamente en las mismas fechas.

    La carta de invitación al ministro de Asuntos Exteriores de Malí, por ejemplo, estaba marcada como « urgente » y se emitió hace 10 días. La carta ofrecía pagar todos los gastos de viaje.

    Algunos funcionarios regionales alegan que Marruecos utilizó incentivos financieros para conseguir que algunos ministros fueran. Países como Malawi, que se encuentra en una situación financiera desesperada tras la devastación causada por el ciclón Idai, ha revocado su decisión de asistir a la conferencia de solidaridad tras la supuesta presión de Marruecos.

    El hecho de que Marruecos esté trabajando duro para neutralizar la conferencia de la SADC sugiere que las iniciativas para expresar solidaridad con el pueblo del Sáhara Occidental constituyen una amenaza para su modus operandi.

    A pesar de haber sido aceptado como miembro de la UA en 2017, Marruecos no ha mostrado ningún compromiso genuino de renunciar a su control sobre el territorio ilegalmente ocupado del Sáhara Occidental.

    Responsables de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) se reunieron con sus homólogos marroquíes en diciembre. La RASD ha sugerido medidas de confianza como la liberación de los detenidos saharauis, el despliegue de observadores de derechos humanos de la ONU en los territorios ocupados, el fin de las violaciones del alto el fuego y el fin del saqueo ilegal de los recursos naturales del Sáhara Occidental por parte de Marruecos. Marruecos se negó a discutirlo.

    Pero la troika de la UA establecida para tratar la cuestión está decidida a presentar un nuevo mecanismo y una hoja de ruta que permsignificationita a la UA contribuir más al proceso de la ONU para garantizar la autodeterminación.

    La troika está formada por el presidente egipcio Fattah al-Sisi, el presidente Cyril Ramaphosa y el presidente ruandés Paul Kagame. Sisi ha declarado su solidaridad con el Sáhara Occidental, y Ramaphosa ha pedido a Marruecos que descolonice el Sáhara Occidental y ha dicho que Sudáfrica utilizará su mandato en el Consejo de Seguridad de la ONU para hacer avanzar la causa saharaui.

    Si Marruecos se ilusionaba pensando que la UA se limitaría a observar el proceso de la ONU, debería pensar de nuevo. Este mes, el presidente de la Comisión de la UA y el presidente de la UA coincidieron en la necesidad de hacer operativo el mecanismo de la UA sobre el Sáhara Occidental y solicitarán la cooperación de los miembros de la UA.

    A fin de cuentas, la mayoría de los Estados africanos recuerdan su propia lucha por la liberación y la autodeterminación de la ocupación colonial y no es probable que nieguen su solidaridad con el pueblo del Sáhara Occidental por la misma causa.

    * Ebrahim es el editor extranjero del grupo Independent Media.

    Fuente : IOL News, 24 marzo 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Unión Africana,