Étiquette : Unión Europea

  • El acuerdo de pesca no resiste al derecho de autodeterminación (juristas)

    Acuerdos UE-Marruecos vistos por abogados

    Según los académicos reunidos en Amiens, los acuerdos de pesca no resisten al derecho a la autodeterminación del Sahara Occidental

    Tres preguntas para … Marjorie Beulay, profesora de Derecho Público en la Universidad de Picardía-Jules-Verne.

    ¿Por qué un coloquio legal sobre la cuestión del Sáhara Occidental?

    Es un tema latente, desde hace más de 40 años, sobre el cual no teníamos doctrina jurídica en Francia.

    Con nuestros estudiantes en derecho internacional, abordamos el tema con regularidad, pero carecía de un enfoque científico y jurídico. Al organizar este coloquio los días 27 y 28 de mayo en Amiens, quisimos que fuera multidisciplinario.

    ¿Cuál es su análisis de los acuerdos de pesca entre la UE y Marruecos?

    Los debates permitieron arrojar luz sobre los dos argumentos que se oponen. Por un lado, la Comisión Europea considera que el derecho internacional no impone el consentimiento de la población del Sáhara Occidental para la explotación de los recursos locales « a condición que no se haga en su detrimento ». Lo que Marruecos se compromete a garantizar.

    Por otro lado, las recientes sentencias del Tribunal de Justicia de la UE contradicen este enfoque que, creemos, resiste poco al principio fundamental del derecho a la libre determinación. Derecho reconocido de una manera indiscutible por las Naciones Unidas. De hecho, hay una guerra económica en torno a los recursos del Sáhara Occidental, de los cuales 134 millones de euros de productos pesqueros son uno de los elementos.

    ¿Qué resultado podemos esperar?

    Este archivo es tóxico y somos bastante pesimistas sobre la ocurrencia de un problema político. El hecho de que ni Marruecos ni el Ministerio francés de Asuntos Exteriores hayan respondido a mi invitación no es una buena señal. Al igual que la renuncia el mes pasado de un representante personal del SG de la ONU encargado de hallar una solución para el Sahara Occidental.

    Por lo tanto, es probable que el Frente Polisario (que milita por la independencia del Sahara Occidental, NDLR) continúe hostigando jurídicamente las empresas e instituciones que comercian con Marruecos en el territorio que reivindica y en las aguas adyacentes …

    Recogido por Stéphane GALLOIS.

    Ouest-France, 25 de junio de 2019

    Etiquetas: Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Unión Europea, UE, Tribunal de Justicia de la UE,

  • Experto español sobre el Sahara Occidental: ‘Ni duele mucho, ni es muy caro, ni es una prioridad’

    Pocas veces en la Historia los derechos de un pueblo a su independencia han sido tan documentados y consensuados por la comunidad internacional como el caso del pueblo saharaui. Tienen derecho a su territorio y nadie lo pone en duda (excepto Marruecos, país ocupante ).

    La historia del pueblo saharaui y su territorio, del tamaño de España (alrededor de 200.000 km 2 ), es muy conocida, pero intencionalmente ignorada.

    El Sahara Occidental fue una provincia española ubicada en el norte de África hasta 1975, cuando, desoyendo los pedidos de Naciones Unidas de iniciar el proceso de descolonización , Madrid abandonó el territorio, para que lo ocuparan Marruecos y Mauritania que lo reclamaban.

    Fueron meses cruentos. Marruecos desplaza hacia el Sahara a 350.000 personas del norte para colonizar la zona mientras bombardeaba a los saharauis que huían acompañados por el Frente Polisario.

    Luego de la ocupación vino la guerra de Marruecos y Mauritania contra el independentista Frente Polisario. Mauritania se retira del conflicto en 1979 y firma un acuerdo con el Polisario.

    En 1991, Marruecos y el Frente Polisario suscriben el plan de arreglo en el cual el rey marroquí de entonces, Hassan II, acepta la realización de un referendo de autodeterminación que, hasta la fecha, 27 años después, no se ha realizado por desacuerdo sobre un punto esencial: quiénes votan.

    Muchos expertos llaman a estos hechos “la traición española”, y el Gobierno del país se escuda en una neutralidad activa mediante la cual no está ni con uno ni con otro, pero quiere ser tomado en cuenta. Además, financia parte de la ayuda humanitaria al pueblo saharaui.

    Para dar un seminario sobre este conflicto olvidado, la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica invitó al experto español Isaías Barredaña, de la Universidad Complutense de Madrid.

    ¿Por qué si la ONU se pronunció por la autodeterminación, aún el Sahara Occidental es un territorio ocupado?

    Porque los saharauis son pocos, están en un sitio apartado, no suponen, por ahora, un riesgo importante para la seguridad internacional.

    ”Ninguna potencia está dispuesta a forzar la máquina, a empujar para que se resuelva. El costo que tiene es un costo político bajo y la asistencia a la población es asumible. Así de crudo. Por lo tanto, el tiempo juega a favor de Marruecos”.

    ¿Por qué usted habla de una descolonización fallida cuando ese proceso nunca se inició?

    Es cierto que no hubo una descolonización tal y como estaba prevista. Hubo un abandono de parte de España, porque como potencia colonial le correspondía encarrilar el proceso de independencia.

    ”Dada la coyuntura del momento –las últimas semanas de vida del jefe de Gobierno español, el general Francisco Franco, y Marruecos que tensa la cuerda porque moviliza a parte de su población hacia el Sahara en la llamada Marcha Verde– los círculos de poder en torno al dictador decidieron romper con la diplomacia del franquismo de aceptar los compromisos y obligaciones de potencia colonial.

    ”De hecho, España había admitido en 1974 que se iría del Sahara, pero en pocas semanas se decide por una vía no convencional, cual es ceder el territorio a dos estados vecinos que tenían pretensiones de anexión. Ese abandono supone una responsabilidad para el Estado español porque tenía la obligación, y lo había reconocido así, de tutelar el proceso de independencia y no lo hace, simplemente abandona.

    ”No solo eso, sino que fija dos meses para la evacuación del personal civil y militar y entonces el Parlamento franquista aprueba un decreto mediante el cual España corta todo vínculo jurídico con el Sahara y de la noche a la mañana, ciudadanos saharauis dejan de ser ciudadanos españoles. Son muchos los juristas que consideran que España es de jure (de hecho) el administrador del Sahara todavía en la actualidad, porque se trata de un territorio sin descolonizar.

    ”De los 17 territorios que están en la misma condición, solo el Sahara Occidental no tiene un administrador claro. Marruecos dice que no es administrador, sino soberano, y España dice que no tiene ya nada que ver”.

    Hay un dictamen de la Corte Internacional de Justicia que aplasta las demandas de soberanía de Marruecos…

    En 1974 la Asamblea General de la ONU pidió a la Corte una opinión consultiva. En octubre de 1975, un mes antes de que muriera Franco se publica la opinión de la Corte sobre las dos preguntas que se le plantearon: ¿Era el Sahara Occidental un terra nullius (tierra de nadie)?

    ”La segunda: ¿Existía vínculo histórico entre las tribus saharauis y las autoridades políticas históricas de Marruecos (el sultanato), y las de Mauritania y eso fundamentaba algún reclamo de soberanía?

    ”En 200 páginas, la Corte responde que ese territorio no había estado integrado a ninguna autoridad política. Segundo, en efecto, algunas tribus saharauis tuvieron, en algún momento, relaciones de vasallaje con el sultanato o con las autoridades mauritanas. Pero, dice, eso no significa que constituya base para reclamar la soberanía.

    ”Por lo tanto, primaba el derecho a la descolonización y a la autodeterminación, así lo dice el dictamen. Naciones Unidas y diferentes resoluciones han reconocido que el pueblo saharaui es un pueblo colonizado y que tienen derecho a la descolonización. No hay más. Eso dice el derecho internacional”.

    Un pueblo dividido

    El plan de arreglo de 1991 establece dos fases, pero solo una se puso en marcha. ¿Qué frenó el referendo?

    El primer componente fue el cese del fuego y la creación de una misión de ONU para vigilar su cumplimiento (Minurso). El segundo componente era una consulta a la población saharaui y es ahí donde se atasca.

    ”Creo que se bloqueó porque Marruecos percibió que si se hacía la consulta solo entre los saharauis, era muy probable que perdería. Todo está listo, toda la documentación preparada, solo que fue archivada en Ginebra, porque quedó claro, a principios del 2000 que Marruecos nunca se sometería a un referendo que no pudiese ganar.

    ”En 2007, Marruecos lanza una propuesta de autonomía dentro del Estado de Marruecos, pero los saharauis se atienen a la concepción inicial y la rechazan.

    Naciones Unidas ha renunciado a forzar a las partes a una solución mientras las potencias siguen con el paradigma de hallar una fórmula satisfactoria para las dos partes, algo muy complicado en un caso de ocupación”.

    Algunos expertos dicen que Europa es rehén de Marruecos…

    Así es, totalmente secuestrada. Marruecos ha sido un importante socio, no solo de la Unión Europea (UE) sino también de los estados miembros.

    ”Para España, Marruecos es un país importante, igual que para Francia, por su cercanía, por los lazos económicos, culturales, políticos. Para España, Marruecos es un socio imprescindible en la gestión de movimientos de población, es decir, de migrantes, es un socio comercial muy importante y ciertos sectores económicos en España, como la pesca, dependen de los acuerdos de Marruecos con la UE”.

    Marruecos desempeña un papel importante en el control migratorio…

    La crisis migratorio de estos tres últimos años ha tenido por escenarios el corredor central: Libia, Túnez, Asia, Malta, Italia y el corredor de los Balcanes: Turquía y Grecia. Curiosamente, la vía occidental, la que venía por Mauritania, Sahara Occidental, Marruecos o Argelia, apenas ha tenido actividad en estos últimos años por una razón sencilla: las políticas puestas en marcha en los últimos años, entre la UE y Marruecos, pero sobre todo entre España y Marruecos, han funcionado.

    Es decir, la política de externalización del control, convertir a Marruecos en gendarme migratorio y en línea de contención para sus migrantes marroquíes y para los subsaharianos.

    ¿Qué dice este conflicto y sus 40 años sobre la efectividad de los mecanismos multilaterales de resolución de conflictos?

    Ilustra cómo Naciones Unidas ha provisto (desde 1960) de un importante acervo legal en defensa del derecho a la autodeterminación de un pueblo colonizado, ha intentado impulsar un arreglo, presta atención a un conflicto de larga duración, etc.

    “Sin embargo, al mismo tiempo, ha sido incapaz de activar mecanismos coactivos cuando un Estado se niega a colaborar en la resolución de un conflicto y cuenta para ello con el apoyo de una potencia o de un miembro permanente del Consejo de Seguridad, como en este caso Marruecos, respaldado por Francia”.

    Es decir, Marruecos tiene la carta ganadora…

    En realidad hay consecuencias, porque hoy existe una mayor tensión entre Marruecos y sus socios: con Estados Unidos y Francia por el tema de los derechos humanos. Con la UE por la aplicación del tratado del acuerdo comercial incluyendo al Sahara, con Mauritania, que considera que la ocupación es ilegal, y con el secretario de ONU.

    ”Esto significa que el conflicto del Sahara está contaminando sus relaciones internacionales”.

    La República Árabe Saharaui Democrática (RASD) –Estado saharaui– acaba de estrenar un nuevo líder ante la muerte de Mohamed Abdelaziz. ¿Se prevé algún cambio de estrategia?

    Brahim Gali es un hombre de la línea de Abdelaziz, no se prevén cambios importantes: seguir apegados al derecho de descolonización que les asiste y a la vía del diálogo.

    Aunque no haya resultados…

    Esa es una lectura. Aunque hasta ahora no han obtenido los resultados esperados, los conflictos no se congelan, se transforman siempre.

    ”Han aparecido nuevos fenómenos: el saharaui es hoy un pueblo transnacionalizado, viven en distintos ámbitos, la diáspora, las zonas ocupadas, los campamentos, y han construido una nueva identidad transnacional muy nacionalista.

    Por otra parte, el protagonismo de la resistencia ya no está en el exterior, utilizando las armas, sino en el interior, en los territorios ocupados, utilizando la lucha pacífica. Hoy, por todos los sitios hay asociaciones, militantes, radios clandestinas, prensa clandestina, grupos de abogados, hay un gran activismo en los territorios ocupados que es una nueva dimensión de la lucha”.

    Se dice que los jóvenes quieren volver a la lucha armada…

    Creo que los jóvenes quieren utilizar algunos medios que rompan el falso equilibrio, algo que precipite los acontecimientos. Abdelaziz decía que si no se llegaba a un acuerdo político, se estaba obligando a la población saharaui a recurrir a la violencia, que es un derecho reconocido para los pueblos coloniales. Naciones Unidas reconoce el derecho de los pueblos a la violencia para conquistar su independencia.

    La Nación, 12 sept 2016

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Unión Europea, ONU, UE, MINURSO, autodeterminación,

  • El Consejo de Ministros marroquí reconoce que Marruecos no tiene ninguna soberanía sobre el Sahara Occidental

    RABAT – El Consejo de Ministros de Marruecos ha reconocido que Marruecos no tiene soberanía sobre los territorios ocupados del Sahara Occidental, al adoptar el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos bajo la presidencia del rey Mohamed VI, cuyo texto « integra las aguas adyacentes al Sáhara Occidental », según informaciones aportadas este sábado por medios saharauis.

    « Así, y de una manera solemne, Marruecos reconoce que no es soberano en el Sáhara Occidental porque requiere un proceso de integración. Es un retroceso considerable: para proteger a las empresas occidentales, Marruecos renuncia a sus afirmaciones de soberanía! « , precisan las mismas fuentes.

    « Desde la opinión de la Corte Internacional de Justicia en 1975, los dirigentes marroquíes son perfectamente conscientes de que el derecho internacional les prohíbe reclamar su (supuesta) soberanía sobre el territorio del Sáhara Occidental, pero han elegido, con el acuerdo de algunas potencias occidentales, el paso por la fuerza. Hassan II violó la opinión de la Corte y organizó la invasión militar del territorio. Desde entonces, Marruecos es potencia militar ocupante, y ningún estado en el mundo ha reconocido la soberanía de Marruecos en el Sáhara Occidental « , se recordó.

    Para permitir la presencia de compañías europeas en el territorio del Sáhara Occidental y en las aguas adyacentes, las autoridades políticas europeas se referían a la noción de « administración de facto », una especie de aplicación de facto. La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 21 de diciembre de 2016, tras el examen de la querella del Frente Polisario, demostró que esta noción no tenía valor legal, recordando que Marruecos « no es soberano sobre el territorio ».

    En respuesta a esto, Mhamed Khaddad, responsable del Frente Polisario y coordinador de la Minurso que siguió todo el proceso europeo, señaló que « en lugar de negociar con el Frente Polisario, los líderes europeos quisieron salvar la posición del colonizador, pero con un montaje jurídico cuyo costo va a ser muy alto para Marruecos ».

    « Dado que la noción de aplicación « de facto » ya no tiene ningún valor, los líderes europeos han decidido un proceso explícito de integración del territorio saharaui y las aguas adyacentes. De esta manera, para salvar sus relaciones con Europa, Marruecos se vió obligado a reconocer la necesidad de integrar el Sáhara Occidental en el acuerdo UE / Marruecos . Se trata de una humillación para la posición marroquí, y un gran paso atrás « , declaró Khaddad a los medios saharauis.

    El acuerdo ahora debe ser validado por el Parlamento marroquí, que no tiene ninguna independencia. Pero será interesante ver a los parlamentarios marroquíes validar por voto público un acuerdo que reconozca que el Sahara Occidental no es parte del territorio marroquí, lo que obliga a mencionar su inclusión en el acuerdo, añadió.

    En este contexto, el Sr. Kheddad agregó que « un Estado está comprometido globalmente por sus acuerdos internacionales, y si el Parlamento marroquí ratifica el acuerdo, utilizaremos esta ley en todos los casos para demostrar que Marruecos ha reconocido que el Sahara Occidental no forma parte de su territorio « .

    APS

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Unión Europea, acuerdo de pesca, soberanía,

  • El Gobierno marroquí aprueba acuerdo de pesca con la UE

    El Consejo de Ministros marroquí aprobó ayer el acuerdo de pesca con la Unión Europea, un paso más para que los barcos españoles puedan regresar a los caladeros de este país, al que no acceden desde julio de 2018.

    Los Consejos de Ministros de Marruecos, presididos por el rey Mohamed VI, son los únicos habilitados para aprobar acuerdos internacionales, y ayer le tocó el turno al “acuerdo de asociación en el ámbito de la pesca sostenible entre el Reino de Marruecos y la Unión Europea y su protocolo de aplicación”.

    El de ayer es solo el primero de los trámites: el texto, que ya ha superado todas las instancias europeas (fue votado por el Parlamento Europeo en febrero) deberá ser sometido a votación en las dos cámaras parlamentarias marroquíes, la de Representantes y la de Consejeros, y a continuación ser publicado en el Boletín Oficial.

    Todavía no hay fecha para que el texto del acuerdo llegue a la sede parlamentaria.

    Noventa barcos españoles, principalmente de la región de Andalucía, están en paro forzoso desde julio de 2018, cuando expiró el anterior acuerdo, y a la espera de que Marruecos complete los trámites del nuevo acuerdo.

    El anterior pacto, firmado en 2014 y en vigencia durante cuatro años, permitía la pesca en aguas marroquíes a 35 barcos andaluces, 10 canarios y 4 gallegos que en conjunto contaban con 534 tripulantes, 107 de los cuales de Marruecos.

    Fuente: EFE

    editorial@fis.com

    Source: fis.com

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, pesca, UE, Unión Europea,

  • Cómo votaron los Eurodiputados españoles sobre los acuerdos UE-Marruecos incluyendo a Sahara occidental

    Los que votaron en contra de los acuerdos defendieron la legalidad internacional y la justicia debida al pueblo saharaui. Los que votaron a favor estaban garantizando el expolio en defensa de unos intereses muy alejados de la ética y de la propia legalidad de la UE.

    Cristina Martínez Benítez De Lugo

    La Pluma, 26 mai, 2019

    Ya sabéis que los nuevos tratados Unión Europea-Marruecos votados en el Parlamento Europeo lo que hacen es dar carta blanca al expolio de los recursos naturales del Sahara Occidental ocupado, aun en contra de varias sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, todas en el mismo sentido de oposición a dicho expolio.

    Aquí tenéis la lista de las votaciones por parte de los españoles. Los que votaron en contra de los acuerdos defendieron la legalidad internacional y la justicia debida al pueblo saharaui. Los que votaron a favor se estaban garantizando el expolio en defensa de unos intereses muy alejados de la ética y de la propia legalidad de la UE.

    Esta lista ya se publicó en su momento en la página wsrw.org, pero ahora sólo se incluyen los parlamentarios que se presentan a la reelección. Observaréis que algunos no están en las mismas formaciones, y es interesante poder seguir la pista y votar a los parlamentarios europeos que han defendido con empeño la causa saharaui. (No hay criterio para el orden de aparición).

    ESPAÑA – Candidatos a las elecciones al Parlamento Europeo

    Votaron CONTRA la aplicación de los acuerdos UE-Marruecos al Sahara Occidental:

    Maria Lidia Senra Rodríguez (Alternativa galega de esquerda en Europa – GUE/NGL. Se presenta por Compromís per Europa)

    Miguel Urbán Crespo (Podemos –GUE/NGL. Se presenta por Unidas Podemos)

    Ana Miranda Paz (Bloque Nacionalista Galego – los Verdes/EFA. Se presenta por Ahora Repúblicas). Votó contra el acuerdo de comercio. No estuvo en la votación para el acuerdo de pesca.

    Jordi Solé i Ferrando (Esquerra Republicana de Catalunya – los Verdes/EFA. Se presenta por Ahora Repúblicas).

    Ernest Urtasun (Iniciativa per Catalunya Verds – los Verdes/EFA. Se presenta por Unidas Podemos).

    Javier Couso Permuy (Independiente – GUE/NGL. Se presenta por Izquierda en Positivo): votó contra el acuerdo de comercio. No estuvo en la votación para el acuerdo de pesca.

    Izaskun Bilbao Barandica (PNV – ALDE. Se presenta por Coalición por una Europa Solidaria): votó contra el acuerdo de comercio y se abstuvo en el de pesca.

    Josep Maria Terricabras i Nogueras (Esquerda Republicana de Catalunya – los Verdes/EFA. Se presenta por Ahora Repúblicas)

    Votaron A FAVOR de la aplicación de los acuerdos UE-Marruecos al Sahara Occidental:Javier Nart (CIUDADANOS – ALDE)

    Maite Pagazaurtundúa Ruiz (UPyD – ALDE. Se presenta por CIUDADANOS)

    Pilar del Castillo Vera (PP – EPP)

    Rosa Ferragut Estaràs (PP – EPP)

    Esteban González Pons (PP – EPP)

    Esther Herranz García (PP – EPP)

    Antonio López-Istúriz White (PP – EPP)

    Gabriel Mato (PP – EPP)

    Francisco José Millán Mon (PP – EPP)

    José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra (PP – EPP)

    Clara Eugenia Aguilera García (PSOE – S&D)

    Jonás Fernández (PSOE – S&D)

    Iratxe García Pérez (PSOE – S&D)

    Eider Gardiazabal Rubial (PSOE – S&D)

    Javi López Fernández (PSOE, ex-PSC – S&D)

    Juan Fernando López Aguilar (PSOE – S&D)

    Inmaculada Rodríguez-Piñero Fernández (PSOE – S&D)

    Cristina Martínez

    Fuente: Tlaxcala, 26 de mayo de 2019

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Unión Europea, acuerdo de pesca,

  • Unidas Podemos llevará a Europa reconocer a la RASD y la libre determinación saharaui

    Planteará en el Parlamento Europeo el establecimiento de relaciones diplomáticas con la República Saharaui.

    Denuncia el expolio de los recursos naturales del Sáhara Occidental y el acuerdo de pesca UE-Marruecos.

    Pide que la MINURSO proteja los Derechos Humanos.

    Unidas Podemos promoverá en el Parlamento Europeo el establecimiento de relaciones diplomáticas con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), y el apoyo a un referéndum de autodeterminación para el pueblo saharaui.

    Así lo recogen las formaciones Podemos, Izquierda Unida y En Comú Podem, reunidas en Unidas Podemos, en sus respectivos programas para las elecciones al Parlamento Europeo del próximo 26 de mayo. La candidatura la encabeza la independiente María Eugenia Rodríguez Palop, profesora universitaria, experta en Derechos Humanos y militante feminista, a la que siguen en los primeros puestos Sira Rego (IU), Ernest Urtasun (En Comú Podem), e Idoia Villanueva y Miguel Urbán (Podemos).

    Las tres formaciones denuncian el expolio de los recursos naturales del Sáhara Occidental y, especialmente, el acuerdo pesquero entre la Unión Europea y Marruecos, que afecta a las aguas saharauis.

    PODEMOS señala en su programa que apoyará con acciones concretas el derecho a la libre determinación del pueblo saharaui “con la base jurídica de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea sobre recursos naturales, las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para una solución justa y pacífica mediante referéndum y los procesos de diálogo impulsados por el enviado especial”.

    También promoverá el establecimiento de relaciones diplomáticas “de alto nivel” con la RASD y la ampliación del mandato de la MINURSO –misión de NNUU para el referéndum en el Sáhara Occidental- “para que adquiera competencias en la protección y promoción de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población saharaui”.

    IZQUIERDA UNIDA, además de reconocer el Estado saharaui y apoyar la libre determinación del pueblo saharaui, exige que España “se reconozca como Potencia administradora”, asuma su obligación de asegurar la celebración de un referéndum y denuncie “las maniobras de obstrucción de la potencia ocupante, Marruecos”.

    IU dice que la Unión Europea debe velar por el respeto de los DD.HH en el Sáhara Occidental, impulsar gestiones diplomáticas para que se atribuya a la MINURSO competencias en esta materia y denunciar y negarse a participar en la explotación ilegal de los recursos naturales del Sáhara Occidental; concreta que “Marruecos está esquilmando los recursos naturales del Sáhara en contra del derecho internacional”.

    Además, pide que se apoye la resistencia del pueblo saharaui refugiado en los campamentos de Tinduf (Argelia).

    EN COMÚ PODEM, por su parte, plantea impulsar el establecimiento de relaciones con el gobierno de la RASD y apoyar al derecho a la libre determinación del pueblo saharaui cumpliendo las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas y los procesos de negociación en marcha.

    Hace hincapié en que los acuerdos pesqueros internacionales de la UE deben ser “justos y comprometidos con la defensa de los derechos humanos y el derecho internacional” y califica de “triste ejemplo” el acuerdo entre la UE y el reino de Marruecos, que esquiva la legalidad internacional al operar en aguas de la RASD. Dice que este acuerdo es “un ejemplo de mala gestión de la UE”, o “sencillamente maliciosa”, y exige el respeto a la sentencia del TJUE sobre recursos naturales del Sáhara Occidental.

    PSOE, PP y Ciudadanos apoyan el acuerdo pesquero

    El acuerdo de pesca de la UE con Marruecos, denunciado por Unidas Podemos, fue apoyado en el Parlamento Europeo por los representantes del Partido Socialista, el Partido Popular y Ciudadanos. Tanto el partido de Pablo Casado como el de Albert Rivera no expresan en sus programas para las elecciones al Parlamento Europeo, como tampoco lo hicieron en las elecciones generales del 28 de abril, su postura sobre el conflicto en el Sáhara Occidental, territorio que España entregó a Marruecos hace mas de 43 años.

    El PP, además, en su programa al Parlamento Europeo, que titula “En la buena dirección”, en el apartado sobre la pesca,”una actividad rentable y sostenible”, incluye entre sus logros haber impulsado un nuevo Protocolo de Pesca Unión Europea-Marruecos.

    El Frente POLISARIO anunció un recurso ante el Tribunal de Justicia Europeo para la anulación del acuerdo UE- Marruecos, que abarca las costas y suelo del Sáhara Occidental.

    Tags : Sahara Occidental, Unidas Podemos, Frente Polisario, Unión Europea, acuerdo de pesca, Marruecos,

  • « La mayoría de la comunidad internacional considera que el Sáhara Occidental es un territorio ocupado » (diario israelí)

    Según el diario israelita Times Of Israel, La mayoría de la comunidad internacional considera que el Sáhara Occidental es un territorio ocupado.

    Desarrolando un tema sobre las relaciones entre Israel y Marruecos, el diario israelita afirma, citando una fuente mediática marroquí, que « Mohammed VI podría haber considerado que el desarrollo de vínculos más estrechos con el Estado judío le permitiría lograr un avance ante la administración Trump– que Marruecos está cortejando para obtener su apoyo sobre la cuestión del Sáhara Occidental, que la mayoría de la comunidad internacional considera como territorio ocupado ».

    A pesar de las relaciones históricas del reino alauita con el Mossad y a pesar de que expertos israelíes colaboraron en la construcción del muro de la vergüenza, para los judíos el Sáhara Occidental es, según la ONU, un territorio no autónomo y « ningún país miembro de la ONU – Marruecos aparte – reconoce el control marroquí de ese territorio ». « ¡Se trata, pues, de un «territorio ocupado» o, como mínimo, de un «territorio en disputa»! », subraya el sitio pro-israelí JSS.

    El Foro Jurídico de Israel denunció el « doble rasero » de la Unión Europea cuando se trata de Israel y Marruecos. A este respecto, entregó en 2013 una carta a Catherine Ashton, la jefa de la diplomacia europea en aquel entonces, en la que señalaba que el acuerdo pesquero firmado con Marruecos « es un ejemplo del doble-estándar de la UE. Si bien supuestamente basa sus conclusiones en los principios del derecho internacional, la UE determina que la presencia israelí en los territorios de Judea y Samaria (Cisjordania y Gaza, ndlr) es ilegítima. Por consiguiente, la UE impuso sanciones y restricciones al comercio y la cooperación con las instituciones israelíes en las colonias judías, a la vez que, a pesar de dichos principios, alienta a Marruecos y coopera con él en la explotación del territorio que ocupa ».

    Tags : Israel, Palestina, Cisjordania, Gaza, colonias israelíes, Sahara Occidental, Marruecos, Unión Europea, UE,

  • Sáhara Occidental: Coloquio «Actualidad de una vieja cuestión» en Francia

    Un coloquio internacional sobre el Sáhara Occidental, que se celebrará en Amiens el próximo 27 de mayo en Francia bajo el título de «El Sáhara Occidental: Actualidad de una vieja cuestión» es objeto de un coloquio multidisciplinario que será organizado por la Universidad picardía Jules-Verne con la participación de académicos de renombre internacional, especialistas en derecho, relaciones internacionales, historia, política y antropología.

    Según un programa provisional del que la prensa ha obtenido una copia de los organizadores, están previstas varias mesas redondas. La primera se consagrará al concepto de territorio en el que los participantes examinarán el enfoque colonial del territorio, el enfoque marroquí del territorio como potencia ocupante, el enfoque jurídico del concepto de territorio y el interés económico del territorio del Sáhara Occidental.

    Los participantes tendrán que analizar la cuestión de «¿Qué gobierno para el Sáhara Occidental? » examinando, en particular, el enfoque jurídico internacional y constitucional de la noción de gobierno, el Sáhara Occidental en el contexto magrebí y el efecto en Francia de los actos y decisiones de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

    El segundo día del simposio se dedicará a la población del Sáhara Occidental en los aspectos de la historia del concepto de nacionalidad y los cambios sociales que afectan a una parte de la población refugiada.

    Los académicos participantes en el coloquio examinarán también el papel de la diáspora saharaui y su apoyo y la acción de la sociedad civil ante las instituciones europeas.

    Los presos políticos saharauis de Gdeim Izik no han sido omitidos, ya que la abogada Olfa Ouled hará un balance de su situación y de su defensa.

    En última instancia, la cuestión del Sáhara Occidental se examinará en el plano de las instituciones internacionales para examinar su papel en la solución del conflicto. Por ejemplo, el simposio propone que se vuelva a examinar en las Naciones Unidas, la Unión Africana y la Unión Europea.

    Este último punto será objeto de una mesa redonda para estudiar el futuro de la cuestión del Sáhara Occidental en el seno de esta institución que concede a Marruecos contratos comerciales relativos a los territorios ocupados del Sáhara Occidental, mientras que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha subrayado claramente en dos órdenes que Marruecos y el Sáhara Occidental son dos territorios distintos y que toda transacción comercial relativa al territorio del Sáhara Occidental debe negociarse con el Frente Polisario.

    Por ejemplo, en el coloquio se examinará la posición de la Comisión Europea en el contencioso del TJUE y se estudiarán las relaciones de poder y los retos en el Parlamento Europeo.

    Varios profesores de grandes universidades intervendrán en este coloquio, entre ellos el historiador Pierre Vermeren (Universidad París I – Panthéon Sorbonne), el argelino Yahia Zoubir (kedge Business School) la Asesora Científica del Simposio Marjorie Beulay (Universidad picardía Jules Verne) y Francesco Bastagli (ex Representante Especial del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental y Jefe de la MINURSO).

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Unión Africana, Unión Europea, coloquio,

  • La aceptación por parte del TJUE del recurso saharaui supondría un claro apoyo de la Corte a los argumentos del Polisario (The Guardian)

    Según John Dizard, si el Tribunal de Justicia de la Unión Europea admite en trámite el recurso del Frente Polisario contra el acuerdo de pesca concluido entre la UE y Marruecos, eso supondría que simpatiza con los argumentos presentados por la parte saharaui.

    En un artículo publicado este viernes bajo el título de « El caso del Polisario revela grandes riesgos detrás del entusiasmo de los inversores de ESG », el columnista del Financial Times, afirma que « no se puede decir cual será el dictamen del tribunal, pero una revisión del asunto mostraría una gran simpatía en la corte por los argumentos del Polisario. La Unión Europea, Francia, España, y los simpatizantes de Marruecos probablemente piensen que corren un grave riesgo de llevarse otra derrota ».

    El columnista británico recuerda que « el Polisario ya había logrado convencer al tribunal para que declarara en febrero del año pasado que un acuerdo de pesca de la UE con Marruecos « no era aplicable al Sáhara Occidental ni a sus aguas adyacentes ». Sin embargo, « los marroquíes, furiosos, persuadieron al Consejo Europeo y al Parlamento Europeo para que improvisaran una solución legal, que se convirtió en ley en enero », dijo.

    « El recurso presentado por el Polisario a finales de abril exige que el tribunal anule el nuevo acuerdo económico con Marruecos, más o menos por las mismas razones que el TJCE ha afirmado en casos anteriores. Fuentes cercanas al tribunal dicen que tardará entre seis meses y un año para que el caso sea aceptado para un juicio », añade.

    Dizard señala que « si el Polisario logra esa victoria inicial, es probable que actúe contra los socios comerciales y financieros de Marruecos en otros tribunales en Europa y en otros lugares. A mi juicio, podría pedir daños civiles a compañías que han importado fosfato, pescado y productos agrícolas a lo largo de estos años ».

    « Por supuesto, franceses y españoles aparecerán en las mismas salas de jjunto a los consultores y abogados (de Marruecos, ndlr), y exigirán que las corporaciones, bancos e inversores sigan haciendo negocios con un socio geopolítico clave. De lo contrario, darán a entender que Marruecos podría permitir que más inmigrantes crucen el Mediterráneo », concluye.

    Tags : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Unión Europea, UE, acuerdo comercial, pesca, Tribunal de Justicia de la Unión Europea,

  • Las riquezas naturales del Sáhara Occidental : Acuerdo pesquero UE-Marruecos

    Introducción:

    Marruecos comercializa productos procedentes del Sáhara Occidental sin que ello reporte en beneficios para la población saharaui. El Sáhara Occidental es privado de los beneficios generados por Marruecos con la comercialización de productos agrícolas, pescado, fosfatos, sal y No existe ninguna base legal que justifique la presencia de Marruecos en el territorio.
    España no cumple las obligaciones contraídas con las Naciones Unidas como Potencia Administradora del Sáhara Occidental. España tiene la obligación política de facilitar la descolonización del territorio.
    La explotación y comercialización de los recursos naturales del Sáhara Occidental por parte de Marruecos genera obstáculos para la independencia de este Territorio No Autónomo.

    Precedentes judiciales:

    2014: varias sentencias de la Audiencia Nacional de España reafirman que el Sáhara Occidental no pertenece a Marruecos.

    2016: el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, dictaminó como valido el acuerdo de liberalización del comercio mantenido entre la UE y Marruecos, argumentando que el acuerdo no hace mención expresa a su aplicación en el Sáhara Occidental.

    2018: El Tribunal Europeo de Justicia de Luxemburgo legitimó el acuerdo de pesca vigente entre la UE y Marruecos, sin embargo, excluyó de dicho acuerdo el mar que limita con el territorio del Sáhara Occidental.

    Acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos:

    Entró por primera vez en vigor en el año 2007, por un periodo de 4 años, y ha sido prorrogado en dos ocasiones. El Protocolo de pesca actual se aprobó en diciembre de 2013 y su vigencia expira en julio de 2018.

    El acuerdo permite a 126 buques de la UE (90 pertenecientes a la flota española) faenar en aguas marroquíes a cambio de 30 millones de euros al año. De dicha partida, 14 millones van destinados al desarrollo del sector pesquero de Marruecos.

    A favor del Acuerdo de Pesca aprobado en 2013 se manifestaron 310 europarlamentarios, hubo 50 abstenciones y 204 en contra, aquellos que consideraban una ilegalidad, contraria al Derecho Internacional, incluir las aguas del Sáhara Occidental, Territorio No Autónomo ocupado militarmente por Marruecos.

    La sentencia del Tribunal de Justicia de la UE de febrero de 2018 determina que la inclusión del mar del Sáhara en los acuerdos pesqueros UE-Marruecos, supondría quebrantar el principio de libre autodeterminación recogido en los Tratados de Derecho Internacional suscritos por la UE.

    Actores implicados:

    UE:

    El 91% de las capturas que efectúa la flota comunitaria tienen lugar en aguas del Sáhara, el resto en aguas de Marruecos.

    Reticencias del Parlamento Europeo hacia el acuerdo de pesca comunitario: políticas (acuerdo afectaba a aguas del Sáhara Occidental), ecológicas (sobreexplotación de los caladeros), económicas (baja rentabilidad de las inversiones) y sociales (los fondos europeos no iban hacia la población saharaui).

    Tras la sentencia que excluye las aguas del Sáhara del acuerdo de Pesca UE

    – Marruecos, la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo se posicionó a favor de iniciar negociaciones con el Frente Polisario.

    La UE y Marruecos se encuentran actualmente en negociaciones con el fin de acordar un nuevo protocolo de pesca que sustituya al actual, cuya validez expira el próximo mes de julio.
    Marruecos:

    Marruecos ha manifestado su descontento, advirtiendo que no admitirá un acuerdo de pesca que excluya las aguas del Sáhara Occidental.

    El reino alauí advierte que la seguridad en Europa se vería deteriorada de no renovarse el acuerdo. En este sentido, Marruecos amenaza a la UE con el control de sus fronteras, pudiendo favorecer la entrada de terroristas, drogas e inmigración irregular.

    España:

    De las importaciones de pescado realizadas por España, menos del 10% provienen de Marruecos. Existen empresas españolas cuya actividad está vinculada a la pesca en aguas del Sáhara Occidental. Los productos importados por Marruecos procedentes del Sáhara hacen competencia directa a los productos españoles.

    Frente Polisario (FP):

    El FP ha instado a la flota pesquera española para que abandone de forma inmediata el mar del Sáhara.

    El FP amenaza a España con poner fin a los vuelos que operan entre las Islas Canarias y el Sáhara Occidental, amenazando con el deterioro de las relaciones comerciales entre ambos territorios.

    La defensa jurídica del FP exige a la Comisión Europea 240 millones de euros argumentando una explotación ilegal de los recursos naturales del Sáhara Occidental.

    Fuente : GIASP, 02/04/2018

    Tags : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, recursos naturales riquezas naturales, pesca, Unión Europea, UE,