Étiquette : Unión Europea

  • La pesca ilegal en el Sáhara Occidental convierte a Marruecos en el primer exportador de pescado de Africa

    La pesca ilegal en el Sáhara Occidental convierte a Marruecos en el primer exportador de pescado de Africa.

    Con capturas estimadas en 1 millón 230.000 toneladas en las aguas del Sáhara Occidental, este territorio no autónomo es el líder en pesca africana y ocupa el 17º lugar de la pesca marina en el mundo (entre México y España). )!

    En las aguas del Sáhara Occidental, los pescadores europeos capturan un promedio de 80.000 toneladas de pescado cada año, o sea más del 90% de la producción negociada en el marco del acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos … Los pescadores marroquíes extraen más de un millón de toneladas de pescado, ¡3/4 de su captura total! Y, Rusia 140.000 toneladas anuales en virtud del acuerdo de pesca con Marruecos!

    Otra información útil del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE):
    N ° 1/2018: 10 de enero de 2018 – Conclusiones del Abogado General en el Caso C-266/16

    Según el Abogado General Wathelet, el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos no es válido porque se aplica al Sáhara Occidental y a las aguas adyacentes.

    El TJUE dictaminó el 27 de febrero de 2018 que el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos « no es aplicable » al Sáhara Occidental y las aguas adyacentes a él … Sentencia de 27 de febrero de 2018: El acuerdo de pesca firmado entre La UE y Marruecos son válidos si no son aplicables al Sáhara Occidental y las aguas adyacentes.

    Cifras sacadas de estos dos documentos:

    Comisión Europea

    Evaluación retrospectiva y prospectiva del Protocolo del Acuerdo de Asociación de Pesca Sostenible entre la Unión Europea y el Reino de Marruecos – Comisión Europea – Septiembre de 2017.

    Halieutis

    Tags : Sahara Occidental, Maroc, pesca, africa, exportación, Unión Europea, UE, saqueo, pillaje,

  • Sobre los acuerdos comerciales de la UE con Marruecos

    En una entrevista con el El Observatorio Universitario Internacional OUISO, el profesor Carlos Ruiz Miguel, Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela y director del Centro de Estudios sobre el Sáhara Occidental, indicó que en la actualidad del Sáhara Occidental, destacan dos cuestiones importantes :

    – El relanzamiento de las conversaciones patrocinadas por Naciones Unidas sobre el conflicto

    – La aprobación por la Unión Europea de dos acuerdos con Marruecos que afectan directamente al Sáhara Occidental : uno comercial y otro de pesca.

    Ruiz Miguel denunció que « en ambos acuerdos, la UE trata de superar las sentencias del Tribunal de Justicia de la UE que habían prohibido que en los anteriores acuerdos se incluyera el Sáhara Occidental ».

    « En un recurso del Frente Polisario y una respuesta a una cuestión del Tribunal Supremo británico, el TJUE sentenció que estos acuerdos no eran aplicables al Sáhara Occidental porque este territorio no forma parte de Marruecos », recordó.

    « Por eso, ahora se han modificado estos acuerdos para incluir explícitamente el territorio del Sáhara Occidental », añade destacando que « esto plantea problemas muy graves con el derecho internacional. Por un lado, ha quedado muy claro que el Sáhara Occidental no es Marruecos. Y por otro lado, tanto el derecho internacional humanitario como el derecho de Naciones Unidas de la descolonización exigen que la explotación de un territorio ocupado y de un territorio colonizado se hagan sólo con determinadas condiciones. Una de esas condiciones es la consulta a la población local ».

    El Señor Ruiz Miguel señaló que « esta población local tiene un legítimo representante reconocido por la comunidad internacional como tal y es el Frente Polisario, el cual no ha sido consultado ni ha dado su consentimiento ».

    « Otra condición, añade, es que la explotación económica se tiene que hacer en beneficio de la población local que no puede ser la población de colonos tras haber hecho la guerra a la población local. Es más, el TIJ, en la reciente opinión consultiva de 25 de Febrero 2019 en el asunto del archipiélago de Chavos, dejà claro qué debe entenderse por esa población originaria ».

    Tags : Sahara Occidental, Acuerdo UE-Marruecos, recursos naturales

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=Q4gVvGp5A_Y&w=560&h=315]
  • La limitada soberanía de España en Ceuta frente a Marruecos

    Por: Ignacio Cembrero

    Fuente: Orilla Sur, 02/12/2013

    El Gobierno español rehúsa tramitar una petición unánime de la ciudad para no disgustar a Marruecos. La Asamblea ceutí solicitó por unanimidad hace dos años el ingreso en la unión aduanera europea.
    Porteadoras

    El presidente de Ceuta, Juan Jesús Vivas (PP), comentó a este corresponsal en 2008 que la ciudad debía solicitar su incorporación a la unión aduanera europea. El pleno de la Asamblea de Ceuta pidió hace dos años, por unanimidad, el ingreso en la unión aduanera. La llamada Mesa de Economía de Ceuta, que integran las instituciones, los partidos políticos y los agentes socioeconómicos, apostó en junio de 2012 por la entrada en la unión aduanera. En portavoz del Ejecutivo ceutí declaró, en febrero pasado, ante la Asamblea, que Vivas había insistido, en varias ocasiones, al ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo, y a su secretario de Estado de la Unión Europea, Iñigo Méndez de Vigo, que tramitaran esa iniciativa en Bruselas.

    La unión aduanera es a largo plazo la salvación de Ceuta. Es la oportunidad de cambiar su modelo económico. Es su transformación en frontera comercial de la Unión Europea de la que quiso quedar excluida en 1986 cuando España entró a formar parte de lo que entonces era la Comunidad Europea. Permitirá reivindicar con fuerza que en la frontera de Ceuta se abra una aduana comercial que permita exportar legalmente mercancías a Marruecos. El género que, por un valor aproximado de 700 millones de euros al año, atraviesa ahora esa frontera es todo contrabando al que las autoridades ceutíes llaman púdicamente “comercio atípico”. No paga aranceles, pero reparte “propinas” entre aduaneros y policías marroquíes y golpes y empujones y leñazos entre las sufridas porteadoras.

    Marruecos, que se queja con razón de que Argelia mantiene cerrada desde hace 19 años la larga frontera común, quiere que la de Ceuta solo esté entreabierta. Rechaza una aduana comercial porque, se teme, mermaría su reivindicación territorial sobre la ciudad. Cuando Marruecos accedió a la independencia, en 1956, el rey Mohamed V insistió en que la aduana comercial de Melilla debía permanecer abierta para poder exportar, a través de su puerto, los minales del Rif. Rabat objeta otorgar el mismo trato para Ceuta. ¿Se atrevería a negarse si la frontera de la ciudad fuese no sólo de España sino de la UE? Probablemente no.

    Pero el Gobierno español no se va a gestionar ante la Comisión Europea y el Consejo de Ministros de la UE el ingreso de Ceuta en la unión aduanera por mucho que lo solicite por unanimidad su Asamblea y el Congreso de los Diputados en una proposición no de ley votada en noviembre de 2009.

    Por si aún quedaba alguna duda Méndez de Vigo lo dejó claro durante su primera visita a Ceuta a finales de noviembre. Afirmó, entre otras cosas, según la prensa ceutí, que pedir la incorporación es una iniciativa que debe presentarse “con mucha potencia interna”. ¿No hay ya absoluta unanimidad? Aconsejó que se haga previamente “una reflexión”. ¿No hay estudios económicos que lo avalan? Aseguró que el Gobierno “escuchará con la mayor atención” a la ciudad. ¿No se ha pronunciado ya en múltiples ocasiones desde hace dos años? Por último se preguntó “si es el momento procesal” para dar ese paso.

    Y Vivas, tan partidario en su día de la unión aduanera, dio la razón a su huésped. “Una a una se van cerrando todas las puertas abiertas en el Plan Estratégico para implantar un nuevo modelo económico y sacarnos del callejón sin salida en el que estamos metidos”, se lamentó Mohamed Ali, el líder del principal partido de la oposición, expresando una opinión generalizada. La oposición y los sindicatos no se plantean, sin embargo, movilizaciones para que se cumpla el acuerdo alcanzado en la Asamblea en 2011.

    Las palabras de Méndez de Vigo tratan de disimular la realidad. El Gobierno español teme una reacción de Rabat a esa iniciativa; no quiere tensiones con un vecino que colabora en la lucha contra la inmigración irregular, según fuentes diplomáticas y gubernamentales conocedoras de este asunto.

    Rabat ha impuesto, a principios del otoño, una reordenación del lado español de las fronteras de Ceuta y Melilla que obliga a los contrabandistas a pasar por unos pasos y no por otros. Para intentar disuadirles de que crucen por Tarajal y Beni Enzar, las dos grandes fronteras internacionales, policía y guardias civiles acaban exigiendo facturas a viajeros que transportan… cuatro cajas de galletas. “No es una medida de control de la mercancía ni de la factura; es una medida para evitar que salgan bultos por la frontera porque las autoridades marroquíes lo han pedido encarecidamente”, reconocía el Jefe Superior de Policía de Ceuta, Pedro Mélida, en el diario El Faro. Y añadía: “al igual que ellos [los marroquíes] colaboran en otras cosas”. No mencionó la palabra, pero se refería a la inmigración.

    Tags : Marruecos, España, Ceuta, Melilla, unión aduanera, unión europea,

  • Marruecos podría utilizar a los terroristas que repatrió de Siria contra Argelia

    Según el Ministerio del Interior turco, el gobierno marroquí repatrió recientemente a ocho terroristas que luchaban en las filas de Daech contra el régimen sirio.

    En un comunicado, el Ministerio señala que esta iniciativa forma parte de la « contribución de Marruecos a los esfuerzos internacionales de lucha contra el terrorismo ».

    Sin embargo, según fuentes citadas por El Confidencial Saharaui, los servicios secretos marroquíes podrían utilizar los terroristas repatriados para prender fuego en África del Norte.

    Al repatriar a sus nacionales de Siria, las autoridades marroquíes intentan matar dos pájaros de un tiro. Por un lado, enviar un mensaje de obediencia al presidente norteamericano que pidió a los países que repatriaran a sus ciudadanos de Siria y, por otro, infiltrar estos terroristas en Argelia para debilitarla y arrancarle su apoyo al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

    Las operaciones encubiertas de la DGED han tenido éxito en Europa. La mayoría de los atentados terroristas cometidos en Francia y Bélgica han sido perpetrados por ciudadanos marroquíes. Como resultado de estas operaciones, la UE cayó de rodillas ante Marruecos en el asunto del Sáhara Occidental. Se han firmado acuerdos con Marruecos en detrimento de la opinión del Tribunal de Justicia de la UE, que ha dejado claro que el territorio del Sáhara Occidental no debería incluirse en estos acuerdos porque no forma parte de Marruecos.

    Los servicios secretos marroquíes también fueron denunciados en España, donde un ex-comisario acusó a Marruecos de estar detrás de los atentados de Madrid del 2004, que se saldaron con 191 muertos y casi 2.000 heridos.

    Por lo tanto, Argelia debe reforzar la vigilancia de sus fronteras con el vecino del Oeste. Los asesores de Mohammed VI han mostrado una gran audacia y un peligroso atrevimiento.

    Etiquetas: Marruecos, terrorisme, Sahara Occidental, Frente Polisario, UE, Unión Europea, acuerdo agrícola, acuerdo de pesca, Atentado Atocha,

  • Paraísos fiscales: Marruecos pronto será incluido en la lista negra de la Unión Europea

    Marruecos podría ser añadido pronto a la lista negra de paraísos fiscales de la Unión Europea « por su falta de voluntad para reformar su sistema bancario y fiscal », según la organización no gubernamental Oxfam

    En un informe publicado esta semana, la ONG Oxfam considera que 18 países, entre ellos Marruecos, deberían ser incluidos en esta lista, que ya incluye a 5 países.

    Presente en la « lista gris » de paraísos fiscales establecida por la UE en diciembre de 2017, el Reino de Marruecos debería integrar la lista negra de países paraísos fiscales en su política fiscal, en particular en términos de transparencia, fiscalidad justa y medidas anti-BEPS (erosión de la base impositiva y transferencia de beneficios).

    Sin embargo, las autoridades marroquíes tienen hasta finales de 2019 para firmar y ratificar el Convenio Multilateral de la OCDE sobre Asistencia Administrativa Mutua en Materia Fiscal.

    El informe de Oxfam denuncia una « carta blanca » a los paraísos fiscales
    El informe de Oxfam, publicado esta semana y titulado « Out of the Shadows at Last », ataca a « países demasiado poderosos para ser incluidos en la lista negra ». Para Oxfam, « algunos países son simplemente demasiado poderosos para enumerarlos. Este es el caso notorio de los Estados Unidos y Suiza.

    Oxfam cree que 23 países deberían ser incluidos en la lista negra europea, en comparación con los 5 actuales: Guam, Samoa, Samoa Americana, Trinidad y Tobago y las Islas Vírgenes.

    La ONG Oxfam recuerda la necesidad de que los países occidentales empiecen por « limpiar su propia puerta ».

    Etiquetas : Marruecos, paraísos fiscales, impuestos, Oxfam, Unión Europea,

  • El Servicio Jurídico del Parlamento Europeo pone en duda la legalidad del acuerdo UE-Marruecos

    El 23 de agosto de 2018, Bernd Lange, eurodiputado alemán (S&D) y presidente de la Comisión de Comercio Internacional, solicitó un dictamen al Servicio Jurídico del Parlamento Europeo. La solicitud de dictamen se refería al acuerdo de liberalización UE-Marruecos y a su modificación para incluir el Sáhara Occidental ocupado en su ámbito de aplicación.

    El 13 de septiembre, el Servicio Jurídico del Parlamento Europeo transmitió su análisis.

    De este se deduce que las críticas hechas por el Frente Polisario y el movimiento de solidaridad con el pueblo saharaui son legítimas.

    En resumen, el Servicio Jurídico del Parlamento Europeo lo recuerda:

    – El Sáhara Occidental tiene un estatuto separado y distinto del de Marruecos;

    – Cualquier acuerdo entre la UE y Marruecos que se aplique al Sáhara Occidental requiere el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental;

    – El pueblo del Sáhara Occidental debe ser considerado como una « tercera parte »;

    – El Frente Polisario es el representante del pueblo del Sáhara Occidental;

    – El proceso de consulta de la Comisión Europea no permite determinar si se ha obtenido el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental. Además, el Frente Polisario se opone a la ampliación del alcance del acuerdo comercial al territorio del Sáhara Occidental;

    – El principio de la libre determinación impone a todos los sujetos de derecho internacional, incluida la Unión Europea, la obligación de no reconocer como lícita una situación creada por una violación de ese derecho.

    Tags: Sahara Occidental, Maroc, Polisario, Union Europea, Ressources naturelles, pillage,

  • Ampliación del acuerdo comercial UE-Marruecos al Sáhara Occidental ocupado: una victoria pírrica

    En diciembre de 2016, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó que el acuerdo comercial UE-Marruecos no podía aplicarse al territorio no autónomo del Sáhara Occidental. Dos años después, el Parlamento Europeo votó a favor de ampliar este acuerdo al Sáhara Occidental. Crónica de una abominable injusticia.

    El miércoles 16 de enero, el Parlamento Europeo votó por amplia mayoría a favor de la ampliación del Acuerdo de Libre Comercio UE-Marruecos al Sáhara Occidental ocupado. Una votación que pisotea los principios fundamentales del derecho europeo e internacional[1]. De hecho, este acuerdo comercial se ve empañado por muchas irregularidades. Estos fueron ampliamente difundidos en la prensa especializada[2], así como por el movimiento de solidaridad con el pueblo saharaui. Los eurodiputados no podrán alegar que no lo sabían.

    En primer lugar, para justificar la extensión del acuerdo comercial UE-Marruecos al Sáhara Occidental, la Comisión Europea llevó a cabo un proceso de consulta que fue ampliamente criticado. Y lo que no es menos importante, desde que la Comisión Europea afirma haber consultado a 113 grupos, 94 nunca se han reunido con los servicios de la Comisión[3].

    Además, el informe de la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo sobre el acuerdo comercial también plantea muchas cuestiones. De hecho, fue escrito por la eurodiputada francesa Patricia Lalonde. Sin embargo, renunció a su cargo de ponente el pasado mes de diciembre tras las revelaciones sobre su participación en el consejo de administración de un grupo de reflexión cercano al Gobierno marroquí. Fue entonces cuando la diputada holandesa Marieke Schaake se hizo cargo del expediente. A pesar de los conflictos de intereses del informe de la Sra. Lalonde, la Sra. Schaake se negó a modificarlo.

    Esta sorprendente situación es el resultado de una larga campaña de cabildeo del gobierno marroquí. Sin embargo, este último pudo contar con aliados de peso. El que los estados que más beneficios obtienen de este acuerdo: Francia y España.

    Por su parte, la Comisión Europea, por ceguera ideológica pero también por razones geopolíticas[4], ejerció una fuerte presión sobre los eurodiputados para que adoptaran lo antes posible la ampliación del acuerdo comercial al Sáhara Occidental.

    Esta votación, a pesar de varias sentencias del órgano judicial supremo de la UE, es un nuevo golpe para el ya tambaleante edificio europeo bajo el peso de los partidos europeófobos.

    El miércoles 16 de enero, los eurodiputados decidieron dar la espalda al dictamen del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. El pueblo saharaui contestará esta votación ante el Tribunal y tiene todas las posibilidades de ganar. El acuerdo comercial que acaba de aprobarse sería, entonces, disuelto, lo cual supondría un duro golpe para la credibilidad del Parlamento Europeo y socavaría gravemente su independencia y su capacidad para analizar las cuestiones geopolíticas relacionadas con los acuerdos comerciales de la UE.

    Mientras tanto, la Comisión Europea ya se está preparando para presionar a los eurodiputados para que voten a favor de ampliar el acuerdo de pesca UE-Marruecos a las aguas saharauis. Sin embargo, también a este respecto, el Tribunal de Justicia de la UE ha hecho una declaración clara: es ilegal aplicar este acuerdo a las aguas saharauis sin el consentimiento de la población de este territorio[5]. Sin duda, la Comisión utilizará la misma vía que para el acuerdo comercial.

    1] Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas, asunto C-104/16 P, 21/12/2019.

    2] Ver por ejemplo: « MEP : Reality of my three days in occupied Western Sahara » (11/10/2018), « Exposed: How Morocco lobbies EU for its Western Sahara claim » (23/11/2018) en EUObserver

    3] Western Sahara Resource Watch, « Commission misleads EU States on Polisario talks, documentation shows », https://www.wsrw.org/a105x4179

    4] Marruecos ha recibido 50 millones de euros de la UE para controlar los flujos migratorios hacia el continente europeo como parte de la asociación estratégica UE-Marruecos.

    5] Tribunal de Justicia de la Unión Europea, asunto C-266/16, 27/02/2018.

    Tags: Sahara Occidental, Marruecos, Unión Europea, acuerdo agrícola, acuerdo de pesca, Tribunal de Justicia de la UE, TJUE,

  • Sahara Occidental : Delirios marroquíes

    Sidahmed Aleyat

    El temperamento del presidente yanqui hizo tambalear el tablero del juego franco-marroquí en el Sáhara Occidental. Es cierto que Estados Unidos no puede imponer una solución al conflicto cuadragenario saharaui a causa del intervencionismo del Elíseo a nivel del Consejo de Seguridad. Francia, desde que ha impuesto la absurda fórmula de « solución mutuamente aceptable », asume con descaro su papel de defensor de los intereses de Marruecos tanto en la ONU como en otras instancias internacionales (Union Europea, Unión Africana).

    Sin embargo, la obsesión de Donald Trump por el dinero, abortó su plan de mantener el statu quo deseado por Rabat como arma para acabar con la resistencia de los saharauis.

    En efecto, Trump lo dijo claramente. No está dispuesto a pagar por misiones de paz estériles que, según las palabras de sus ayudantes, no cumplen con su trabajo. Entre ellas, citan a la MINURSO que lleva 27 años en la antigua colonia española con el únifo efecto de consolidar el statu quo.

    A esto se añaden las declaraciones del consejero para la seguridad, John Bolton, al que Marruecos acusa de ser « cercano a las tesis de Argelia y el Polisario ». Bolton hizo muestra de una clara voluntad de resolver el problema del Sáhara Occidental.

    Esta nueva realidad preocupa a los dirigentes marroquíes, sobre todo el hecho de que la comunidad internacional se aferra al derecho de autodeterminación del pueblo saharaui. Incluso, fue más lejos : la Unión Europea pone en tela de juicio la pretendida soberanía de Marruecos sobre las fronteras terrestres, marítimas y aéreas del Sáhara.

    Acorralado por todos lados, el reino alauita hizo uso de las armas en su posesión. Por una parte, bajó la guardia en la lucha contra la emigración clandestina bajo pretexto de que pide una contrapartida financiera, y recordando, por otra parte, que los marroquíes podrían ser un peligro para la seguridad de Europa.

    Si, en el pasado, las autoridades marroquíes se conformaban con emitir, de vez en cuando, comunicados sobre presuntos desmantelamientos de células terroristas, a mediados de diciembre decidieron pasar al acto para convencer sobre la amenaza terrorista. Muchos marroquíes atribuyen la decapitación de las dos turistas escandinavas a los servicios secretos marroquíes. Como por casualidad, las dos víctimas provienen de países conocidos por su defensa de la legalidad internacional en la cuestión saharaui.

    Las autoridades marroquíes también empezaron a agitar la amenaza de la guerra restableciendo el servicio militar obligatorio al mismo tiempo que abren las puertas de las Fuerzas Armadas Reales para los candidatos que desean incorporarse a los ejércitos de tierra y del aire. Rabat, en un estado de delirio y desesperación, tira sus últimas cartas.

  • Maniobras de la UE para conturnar la sentencia del TJUE

    *Heidi Hautala

    En diciembre de 2016, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea reafirmó que Marruecos no tiene soberanía sobre el Sahara Occidental.

    Porlo tanto, el acuerdo comercial entre la UE y Marruecos se aplicó ilegalmente a este territorio.

    Esta decisión, un simple hecho factual, colocó al conflicto congelado en el Sáhara Occidental en la portada de las preocupaciones de la Unión Europea, después de más de cuatro décadas de pasividad europea, o incluso de complicidad discreta, con la fuerza de ocupación ilegal de la última colonia africana.

    En lugar de acatar la decisión y negociar un acuerdo por separado con el representante del pueblo del Sáhara Occidental reconocido por las Naciones Unidas, el Frente Polisario, la Comisión ha optado por otorgar la máxima prioridad a la preservación de sus relaciones con su socio enRabat.

    En una tormenta diplomática, la Comisión y Marruecos negociaron una solución que permitiría que el Sáhara Occidental continúe siendo parte de cualquier nuevo acuerdo entre la UE y Marruecos. El Sáhara Occidental ahora retiene la respiración mientras el Parlamento Europeo evalúa esta propuesta [de la Comisión].

    En lugar de obtener el « consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental », la comisión fue a Rabat para « consultar » a los representantes de « la población concernida por el acuerdo » y evaluar los beneficios potenciales para  » la población local ».

    Ingeniería demográfica?

    Este último objetivo da crédito de facto a un proceso de ingeniería demográfica masivo e ilegal puesto en obra por Marruecos transformando a la población indígena saharaui en una minoría en su propio territorio.

    La gran mayoría de las partes interesadas « consultadas » [por la Comisión] eran marroquíes o representantes locales con un gran interés en preservar el status quo ante.

    Según las estimaciones, de las 112 partes interesadas que la Comisión pretende haber consultado, 94 de ellas se negaron a participar en la consulta o nunca fueron invitadas a reunirse con la Comisión.

    Tras la presión reiterada de los parlamentarios Verdes / ALE, la Comisión tuvo que admitir que no tenía datos sobre el comercio existente con y desde el Sahara Occidental.

    Una delegación del Comité de Comercio Internacional (INTA), de la que formé parte, visitó las ciudades de Dajla y El Aaiún en septiembre.

    El programa de la visita fue enteramente aprobado por las autoridades marroquíes, quienes nos acompañaron junto con una flota de « periodistas oficiales » en cada reunión.

    Además, la delegación de INTA no visitó más que la parte ocupada por Marruecos.

    Sin embargo, nos enteramos de que las autoridades marroquíes insistieron en su intención de seguir pegando la etiqueta « Marruecos » a los productos procedentes del Sáhara Occidental. A pesar de que la decisión del TJUE establece claramente que el Sáhara Occidental y Marruecos son « dos territorios separados y distintos ».

    La realidad de la situación en el Sáhara Occidental se reveló cuando decidí organizar una reunión adicional con activistas saharauis.

    Extraño incidente

    Las autoridades marroquíes utilizaron un método tradicional para acosar a los defensores de los derechos humanos: los militantes fueron arrestados por no usar el cinturón de seguridad.

    Después de varias horas de charla con un número desproporcionado de policías de paisano (ciertamente más de lo necesario para un delito menor de tráfico) y después de haberme dicho, de una manera agresiva, que no debería tener una reunión fuera de la misión, conseguimos salir y organizar una reunión muy temprano la mañana siguiente.

    Me pregunto cómo la policía de tráfico pudo obtener tanta información.

    Los saharauis entrevistados declararon que su vida diaria estaba llena de episodios de este tipo. Nos mostraron varios videos de una manifestación que tuvo lugar el mismo día.

    Algunos de los militantes terminaron en el hospital después de haber sido víctimas de brutalidades policiales. Todo esto sucedió mientras la delegación parlamentaria disfrutaba de la suntuosa comida ofrecida por las autoridades locales marroquíes que presentaban las extraordinarias perspectivas de desarrollo de un nuevo acuerdo negociado con una bondadosa administración marroquí.

    Algunos miembros del Parlamento han declarado que « no debemos oponernos al desarrollo » en el Sáhara Occidental y que oponerse a un acuerdo que genera comercio, empleos e ingresos perjudicaría a la población.

    Esta declaración ignora un elemento fundamental: este acuerdo consolidaría la anexión ilegal de Sahara Occidental por Marruecos e iría directamente en contra de los esfuerzos de paz realizados por las Naciones Unidas al dividir el territorio del Sahara Occidental en dos partes y al reconfortar a una de las partes en conflicto.

    Qué es lo que impulsaría Rabat a comprometerse efectivamente en las conversaciones de paz de la ONU programadas para diciembre, cuando la UE le dé su bendición para continuar violando el derecho internacional y que Marruecos tenga todo para ganar en un nuevo acuerdo comercial con Bruselas?

    Si el Parlamento Europeo aprueba este acuerdo, el TJUE probablemente lo anulará.

    Debemos defender los principios del derecho internacional en lugar de firmar acuerdos que violan claramente el estado de derecho y el derecho del pueblo saharaui a reunirse y disfrutar de su derecho a la libre determinación. Nuestra reputación y el destino de un pueblo están en juego.

    *Heidi Hautala es una eurodiputada finlandesa (Verdes), Vicepresidenta del Parlamento Europeo y miembro de la delegación de eurodiputados que visitó el Sáhara Occidental en septiembre.

  • Sahara Occidental : Un territorio disputado y un pueblo olvidado

    Fuente de tensiones y de problemas, la cuestión del Sáhara Occidental no es objeto de debate en la sociedad marroquí. Para las autoridades, este territorio de aproximadamente 266.000 km2 es parte integrante del territorio nacional, de ahí su ocupación y la represión permanente y violenta de los partidarios de la independencia.

    El Sáhara Occidental es considerado por las Naciones Unidas como un « territorio no autónomo ». Tras la muerte de Franco, España decidió despojarse de sus responsabilidades históricas y cedió el territorio a sus dos vecinos. En lugar de aplicar el derecho a la autodeterminación de los saharauis, concluye un acuerdo tripartito con Marruecos y Mauritania en el que se divide el territorio y se entrega a estos dos países. Cuando el colonizador se fue en 1976, el Sáhara Occidental cayó en un conflicto armado entre el movimiento de liberación del Sáhara Occidental, el Frente Polisario, y Marruecos.

    En 1991, la resistencia saharaui depuso las armas, tras la promesa de las Naciones Unidas de celebrar un referéndum. Después del alto el fuego, enseguida comenzaron las trabas impuestas por las autoridades marroquíes. Hasta la fecha, se niegan a reconocer que un referéndum incluya la opción de la independencia del Sáhara Occidental.

    Sin embargo, la ONU está sobre el terreno y se suponía que iba a celebrar ese referéndum ya que es la función que le fue asignada a la misión de las Naciones Unidas, la MINURSO. Mantenerla en el terreno cuesta 60 millones de dólares al año.

    Desde 1991, la MINURSO ha venido supervisando las actividades de las partes beligerantes y la preparación del referéndum sobre el estatuto definitivo de la zona. Su mandato no incluye la protección de los derechos humanos. En lugar de celebrar el referéndum en 1992, pero no hace más que supervisar el alto el fuego a lo largo del muro militar marroquí construido en los años 1980.

    Marruecos ocupa alrededor del 80% del territorio, mientras que el Frente Polisario controla el 20%. Para evitar sus incursiones, Marruecos ha construido unmuro militar de 2.720 km de longitud eque atraviesa el territorio saharaui de norte a sur y está vigilado por 160.000 soldados marroquíes armados hasta los dientes. Los saharauis lo llaman el « muro de la vergüenza ». Es el muro de defensa más largo del mundo y divide un territorio y a su pueblo. Millones de minas antipersonales lo protegen además de radares de alta precisión.

    Existe una gran similitud entre este muro y el que rodea a Cisjordania que, cabe recordar, ha sido condenado por la Corte Internacional de Justicia. Al igual que el Estado de Israel, Marruecos anima financieramente a los marroquíes a trasladarse a los « territorios ocupados ». Actualmente, hay al menos tres marroquíes por cada saharaui.

    Los derechos humanos violados a diario

    Marruecos hace caso omiso de la Cuarta Convención de Ginebra relativa al respeto de los derechos de la población de los territorios que se encuentran bajo ocupación.

    Desde la ocupación marroquí en 1976, muchos saharauis han huido de la feroz represión del ejército marroquí, pero 38 años después. Muchos más nacieron en los campamentos de refugiados sin haber visto nunca su país. Cada familia saharaui ha conocido la separación, y el descubrimiento de fosas comunes con cuerpos de desaparecidos saharauis atestiguan su trágico destino.

    Muchos son los informes -como el informe Tannock del Parlamento Europeo de 2013- ponen de relieve las graves violaciones en los territorios ocupados por Marruecos y la inaceptable situación humanitaria en los campos de refugiados. En los territorios ocupados prevalece la tortura, el encarcelamiento sin un juicio justo por la expresión de una opinión política y las desapariciones forzadas. La represión violenta de las manifestaciones pacíficas es casi diaria. Ni siquiera hace falta ser activista de derechos humanos para ser agredido por las fuerzas de represión marroquíes, el hecho de ser saharaui es a menudo suficiente.

    Un territorio rico en recursos naturales

    Marruecos basa su reivindicación territorial en los pretendidos lazos de lealtad entre las tribus saharauis y los sultanes marroquíes, reivindicaciones no reconocidas por la CIJ en su opinión de 1975. En la realidad, Rabat busca controlar los recursos naturales :fosfato, pesca, uranio, petróleo… Según una resolución de la Asamblea General de la ONU de 2008, el pueblo saharaui es el único propietario de sus recursos naturales. La explotación de estas riquezas por parte de Marruecos es un robo, según la legalidad internacional.

    Europa participa en el saqueo de las riquezas saharauis

    La UE y Marruecos están vinculados por un Acuerdo de Asociación, cuyo artículo 2 estipula que los derechos humanos « constituyen un elemento esencial ». Pero la ocupación militar marroquí pone de relieve una vez más la brecha entre la declaración de principios y la acción de la UE. Desde 2013, la UE también contribuye, mediante dos acuerdos, el agrícola y el de pesca, firmados con el gobierno marroquí, en este robo al permitir que sus barcos pesquen en las aguas territoriales del Sáhara Occidental. Este acuerdo no distingue entre las aguas adyacentes al Sáhara Occidental y las aguas adyacentes al territorio de Marruecos. Además, en virtud de los propios términos del acuerdo, los beneficios deberían ir a parar al pueblo del Sáhara Occidental. Hasta hoy, la UE no ha podido verificar este punto. España y Francia velan por la perennidad de esta absurda situación.

    Todos los países europeos que se callan ante esta anomalía son cómplices. Pero los países clave para encontrar una solución son España, responsable de la descolonización; Francia, que bloquea cualquier resolución que se oponga a los intereses de Marruecos en el Consejo de Seguridad; Estados Unidos, que no se aplica lo sufieciente para imponer una solución al conflicto y la UE que concluye acuerdos económicos con Marruecos sin respetar los derechos del pueblo saharaui, lo cual anima a Marruecos a seguir ocupando un territorio que no le pertenece.