Étiquette : Venezuela

  • El doble rasero de la « diplomacia humanitaria » de España

    Nicaragua niega la entrada a 1 diplomático español, el secretario de Estado Juan Pablo de Laiglesia, que iba para mediar con el gobierno de Daniel Ortega que mantiene 150 presos políticos en sus mazmorras, más que los 125 cubanos pero menos que los 400 venezolanos.

    « Seguiremos tratando de aportar nuestro granito de arena para la solución de la crisis que sigue vigente en Nicaragua », declaró el secretario de Estado De Laiglesia, un diplomático sorprendentemente hablador. Pero nada, muy bien, así me gusta España.

    Ahora una preguntita : Por qué este señor viajó tan lejos si al lado, Marruecos, otra dictadura, mantiene más de 1000 presos políticos del Hirak del Rif en sus mazmorras ? Sin contar los eternos presos políticos saharauis de los que nadie habla ya ni en España.

    No podría España aportar su « granito de arena » en Marruecos ya que el « negociador de crisis » José Luis Rodríguez Zapatero viaja al país vecino solamente para ocupar grandes suites (a cargo del pobre erario público marroquí) en lujosos hoteles de Rabat, Tánger o Marrakech ?

    Si los principios democráticos universales que defiende España son sinceros qué diferencia hay entre Nicaragua y Marruecos? Muchos rifeños y saharauis son hispanohablantes. Es porque Marruecos tiene frontera común por donde transitan esos malvados subsaharianos y Nicaragua no?

    Ali Lmrabet, 19 nov 2019

    Tags : España, Nocaragua, Cuba, Venezuela, diplomacia, derechos humanos,

  • Venezuela afianza solidaridad con la República Árabe Saharaui Democrática

    Con el fin de fortalecer las capacidades del pueblo de la República Árabe Saharaui Democrática en el manejo de sus recursos hídricos en áreas desérticas, viajó un equipo técnico integrado por personal de varios ministerios e instituciones venezolanas para poner en marcha el Convenio Bilateral en materia hidráulica.

    “Estamos enfocados en un proyecto de suma importancia, impulsado por nuestro Comandante Hugo Chávez, el cual fortalece las capacidades del pueblo Saharaui respecto al manejo y operatividad de los recursos hídricos en áreas desérticas”, refiere un trino publicado por la Fundación Laboratorio Nacional de Hidráulica en su cuenta @fundahidraulica.

    En este país, independizado del Reino de Marruecos, se encuentran trabajadores del Ministerio del Poder Popular para la Atención de las Aguas, Ministerio del Poder Popular de Relaciones Exteriores y el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social, quienes se reuniones con el Ministro de Agua y Medio Ambiente saharaui, Brahim Mojtar

    El objetivo de la reunión es afinar las estrategias que permitan ejecutar este proyecto en beneficio de la población que habita una de las regiones más áridas del planeta.

    Asimismo, visitaron una Planta Desalinizadora con 3 pozos de agua subterránea que beneficia a 5 poblaciones de la República Saharaui: Ismara, Alayon, Bojador, Auser y Dagha, abasteciendo de 8 a 10 lts de agua por habitante por día. /CP

    Fuente : Así Somos, 17 sept 2019

    Tags : Sahara Occidental, Venezuela, RASD, aguas, cooperación,

  • ¿Qué no le salio bien a la alianza Donald Trump-John Bolton?

    Raúl Antonio Capote

    El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha despedido este martes a su asesor de Seguridad Nacional, John Bolton.

    «Informé anoche a John Bolton que ya no se requieren sus servicios en la Casa Blanca. Tuve fuertes desacuerdos con muchas de sus sugerencias, así como otros en el Gobierno», afirmó Trump en un mensaje en su cuenta de Twitter.

    «Le agradezco mucho a John por su servicio. La próxima semana nombraré a un nuevo asesor de Seguridad Nacional», agregó.

    John «Bomba» Bolton fue el tercero en ocupar ese cargo en el gobierno de Trump, tras el general H.R. McMaster y Michael Flynn.

    La noticia se produce en medio de informaciones, según bbc, que apuntan a divisiones en el seno del gobierno de Trump sobre la cancelación del plan para invitar a líderes del Talibán a Estados Unidos para un diálogo.

    Bolton se oponía resueltamente a cualquier conversación de paz, su desempeño estuvo marcado por la intensificación de las tensiones con Irán y la República Popular Democrática de Corea, la continua injerencia en los asuntos de Venezuela, la terminación del Tratado sobre misiles de alcance medio y corto (INF, por sus siglas en inglés), el apoyo al Brasil de Bolsonaro y a Israel. Además, fue uno de los más activos defensores de la invasión de Irak en 2003.

    «Bomba» Bolton, según algunos de sus colegas en la Casa Blanca, se había convertido en una especie de electrón libre, promovía sus propias iniciativas y tenía sus propias prioridades.

    Se les termina el tiempo

    A la administración de Donald Trump se le acaba el tiempo. Ninguno de sus «grandes sueños» de éxitos en política internacional se han hecho realidad, y al parecer va a ser muy difícil que se cumplan.

    Desde antes de su campaña electoral, Trump se propuso pasar a la historia como el hombre que había logrado «desnuclearizar» a la República Popular Democrática de Corea y poner de rodillas al pueblo coreano, prometió retirar a las tropas estadounidenses de Afganistán, vencer en Siria y llegar a la reelección portando el cetro triunfal de los emperadores romanos.

    Pero las cosas se le enredaron, la política exterior es mucho más compleja que sus afiebradas ensoñaciones y los fracasos no se hicieron esperar. Michael Pompeo, John Bolton, Marco Rubio y otros le ofrecieron la «posibilidad» de lograr un sonado triunfo en Venezuela, era para ellos «una simple bicoca», pero la «genialidad» de sus agresivos funcionarios le llevó a otro fracaso.

    El tiempo se le acaba a la ultraderecha cercana a Trump, incluso en un segundo mandato del actual presidente, la línea dura seguida hasta ahora no puede continuar, lo saben Rubio, Pompeo, Bolton y compañía; por eso tratan de «apretar la tuerca», y complicar las cosas de tal manera que el próximo gobierno, sea el que sea, no pueda revertir la situación.

    Necesitaban un triunfo a como diera lugar, pero no ocurrió; «tercas» y valerosas resisten Cuba y Venezuela y el mundo se niega al mando único estadounidense. Ahora alguien tiene que pagar las culpas para limpiar la imagen del presidente, al que además le están saliendo mal las cosas dentro de su casa. Comienzan a caer los halcones. ¿Pompeo será el próximo?

    Fuente : El ciervo herido, 11 sept 2019

    Tags : Estados Unidos, EEUU, Venezuela, Irán, Donald Trump, John Bolton, Corea del Norte, Washington,

  • Las sanciones a Venezuela no funcionarán

    La imposición de penalidades al gobierno venezolano solo dañará al pueblo y no ayudará a alcanzar un acuerdo entre Nicolás Maduro y la oposición.

    El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emitió una orden ejecutiva el lunes 5 de agosto que impone una nueva serie de sanciones económicas al gobierno de Venezuela. Esta medida es un mensaje claro para la plana mayor del ejército venezolano, el pilar principal de apoyo para el régimen. Estados Unidos no quedará satisfecho hasta que el presidente Nicolás Maduro sea destituido y Venezuela esté en camino de celebrar unas elecciones democráticas.

    Pero las amenazas y las sanciones cada vez mayores de Washington no han logrado persuadir a los rangos más altos del ejército venezolano para que abandonen a Maduro. De hecho, pese al colapso económico y la crisis humanitaria que arrasa el país, se han mantenido leales al régimen chavista.

    La orden ejecutiva congela los bienes y activos del gobierno venezolano y de las personas que apoyan al régimen de Maduro, además de las sanciones individuales, financieras y petroleras ya en efecto. Al día siguiente, el asesor de seguridad nacional de Estados Unidos, John Bolton, explicó en una conferencia sobre Venezuela en Perú que las sanciones tienen el objetivo de negarle a “Maduro el acceso al sistema financiero global” y aislarlo más a nivel internacional. Bolton dejó muy claro que Estados Unidos está preparado para sancionar a “terceros” (países como China y Rusia) que hicieran negocios con el régimen.

    La nueva política acerca a Estados Unidos a imponer un embargo total, aunque no tiene el mismo alcance de los que ha impuesto a Cuba, Corea del Norte, Irán y Siria. Sin embargo, a menos que logre derrocar a Maduro pronto, el embargo económico empeorará la vida de los venezolanos. Es más, la historia sugiere que quizá no funcione en lo absoluto. En cambio, podría tener consecuencias devastadoras para el país e intensificar la crisis migratoria y de refugiados en la que más de cuatro millones de venezolanos han huido de su país. Esa cantidad no tiene precedentes en Latinoamérica.

    Durante los últimos ocho meses, el gobierno de Trump ha respaldado a Juan Guaidó, el presidente de la Asamblea Nacional, a quien más de cincuenta gobiernos han reconocido como el presidente encargado de Venezuela. En una conferencia de prensa el 6 de agosto, Guaidó apoyó la escalada de las sanciones estadounidenses a Venezuela y también señaló que la orden ejecutiva no incluye los medicamentos, los alimentos, la ropa y la ayuda humanitaria. Los venezolanos comunes pueden no ser el objetivo de las sanciones, pero serán los más afectados por las dificultades económicas y el sufrimiento que conllevan.

    Las nuevas sanciones también podrían socavar las posibilidades de negociar un acuerdo. Estados Unidos insiste en que las negociaciones son un error, a pesar de que muchos países de Europa y Latinoamérica apoyan esa opción. Sin lugar a dudas, los intentos previos de dialogar han sido infructuosos, pues el gobierno de Maduro no ha negociado de buena fe. Aun así, la orden ejecutiva llega en un momento en el que las conversaciones en curso auspiciadas por Noruega entre representantes de la oposición y del régimen han dado esperanzas de salir del estancamiento y avanzar hacia una resolución pacífica. En la conferencia de Lima sobre Venezuela, Bolton desestimó esas negociaciones y dijo que “no son serias”, este es “el momento de actuar”.

    Las sanciones radicales no son propicias para fomentar la confianza entre ambos bandos, lo cual es fundamental para llegar a un acuerdo viable. Ya el miércoles por la noche, Maduro dijo que no enviaría a una delegación de su gobierno a una sesión de conversaciones con la oposición planeada para esta semana. La única ficha de negociación que la oposición podría ofrecer al régimen es persuadir a Estados Unidos para que aligere las sanciones en vigor.

    La orden ejecutiva de Trump da a entender que no estaría dispuesto a hacer eso si Maduro sigue en el poder, algo que probablemente será inaceptable para los chavistas. No obstante, las sanciones combinadas con algún tipo de amnistía —un enfoque al estilo de “el palo y la zanahoria”— podrían terminar convenciendo a la milicia de obligar a Maduro a dimitir y acceder a convocar elecciones libres en un periodo razonable.

    Sería mucho mejor que el gobierno de Trump apoyara la iniciativa que ha emprendido Noruega. Con el paso del tiempo, las conversaciones podrían incorporar al ejército venezolano y a Estados Unidos. La Casa Blanca debería otorgar un estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés) a los venezolanos que han llegado a Estados Unidos huyendo de las condiciones intolerables de su país. Es difícil reconciliar su negativa a hacer esto con el compromiso que proclama de proteger al pueblo venezolano.

    Bolton ha intentado respaldar su teoría sobre la eficacia de estas sanciones severas al presentar como historias de éxito los casos de Panamá, Nicaragua y Cuba. Con la mirada puesta en el cambio de régimen en lo que ha llamado “la troika de la tiranía”, Bolton dijo: “Funcionó en Panamá, alguna vez funcionó en Nicaragua —y volverá a hacerlo— y funcionará en Venezuela y Cuba”.

    Eso simplemente no es verdad. Estados Unidos recurrió a la fuerza militar tanto en Panamá como en Nicaragua. En el primer caso, Estados Unidos lanzó una invasión a gran escala que derrocó al gobierno de Manuel Antonio Noriega y lo mandó a prisión; en el segundo caso, armaron y entrenaron a la Contra, un grupo local rebelde que se levantó en armas contra Daniel Ortega. Para Bolton, Cuba parece ser el premio gordo, pero las políticas estadounidenses respecto de la isla han fracasado. El régimen sigue intacto a pesar de un embargo que se impuso hace casi seis décadas.

    Trump, Bolton y otros altos funcionarios estadounidenses deberían renunciar a la idea de hacerlo todo por su cuenta y unirse al consenso que ha surgido entre muchos países latinoamericanos y europeos de buscar un acuerdo negociado para acabar con la tragedia venezolana. Estados Unidos es uno de los pocos gobiernos que se han manifestado abiertamente en contra de las negociaciones. Tal como se demostró en la conferencia de Lima, poner a Estados Unidos a cargo de la crisis venezolana podría minar la única solución política que tiene posibilidades de éxito.

    Tlaxcala

    Tags : Estados Unidos, Venezuela, imperialismo,

  • Cuando 12.000 sin papeles españoles llegaron a la rica Venezuela en los años 50

    Más de 120 barcos Una dura travesía

    Santiago Jerez, patrón del barco, aceptó llevarlo a Venezuela a pesar de no haber surcado nunca el océano. Se guiaba por su instinto y por las pobres indicaciones que recibía de pescadores que ya habían hecho la misma travesía.

    Su sobrina, Teresa García, era la única mujer entre 170 hombres. A los 10 días de haber emprendido el viaje, una noche, una tormenta sorprendió a la tripulación. Teresa, también en conversación telefónica desde Caracas, cuenta la gran aventura de su vida a la que se sumó muy joven, poco consciente de los peligros que conllevaba cruzar el océano con tan escasos recursos. Pensaba que el viaje era mucho más corto y que se lo pasaría bien. Era la gran ingenuidad de quienes abordaron El Telémaco con muchas esperanzas y casi sin miedo.

    Una dura travesía

    Santiago Jerez, patrón del barco, aceptó llevarlo a Venezuela a pesar de no haber surcado nunca el océano. Se guiaba por su instinto y por las pobres indicaciones que recibía de pescadores que ya habían hecho la misma travesía.

    Su sobrina, Teresa García, era la única mujer entre 170 hombres. A los 10 días de haber emprendido el viaje, una noche, una tormenta sorprendió a la tripulación. Teresa, también en conversación telefónica desde Caracas, cuenta la gran aventura de su vida a la que se sumó muy joven, poco consciente de los peligros que conllevaba cruzar el océano con tan escasos recursos. Pensaba que el viaje era mucho más corto y que se lo pasaría bien. Era la gran ingenuidad de quienes abordaron El Telémaco con muchas esperanzas y casi sin miedo.

    canarios ilegales cruzaron el Atlántico entre 1948 y 1952 en búsqueda de una vida más próspera. Los últimos supervivientes relatan un viaje lleno de penurias, sin agua ni comida y a merced de los temporales. Debían pasar la cuarentena en La Orchila, pero en pocos meses ganaban “fortunas” y se adaptaban con gran facilidad al país donde “todo era demasiado barato”.

    Es la misma historia pero contada en dirección contraria. Sucedió hace 65 años cuando los españoles se lanzaron al mar, aprovechando los alisios, los mismos vientos que ayudaron a Colón, para alcanzar una mejor vida. Bordeaban la costa africana hasta Cabo Verde y de allí se internaban en el océano hasta llegar a Venezuela. Casi siempre a La Guaira y Carúpano, aunque también llegaron a Margarita y a Trinidad. Era un mes de viaje que costaba unas 5.000 pesetas, una fortuna para la época. Sabían que pasarían trabajo, que casi siempre era suficiente para todos y que probablemente serían detenidos por la policía venezolana al llegar a tierra firme.

    Pero el riesgo valía la pena. La dictadura de Francisco Franco en España atravesaba su peor momento y en Canarias no había trabajo, ni mucho menos dinero. Muchas familias vivían del autocultivo y también llegaron a pasar hambre. Ajena a esa realidad de profunda depresión y miseria, Venezuela era entonces un país en el que la prosperidad estaba garantizada. Lo decían los primos, lo repetían los vecinos en las siete islas canarias. Apenas con un mes de trabajo, podían recuperar las 5.000 pesetas que debían pagar por el pasaje. El bolívar entonces tenía una cotización casi paritaria con el dólar estadounidense y la economía gozaba de un crecimiento interanual del 10%.

    Venezuela no era otra cosa que la tierra prometida y por eso los marineros y pescadores de las islas comenzaron a ver negocio en la organización de los viajes transoceánicos con hasta 200 personas a bordo de motoveleros. Los viajeros embarcaban con comida y agua calculada para 30 días. Casi todos llevaban sólo una pequeña maleta. Después de más de un mes de travesía, durante la cual muchos de ellos llegaron a afrontar peligrosos temporales, llegaban a Venezuela, la tierra de la que todos hablaban en Canarias, el país desde donde los emigrados enviaban grandes cantidades de dinero a sus familias.

    El Gobierno venezolano entendió las ventajas de la mano de obra española, dispuesta a trabajar en los campos en los que no querían operar los campesinos nacionales. Por ello, firmó un convenio con el Gobierno del dictador Francisco Franco para permitir la inmigración legal a partir de 1952. Pero hasta esa fecha, la clandestinidad era el único camino para alcanzar tierra venezolana. Fueron más de 120 barcos los detenidos. En Canarias se calcula que, por todas las vías, más de 12.000 canarios llegaron sin papeles a Venezuela.

    “Venían por los pueblos. Iban diciendo: pasaje a Venezuela por 5.000 pesetas. Allá consigues trabajo fácil y ya empiezas a mandar dinero rápido”, nos cuenta José Hernández, un canario que partió de La Gomera el 9 de agosto de 1950 en el barco El Telémaco hacia Caracas en conversación telefónica hace un par de años. José, con sólo 17 años, viajó con su padre y otros 169 inmigrantes. “Mi padre vendió una finca buena que tenía. Le pagaron 10.000 pesetas. Y dio 5.000 por su pasaje y 4.500 por el mío”, recordaba José, el más joven de los tripulantes de El Telémaco, en diciembre pasado, en Los Teques, donde vivió gran parte de su vida.

    Una dura travesía

    Santiago Jerez, patrón del barco, aceptó llevarlo a Venezuela a pesar de no haber surcado nunca el océano. Se guiaba por su instinto y por las pobres indicaciones que recibía de pescadores que ya habían hecho la misma travesía.

    Su sobrina, Teresa García, era la única mujer entre 170 hombres. A los 10 días de haber emprendido el viaje, una noche, una tormenta sorprendió a la tripulación. Teresa, también en conversación telefónica desde Caracas, cuenta la gran aventura de su vida a la que se sumó muy joven, poco consciente de los peligros que conllevaba cruzar el océano con tan escasos recursos. Pensaba que el viaje era mucho más corto y que se lo pasaría bien. Era la gran ingenuidad de quienes abordaron El Telémaco con muchas esperanzas y casi sin miedo.

    “Esa noche nos sorprendió una marea muy brava. Entraba agua por las escaleras. Con el temporal, no se podía ni ver la proa del barco. La gente se tuvo que refugiar en los camarotes. Las olas eran tan grandes que casi se llevaron a Cristóbal Suárez, que manejaba el barco, porque el timón estaba al aire libre. Los tripulantes tuvieron que amarrarlo para que el mar no se lo llevara mientras domaba ese barco”, recuerda Teresa desde su residencia en Caracas.

    La tripulación había llevado carne, patatas, arroz, garbanzos, gofio y bidones de agua dulce, pero casi nada sobrevivió al temporal. Entonces, el racionamiento que sufrían los tripulantes se hizo aún mayor. Uno de los viajeros de El Telémaco, Manuel Navarro, que años más tarde obtendría gran reconocimiento en La Gomera por el relato de su aventura, escribió unas décimas que recitaba de memoria durante muchos veranos a sus paisanos interesados por aquella aventura:

    “Seis patatas, no muy buenas,

    eran y no bien contadas,

    la comida destinada

    para el almuerzo y la cena,

    dejando profunda pena

    cuando fueron terminadas;

    pero en la desesperada,

    comimos sin poner freno

    gofio de gusanos lleno

    y platos de agua salada”.

    Después de la tormenta, adquirió tintes de tragedia. Los tripulantes comenzaban a enfermar y muchos de los viajeros comenzaban a tener diarreas y a vomitar sangre. Eran las consecuencias de la mala alimentación y la hidratación con agua salada.

    Cuando la situación comenzaba a ser trágica, El Telémaco vio la salvación. En medio de la ruta, coincidió con un petrolero que provenía de Venezuela. Hicieron señales de auxilio y gritaron por ayuda hasta captar la atención de la embarcación que les salvó la vida. Les regalaron varias garrafas de agua. Sabía a agua limpia, pura, no como la que traían de Canarias que sabía a gasolina porque los bidones no habían sido bien lavados. Los tripulantes del carguero le indicaron al patrón, perdido y desorientado, la ruta hacia las Antillas. En pocos días llegaron a Martinica, donde los locales, sorprendidos por la aventura de aquellos españoles famélicos, acudieron en su ayuda. “Aquellos negros nos salvaron la vida. Se corrió la voz de que andábamos casi sin rumbo y que escapábamos de la miseria en España y llegó media isla a ayudarnos y a llenarnos de comida, de fruta y de agua”, recuerda Teresa desde Caracas.

    El final del viaje ya parecía garantizado, y El Telémaco surcó un mar mucho más calmado hasta llegar a La Guaira. Allí, como ya muchos esperaban, los tripulantes fueron detenidos. Los acusaron de tráfico ilegal de personas mientras que la mayoría de los pasajeros fueron puestos en cuarentena en la isla de La Orchila.

    El gobierno del dictador Marcos Pérez Jiménez se quería cerciorar de que ninguno de los famélicos inmigrantes portara alguna enfermedad contagiosa. La prensa trababa las noticias en portada, “5 mil pesetas por venir a Venezuela pagaron 112 españoles a una organización fantasma”, publicaba El Nacional el 10 de enero de 1950 y “Con la libertad por brújula, popa a Franco y rumbo a Venezuela”, titulaba el mismo diario el 8 de septiembre de 1948.

    Venezuela, “la octava isla”

    Pasado el período crítico, todo resultaba muy sencillo en la Venezuela de aquellos días. “A mí todo me parecía baratísimo para la cantidad de dinero que se ganaba. El país era inmensamente rico. Yo ahorré en muy poco tiempo 10.000 bolívares, que eran casi 200.000 pesetas, una fortuna en España”, cuenta Teresa. Una fortuna con la que su compañero de viaje José podía comprar 20 fincas en La Gomera.

    Algunos viajeros de aquellos barcos regresaron a su tierra después de haber acumulado una buena cantidad de ahorros. A la vuelta, lograron construir una admiración colectiva en las Islas Canarias y si alguno regresaba tenía que recorrer todas las casas para contar la aventura. Eran los días en que Venezuela fue bautizada como “la octava isla”.

    Pero muchos otros como José Hernández y Teresa García, decidieron afincarse en Venezuela, formar sus familias y sus nuevas vidas. Fueron conquistados por aquella tierra moderna, en pleno desarrollo, y llena de gente amable, un país que, 65 años después, ya pocos reconocen. Ahora sus hijos y nietos son quienes se marchan huyendo de las colas, la escasez y la inseguridad. En el fondo, es la misma búsqueda: de la libertad y la prosperidad que también perseguían sus abuelos. Ellos forman parte de la nueva generación que regresa a sus orígenes para recordar que la vida también es un viaje de ida y vuelta.

    Tags : España, emigración, Venezuela, Canarias,
  • L’Iran va aider le Venezuela dans sa lutte contre les USA

    Depuis que les militaires russes et chinois sont déployés au Venezuela et que le ministre des Affaires étrangères vénézuélien a rendu visite aux autorités libanaises et syriennes, on s’y attendait. L’Iran vient de lancer sa première ligne aérienne directe Téhéran-Caracas. Le vice-ministre iranien des Affaires étrangères a pris part ce lundi au premier vol en direction du Venezuela en compagnie d’une haute délégation.

    Le vice-ministre des Affaires étrangères de la République islamique d’Iran, chargé du département Amérique, Mohsen Baharvand s’est rendu, lundi 8 avril, au Venezuela à la tête d’une haute délégation, dans le cadre de concertations politiques destinées à contrer les tentatives de déstabilisation US à l’adresse de l’État vénézuélien, tentatives qui échouent les unes après les autres mais qui tendent à se radicaliser et s’orienter vers une action militaire.

    Alors que le Venezuela fait l’objet d’une troisième cyber offensive avec en toile de fond une panne électrique géante, les miliciens armés et entraînés s’agitent tout autour de ses frontières. Un scénario à la syrienne guette le pays qui compte bien sur ses alliés pour le contrer.

    Les discussions entre la délégation iranienne et les responsables vénézuéliens porteront ainsi sur les moyens de promouvoir les relations et la coopération politique et économique mais aussi les modalités d’une contribution iranienne aux efforts d’endiguement anti-US.

    Mohsen Baharvand est accompagné d’une délégation politique et d’une autre délégation composée des membres de la compagnie aérienne iranienne Mahan. Cette compagnie se trouve en ligne de mire des États-Unis pour ses vols fréquents en Syrie. La mission de cette délégation est d’étudier avec les responsables vénézuéliens la poursuite des vols directs entre l’Iran et le Venezuela.

    Le lancement de cette ligne aérienne a été annoncé peu de temps après que la Russie a décidé d’envoyer ses troupes au Venezuela; démarche suivie par la Chine.

    Le déploiement militaire des alliés de l’État vénézuélien ne renvoie pas seulement aux préoccupations d’ordre énergétique. Il porte aussi un message ferme et clair à la Maison-Blanche qui en est désormais à menacer outre le Venezuela, ses alliés russe, iranien et chinois: Moscou et Pékin et Téhéran ne laisseront pas l’État vénézuélien seul face aux machinations de Washington.

    Après tout, une synergie anti- impérialiste a été largement porteuse en Syrie en engageant l’Iran et la Russie et à certains degré la Chine. Ce front se forme aussi au Venezuela. En effet tout comme en Syrie, les USA ont recours à la stratégie de cheval de Troie, une stratégie bien connu des Iraniens, des Russes et des Chinois. La stratégie militaire américaine du cheval de Troie toujours à l’œuvre en Syrie, engage les milices armées, les terroristes, la question kurde, etc.

    Le même scénario pourrait être mis en œuvre au Venezuela où les États-Unis souhaitent se servir des pro-Guaido pour renverser le président élu Nicolas Maduro. Le plan ne serait pas, toutefois, réalisable dans la mesure où les Américains ont déjà connu échec après échec en Syrie en grande partie à la faveur de l’émergence du front précité.

    Source: Almanar

    Tags : Venezuela, Etats-Unis, USA, Donald Trump, Russie, Vladimir Putin,

  • Bachelet, preocupada por “la magnitud y la gravedad de la crisis” en Venezuela

    La Alta Comisionada para los Derechos Humanos cree que uno de los problemas es que las autoridades se niegan a reconocer las dimensiones de lo que califica como “vasta crisis humanitaria”. Además, teme que las recientes sanciones impuestas por Estados Unidos “puedan contribuir a agravar la situación económica”. Por ello, afirma que es preciso que se alcance un acuerdo sobre una solución política para todos los interesados.

    En su informe de actualización sobre la situación de derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela, Michelle Bachelet dice estar “sumamente preocupada por la magnitud y la gravedad de la repercusión de la crisis actual sobre los derechos humanos, que constituye además un inquietante factor de desestabilización regional”.

    Desde junio de 2018, la última vez que la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos presentó su último informe sobre el país sudamericano, el ejercicio de los derechos sociales y económicos ha seguido deteriorándose continuamente, según dijo Bachelet al presentar su actualización al Consejo de Derechos Humanos.

    “Los grupos de población más vulnerables, tales como los niños, las mujeres embarazadas, los ancianos y los pueblos indígenas se han visto especialmente afectados. Por ejemplo, las arduas condiciones de vida obligaron a un número considerable de miembros de la etnia warao a cruzar la frontera con Brasil, en busca de alimentos, atención médica y otros servicios básicos”, afirmó.

    Las autoridades no reconocen la crisis

    Para la Alta Comisionada, uno de los problemas de la situación es que “las autoridades se han negado a reconocer las dimensiones y la gravedad de la crisis en materia de cuidados médicos, alimentación y servicios básicos, por lo que las medidas que han adoptado no han sido suficientes”.

    La reciente interrupción del abastecimiento de fluido eléctrico que afectó a todo el país ha agravado esta situación, al reducir aún más el acceso de la población a los alimentos, el agua y los medicamentos, y también ha afectado gravemente a los hospitales.

    “Todavía no se conoce todo el alcance de los daños ni el número de víctimas directas, pero este prolongado apagón simboliza los problemas de infraestructura que afronta el país. La escasez de agua y de gas natural y el colapso del transporte público también siguen afectando a muchas personas; esta situación, combinada con la hiperinflación, genera atroces condiciones económicas que han desencadenado miles de protestas sociales”, explicó Bachelet.

    También observó que el sistema de atención sanitaria sigue deteriorándose, lo que repercute considerablemente en la mortalidad y morbilidad materna, la mortalidad infantil. La propagación de enfermedades infecciosas, que habían estado previamente bajo control, es el foco de la reciente campaña de vacunación implementada por el Gobierno con la ayuda de la Organización Panamericana de la Salud.

    Según una encuesta reciente, más de un millón de niños han dejado de asistir a la escuela, la mayoría porque sus padres no pueden proporcionarles el desayuno, porque los programas de almuerzo escolar han colapsado, por la escasez de transporte público a precios asequibles, o por la falta de docentes y personal escolar, muchos de los cuales han abandonado el país.

    Las sanciones agravarán la situación

    Aunque esta devastadora crisis social y económica comenzó antes de la imposición de las primeras sanciones económicas en 2017, a Bachelet le preocupa que las recientes sanciones sobre las transferencias financieras derivadas de la venta de petróleo venezolano en los Estados Unidos puedan contribuir a agravar la situación económica, con posibles repercusiones sobre los derechos básicos y el bienestar de la población.

    Otro motivo de preocupación para la Alta Comisionada es la reducción del espacio democrático, en particular la continua criminalización de la protesta y la disidencia pacíficas.

    “En el contexto del auge de las protestas antigubernamentales ocurridas en todo el país en los dos primeros meses de este año, mi Oficina documentó numerosas violaciones y abusos de derechos humanos perpetrados por las fuerzas de seguridad y los colectivos armados progubernamentales, incluyendo el uso excesivo de la fuerza, asesinatos, detenciones arbitrarias, torturas y malos tratos en condiciones de detención, así como actos de amenaza e intimidación”, declaró.

    Represalias e intimidación
    La Oficina del Alto Comisionado ha seguido investigando las denuncias de posibles ejecuciones extrajudiciales realizadas por las fuerzas de seguridad. En 2018, se informó de al menos 205 muertes atribuidas a las FAES. Otras 37 personas fueron presuntamente asesinadas en enero de 2019 en Caracas.

    Al parecer, algunos de estos asesinatos se han producido según un patrón similar: ocurren durante allanamientos ilegales de domicilio realizados por las FAES, y posteriormente estos órganos notifican el fallecimiento como resultado de una confrontación armada, aunque los testigos declaran que las víctimas no portaban armamento alguno.

    En determinados casos, los parientes de las víctimas denunciaron que la Oficina del Fiscal General se había negado explícitamente a iniciar investigaciones contra miembros de las FAES.

    La mayoría de las víctimas vivía en barrios pobres y había participado en protestas antigubernamentales.

    “Me preocupan particularmente los informes que indican que las operaciones de este tipo se utilizan como una forma de represalia e intimidación”.

    Junto a esos temores, figura el aumento de las restricciones a la libertad de expresión y de prensa en Venezuela.

    Solidaridad de la región
    Bachelet indica que un resultado directo de esta vasta crisis humanitaria es que más de 3 millones de personas han huido de Venezuela, en busca de comida, atención médica, empleo y protección.

    Muchas de ellas han partido en precarias condiciones de salud y con poco dinero, a veces sin ninguno; y sus dificultades se multiplican por las prácticas habituales de extorsión y confiscación empleadas por algunos agentes de fronteras.

    Asimismo, los venezolanos se enfrentan a enormes obstáculos para conseguir la documentación que les permita facilitar la migración ordenada y el acceso a la educación y el empleo en otros países.

    Los países de la región se han visto confrontados a la llegada masiva de personas que a menudo presentan necesidades humanitarias urgentes y cuyos derechos humanos requieren protección.

    “Esas personas necesitan que se realicen esfuerzos considerables y coordinados de regularización y reunificación familiar, y a veces necesitan también acceso urgente a la atención médica, comida y vivienda, así como al empleo o la educación. Aplaudo los esfuerzos que han realizado los países receptores de la región para abordar las necesidades de los refugiados y migrantes venezolanos y les aliento a que continúen el combate contra la xenofobia y la discriminación, y mantengan el acceso a su territorio”, afirma Bachelet.

    Un primer paso positivo

    Un equipo técnico de la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos se encuentra actualmente en el país.

    “Considero que esta es una primera medida positiva y confío en que conducirá a un acceso continuo de la Oficina en el futuro”, comenta Bachelet para quien “es esencial que el equipo tenga acceso total e irrestricto, y que no se den represalias contra ninguna persona que se haya entrevistado o haya tratado de entrevistarse con ellos”.

    Solución política

    La polarización está agravando una situación ya de por si crítica, según Bachelet, que considera “preciso que se alcance un acuerdo sobre una solución política para todos los interesados, con medidas para mejorar una amplia gama de problemas urgentes de derechos humanos.

    “Exhorto a las autoridades a que adopten esas medidas para demostrar su compromiso real con la resolución de los numerosos desafíos presentes en todo el país”, dijo antes de reiterar el compromiso de su Oficina en trabajar con todos los interesados en mejorar la situación de los derechos humanos en Venezuela.

    Replica de Venezuela

    El representante de Venezuela ante el Consejo de Derechos Humanos tomó la palabra para rechazar la resolución del Consejo de Derechos Humanos por la que se pide los informes a la Alta Comisionada y que dijo estar “políticamente motivada”.

    No obstante, reiteró la disposición del Gobierno a colaborar plenamente con la Alta Comisionada, a la que ha invitado a visitar Venezuela “donde podrá constatar la verdadera situación del país distorsionada por la falsa campaña mediática internacional que ha incidido en su informe”.

    “Somos un país libre y democrático donde los derechos humanos se disfrutan plenamente de conformidad con la Constitución y las leyes. Han sido miles las manifestaciones pacíficas que se han realizado en Venezuela desde 1999 en pleno disfrute de los derechos a manifestarse pacíficamente y sin armas”, aseguró.

    No obstante, diferenció ese derecho constitucional de lo que describió como “actos vandálicos y criminales registrados en los últimos años promovidos por un sector violento de la oposición y financiado desde el exterior”.

    Según el representante, “quemaron personas vivas y destruyeron innumerables bienes públicos y privados”, lo que demuestra que no son protestas pacíficas como intentan hacer ver algunas potencias.

    Guerra económica

    Después aseguró: “el Gobierno de Estados Unidos roba nuestros recursos económicos, negando la posibilidad de que Venezuela adquiera alimentos y medicinas para nuestro pueblo. Junto a sus acólitos regionales, hablan de una supuesta crisis humanitaria en Venezuela cuando la verdad es que las dificultades que enfrentamos son consecuencia de las ilegales medidas coercitivas unilaterales impuestas y la guerra económica desatada contra mí país”.

    Sobre el apagón, explicó que se trató de un “acto de terrorismo de Estado” que atribuyó a Estados Unidos y dijo que es falso que hayan fracasado los programas de alimentación en las escuelas y que “se ejecutan exitosamente”.

    De la salida de los tres millones de venezolanos, afirmó que “es coyuntural” y debida a las “medidas coercitivas unilaterales”.

    Noticias ONU

    Tags : Venezuela, ONU, Michelle Bachelet, Derechos Humanos, embargo,

  • Elliot Abrams, émissaire USA pour le Vénézuela et lobbyiste du Maroc

    Le bruit monté par le Maroc autour de la personne de Juan Guaido vise, en réalité, la personne du nouvel émissaire américain pour le Vénezuela, Elliott Abrams, un ancien recruté de la DGED marocaine.

    Sous les mandats de Ronald Reagan et George Bush, Abrams a brigué les postes de : Secrétaire d’État adjoint aux affaires des organisations internationales, Secrétaire d’État adjoint à la démocratie, aux droits de l’homme et au travail, Secrétaire d’État adjoint aux affaires de l’hémisphère occidental.

    Selon une note de la diplomatie marocaine, le Maroc a « travaillé très étroitement » avec lui « sous l’administration Bush où il était responsable de la région MENA à la Maison Blanche ». « Pendant ces 8 années, il a été notre meilleur allié tout point de vue et très particulièrement pour le Sahara. On peut dire qu’il a fait la politique des Etats-Unis, très promarocaine, en ce qui concerne le Sahara », précise la note.

    En effet, c’est lui l’artifice de la formule « une proposition sérieuse et crédible qui assure une réelle autonomie au Sahara Occidental » en allusion à la solution marocaine basée sur une autonomie dans l’ancienne colonie espagnole.

    D’ailleurs, il fait partie des leaders de la Coalition juive républicaine (RJC) qui s’est rendu la semaine dernière au Maroc dans le cadre d’une visite inscrite, selon la presse aaméricaine, sous le signe d’un rapprochement entre Rabat et Tel Aviv pour peser sur la position des Etats-Unis à l’égard de la question sahraouie.

    Les leaders de la RJC, un groupe de pression juif américain, ont effectué ce déplacement en compagnie d’autres lobbyistes américains engagés par le Royaume chérifien à Washington, précise al-Monitor. Au Maroc, la coalition a rencontré le ministre des Affaires étrangères marocain, Nasser Bourita.Une photo de cette rencontre a été d’ailleurs postée mercredi par le président de la RJC, Norm Coleman, sur son compte tweeter. Cet ancien sénateur du Minnesota, qui travaille pour le compte de la firme Hogan Lovells, a été engagé en 2018 comme lobbyiste de l’Arabie saoudite à Washington. Sur cette photo le chef de la diplomatie marocaine apparaît également aux côtés de Matt Brooks directeur exécutif de la RJC, d’Ari Fleischer ancien secrétaire de presse de la Maison-Blanche, d’Elliott Abrams, ancien conseiller adjoint à la sécurité nationale et d’Andrew King lobbyiste de la firme Glover Park Group, engagée par l’ambassade du Maroc à Washington pour polir l’image du Royaume aux Etats-Unis.

    Dans une déclaration relayée par Al Monitor, Abrams affirme avoir « beaucoup d’amis au Maroc, en particulier parmi la communauté juive, et que je suis heureux de les revoir».

    En 2011, lors des événements du dénommé Printemps Arabe, Abrams était en contact permanent avec Ahmed Charai et c’est lui qui a permis à ce dernier de transpercer les différentes organisations juives et pro-israéliennes étatsuniennes et il a publié The Arab Spring sur les colonnes du National Review Online pour défendre la monarchie marocaine.

    Voici quelques-uns de messages échangés avec la DGED marocaine :

    Message transféré —-

    De : Elliott Abrams <eabrams@cfr.org></eabrams@cfr.org>

    À : « ahcharai2005@yahoo.fr » <ahcharai2005@yahoo.fr></ahcharai2005@yahoo.fr>

    Envoyé le : Mer 16 mars 2011, 12h 15min 02s

    Objet : WSJ

    Excellent article! Excellent because it is balanced, not a piece of propaganda: the doubts and challenges are there along with the positives. Far more interesting and persuasive.

    –₋—————-__₋–____

    —– Message transféré —-

    De : Elliott Abrams <elliottabrams@usa.net></elliottabrams@usa.net>

    À : Ahmed charai <ahcharai2005@yahoo.fr></ahcharai2005@yahoo.fr>

    Envoyé le : Mar 12 juillet 2011, 12h 51min 01s

    Objet : Re: Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr :

    Terrific piece!

    —— Original Message ——

    Received: 04:38 AM EDT, 07/12/2011

    From: Ahmed charai <ahcharai2005@yahoo.fr></ahcharai2005@yahoo.fr>

    To: elliottabrams@usa.net

    Subject: Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Dear Elliott,

    Hope you are doing well. Please to find attached an Op Ed published today in NY Times.

    All the bestAhmed

    De : Elliott Abrams <elliottabrams@usa.net></elliottabrams@usa.net>

    À : Ahmed charai <ahcharai2005@yahoo.fr></ahcharai2005@yahoo.fr>

    Envoyé le : Vendredi 14 Octobre 2011 21h36

    Objet : Re: Tr : Re : Fox News

    Congratulations on this article.

    Things are as you say very worrying in Egypt above all.

    I worry a lot about Bahrain too. There, in my view, we see what happens when a King is not as sensible as yours!– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

    Mail transféré —–

    De : Elliott Abrams <elliottabrams@usa.net></elliottabrams@usa.net>

    À : Ahmed charai <ahcharai2005@yahoo.fr></ahcharai2005@yahoo.fr>

    Envoyé le : Samedi 5 Novembre 2011 17h13

    Objet : Re: Tr : Ahmed Charai FP piece

    Thanks- we are well and hope you are too.

    This is a VERY good and wise article. Bravo!

    Sent from my iPad

    http://www.foreignpolicy.com/articles/2011/11/04/the_islamist_bloc?page=0,0

    Source: Maroc Leaks

  • Elliot Abrams, émissaire USA pour le Vénézuela et lobbyiste du Maroc

    Le bruit monté par le Maroc autour de la personne de Juan Guaido vise, en réalité, la personne du nouvel émissaire américain pour le Vénezuela, Elliott Abrams, un ancien recruté de la DGED marocaine.

    Sous les mandats de Ronald Reagan et George Bush, Abrams a brigué les postes de : Secrétaire d’État adjoint aux affaires des organisations internationales, Secrétaire d’État adjoint à la démocratie, aux droits de l’homme et au travail, Secrétaire d’État adjoint aux affaires de l’hémisphère occidental.

    Selon une note de la diplomatie marocaine, le Maroc a « travaillé très étroitement » avec lui « sous l’administration Bush où il était responsable de la région MENA à la Maison Blanche ». « Pendant ces 8 années, il a été notre meilleur allié tout point de vue et très particulièrement pour le Sahara. On peut dire qu’il a fait la politique des Etats-Unis, très promarocaine, en ce qui concerne le Sahara », précise la note.

    En effet, c’est lui l’artifice de la formule « une proposition sérieuse et crédible qui assure une réelle autonomie au Sahara Occidental » en allusion à la solution marocaine basée sur une autonomie dans l’ancienne colonie espagnole.

    D’ailleurs, il fait partie des leaders de la Coalition juive républicaine (RJC) qui s’est rendu la semaine dernière au Maroc dans le cadre d’une visite inscrite, selon la presse aaméricaine, sous le signe d’un rapprochement entre Rabat et Tel Aviv pour peser sur la position des Etats-Unis à l’égard de la question sahraouie.

    Les leaders de la RJC, un groupe de pression juif américain, ont effectué ce déplacement en compagnie d’autres lobbyistes américains engagés par le Royaume chérifien à Washington, précise al-Monitor. Au Maroc, la coalition a rencontré le ministre des Affaires étrangères marocain, Nasser Bourita.
    Une photo de cette rencontre a été d’ailleurs postée mercredi par le président de la RJC, Norm Coleman, sur son compte tweeter. Cet ancien sénateur du Minnesota, qui travaille pour le compte de la firme Hogan Lovells, a été engagé en 2018 comme lobbyiste de l’Arabie saoudite à Washington. Sur cette photo le chef de la diplomatie marocaine apparaît également aux côtés de Matt Brooks directeur exécutif de la RJC, d’Ari Fleischer ancien secrétaire de presse de la Maison-Blanche, d’Elliott Abrams, ancien conseiller adjoint à la sécurité nationale et d’Andrew King lobbyiste de la firme Glover Park Group, engagée par l’ambassade du Maroc à Washington pour polir l’image du Royaume aux Etats-Unis.

    Dans une déclaration relayée par Al Monitor, Abrams affirme avoir «  beaucoup d’amis au Maroc, en particulier parmi la communauté juive, et que je suis heureux de les revoir».

    En 2011, lors des événements du dénommé Printemps Arabe, Abrams était en contact permanent avec Ahmed Charai et c’est lui qui a permis à ce dernier de transpercer les différentes organisations juives et pro-israéliennes étatsuniennes et il a publié The Arab Spring sur les colonnes du National Review Online pour défendre la monarchie marocaine.

    Voici quelques-uns de messages échangés avec la DGED marocaine :

    Message transféré —-

    De : Elliott Abrams <eabrams@cfr.org>

    À : « ahcharai2005@yahoo.fr » <ahcharai2005@yahoo.fr>

    Envoyé le : Mer 16 mars 2011, 12h 15min 02s

    Objet : WSJ</ahcharai2005@yahoo.fr></eabrams@cfr.org>

    Excellent article!  Excellent because it is balanced, not a piece of propaganda: the doubts and challenges are there along with the positives. Far more interesting and persuasive.

    –₋—————-__₋–____

    —– Message transféré —-

    De : Elliott Abrams <elliottabrams@usa.net>

    À : Ahmed charai <ahcharai2005@yahoo.fr>

    Envoyé le : Mar 12 juillet 2011, 12h 51min 01s

    Objet : Re: Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr :

    Terrific piece! </ahcharai2005@yahoo.fr></elliottabrams@usa.net>

    —— Original Message ——

    Received: 04:38 AM EDT, 07/12/2011

    From: Ahmed charai <ahcharai2005@yahoo.fr>

    To: elliottabrams@usa.net

    Subject: Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr : Tr :
     Dear Elliott, </ahcharai2005@yahoo.fr>

    Hope you are doing well. Please to find attached an Op Ed published today in NY Times.  

    All the best
    Ahmed 

    http://www.nytimes.com/2011/07/12/opinion/12Charai.html?_r=1&hp

    De : Elliott Abrams <elliottabrams@usa.net>

    À : Ahmed charai <ahcharai2005@yahoo.fr>

    Envoyé le : Vendredi 14 Octobre 2011 21h36

    Objet : Re: Tr : Re : Fox News

    Congratulations on this article.

    Things are as you say very worrying in Egypt above all.

    I worry a lot about Bahrain too.  There, in my view, we see what happens when a King is not as sensible as yours!
    – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –

    Mail transféré —–

    De : Elliott Abrams <elliottabrams@usa.net>

    À : Ahmed charai <ahcharai2005@yahoo.fr>

    Envoyé le : Samedi 5 Novembre 2011 17h13

    Objet : Re: Tr : Ahmed Charai FP piece

    Thanks- we are well and hope you are too.

    This is a VERY good and wise article. Bravo!</ahcharai2005@yahoo.fr></elliottabrams@usa.net></ahcharai2005@yahoo.fr></elliottabrams@usa.net>

    Sent from my iPad

    http://www.foreignpolicy.com/articles/2011/11/04/the_islamist_bloc?page=0,0