Étiquette : violaciones

  • La asociación pro pueblo saharaui habla ante la ONU

    Urtaran acompaña a los amigos de la RASD que intervendrán hoy en Ginebra

    VITORIA- El alcalde, Gorka Urtaran, acompañará hoy a la asociación de amigos y amigas de la RASD de Álava y al grupo de comunicadores y activistas saharauis Equipe Media, que presentarán ante el consejo de derechos humanos de Naciones Unidas, en Ginebra, la investigación colectiva Una brecha en el muroy el corto de animación Un agujero en el muro, ambas iniciativas apoyadas por el servicio municipal de cooperación al desarrollo.

    Las violaciones de los derechos al trabajo, la educación y la salud que sufre la población saharaui en el Sáhara occidental llegarán así al máximo organismo internacional encargado de la protección de los derechos humanos en todo el mundo. La presentación se enmarca en un panel de alto nivel organizado por el grupo apoyo al Sáhara occidental, constituido por 15 estados, dentro de las actividades paralelas al plenario de la 41ª sesión del consejo. Además, se ha organizado una proyección del cortometraje de animación Un agujero en el muro, basado en los testimonios recogidos a lo largo de la investigación.

    Un agujero en el muro es un mosaico árabe, un conjunto de piezas que encajan entre sí dibujando líneas, cruces, formas más amplias y que nos proporcionan un atisbo de la realidad que vive el pueblo saharaui tras el muro de silencio levantado por Marruecos en torno al Sáhara occidental. Las primeras dificultades con las que se topó el director fueron la imposibilidad de obtener imágenes tanto del territorio como de los habitantes del Sáhara occidental y de utilizar los testimonios de éstos (obtenidos por los y las jóvenes brigadistas que entre 2014 y 2015 lograron atravesar ese muro con la ayuda de los comunicadores y activistas de Equipe Media) para proteger su anonimato y evitar represalias. “Una mujer a punto de dar a luz. Un sanitario que se salta una orden injusta. Un trabajador que reivindica sus derechos”. Todo ello, en la obra de Carlos Moureu. – DNA

    Fuente: Noticias de Alava

    Tags : Sahara Occidental, ONU, Ginebra, Derechos Humanos, Consejo de Derechos Humanos, Marruecos, violaciones,

  • De lo que nunca se habla en torno al desembarco de Normandía : 3600 mujeres violadas por las tropas yanquis

    Tras el desembarco, el alcalde del Havre no supo qué hacer con los soldados que deambulaban borrachos por la calle, provocando accidentes con sus vehículos y agrediendo a las mujeres. También se registraron muchos delitos en Reims, Cherburgo, Brest y Caen.

    El desembarco de Normandía tuvo una cara muy negra: entre junio de 1944 y el mismo mes del año siguiente, los soldados estadounidenses que llegaron a las costas violaron a 3.600 mujeres.

    Desde entonces ha sido inconcebible mencionar los crímenes que afectaron a la población normanda porque hubiera roto la épica de un acontecimiento inflado por la propaganda de Hollywood y también porque hubiera ensuciado la dualidad entre los buenos (Estados Unidos) frente a los malos (III Reich).

    No obstante, algunos historiadores están cada vez más interesados en el destino de la población civil durante ese período y los crímenes que cometieron las tropas de Estados Unidos, que no fueron sólo sexuales sino también agresiones, saqueos y asesinatos, cuyo rastro se encuentra en los archivos de La Mancha.

    La historiadora estadounidense Mary Louise Roberts se interesó por el rastro criminal que dejaron detrás los soldados estadounidenses en Europa en su libro “What soldiers do: Sex and the American GI in World War II”, publicado en junio de 2013 (*).

    Según Roberts los soldados estadounidenses cometieron más de 3.600 violaciones en Francia entre junio de 1944 y junio de 1945.

    El ejército estadounidense propició las violaciones al dar una imagen distorsionada de las mujeres francesas. A los reclutas no les presentaron una batalla por la libertad sino más bien “una aventura erótica en un país poblado de mujeres insaciables”.

    Las investigaciones no han sido fáciles. Las víctimas de violación no siempre se atrevieron a denunciar para evitar el estigma en sus localidades, pero algunos políticos normandos se quejaron de los crímenes, por lo que quedó un rastro documental.

    En la mayoría de los casos, el alcohol fue la causa de los crímenes. El ejército estadounidense reaccionó llevando a algunos de los soldados ante los consejos de guerra. Una parte de ellos fueron condenados a muerte y ejecutados, negros en su mayor parte, lo que plantea dudas sobre la parcialidad del ejército estadounidense en este tipo de crímenes de guerra.

    Tras el desembarco, el alcalde del Havre no supo qué hacer con los soldados que deambulaban borrachos por la calle, provocando accidentes con sus vehículos y agrediendo a las mujeres. También se registraron muchos delitos en Reims, Cherburgo, Brest y Caen.

    Los libros de historia han ignorado los crímenes de guerra para crear la leyenda actual.

    (*)La Libre

     France3 

    Tags : Segunda Guerra Mundial, Desembarco de Normandía, ejército americano, abusos, violaciones,